Código nacional de policía dirigido a niños, niñas y adolescentes con diversidad funcional auditiva
Contenido principal del artículo
Resumen
Con el fin de mejorar la convivencia y seguridad ciudadana, la difusión del Código Nacional de Policía, se convierte en un reto que la institución policial debe desarrollar con las diversas poblaciones del país, sin embargo, y a pesar de los esfuerzos realizados, aún no se logra una generalidad efectiva de comunicación en la totalidad del territorio nacional; en este sentido, existen otras poblaciones que se encuentran al margen de los contenidos del Código Nacional de Policía, en este caso aquellas con diversidad funcional auditiva indistintamente del origen médico de su condición.
Intencionados en comprender, visibilizar y proponer en el contexto de aprendizaje de esta población se realizó un relevamiento de datos o mapeo que permitió establecer las oportunidades de aprendizaje en términos de unificación del lenguaje y uso de la tecnología en personas con esta condición. Por tanto, se buscó respaldo científico y tecnológico en la consolidación de un instrumento didáctico e innovador, para comunicar temas del Código Nacional de Policía de uso apropiado en todo tipo de personas con o sin conocimientos en lenguaje de señas y dactilológico colombiano dirigido particularmente a niños, niñas y adolescentes.
Intencionados en comprender, visibilizar y proponer en el contexto de aprendizaje de esta población se realizó un relevamiento de datos o mapeo que permitió establecer las oportunidades de aprendizaje en términos de unificación del lenguaje y uso de la tecnología en personas con esta condición. Por tanto, se buscó respaldo científico y tecnológico en la consolidación de un instrumento didáctico e innovador, para comunicar temas del Código Nacional de Policía de uso apropiado en todo tipo de personas con o sin conocimientos en lenguaje de señas y dactilológico colombiano dirigido particularmente a niños, niñas y adolescentes.
Detalles del artículo
Cómo citar
Gutiérrez Otálvaro, F. A., Cañas Cañas, C. S., & Sacristán Carrillo, E. E. (2020). Código nacional de policía dirigido a niños, niñas y adolescentes con diversidad funcional auditiva . In Vestigium Ire, 13(1), 196-213. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1930
Número
Sección
Artículos Núm. 13-1
Investigium Ire de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium esta bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 License.
Citas
Betancur, D. B., Gómez, M. V., & Palacio, A. P. (2013). Traducción automática del lenguaje dactilológico de sordos y sordomudos mediante sistemas adaptativos. Revista Ingeniería Biomédica, 7(13), 18-30. Recuperado el 13 de Septiembre de 2017, de http://www. scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909- 97622013000100003&script=sci_ abstract&tlng=es
Coragio L José, Aracibia M, Inés & Deux M Victoria, (2010) Guía para el Mapeo y Relevamiento de la Economía Popular Solidaria en Latinoamérica y el Caribe, Grupo Red de Economía Solidaria del Perú- GRESP, ISBN: 978-612-45911-0-5
Duque Isaza R. del Pilar, Osorio C. Patricia & Riativa Villa A. Julián, Los contenidos digitales como mediación en los procesos de aprendizaje para estudiantes con discapacidad auditiva del Colegio, INEM, Baldomero Sanín Cano, recuperado de: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/ jspui/bitstream/handle/1083/1280Rocio%20del%20pilar%20Duque%20I.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido; 2da edición. Siglo XXI editores, S.A. de C.V. México D.F.
García Egea Carlos, Sarabia Sánchez Alicia, (2001) Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad, Artículos y Notas, Murcia España, recuperado de: http://www.um.es/discatif/METODOLOGIA/Egea-Sarabia_ clasificaciones.pdf
INSOR (2018) Instituto Nacional para Sordos, Estadísticas básicas población sorda Colombia, recuperado de: http://www.insor.gov.co/observatorio/estadisticas-basicas-poblacion-sorda-colombiana/
Larrinaga, J. A., & Peluso., L. (2009). Sordera, Escitura y enseñanza de lenguaje.
I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, 528-531. Recuperado el 7 de Agosto de 2017, de https://www.aacademica. org/000-020/38.pdf
Ley 324 de 1996, por el cual se crean algunas normas para favorecer a la población sorda
Ley 1801 del (2016), por el cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia, recuperado de http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/03d591f205ab80e521292987c313699c/ley_1801_2016.pdf
Lopreto, G. (2010). Los sordos y las prácticas de lectura y escritura. SEDICI, Repositorio institucional de la UNLP, 63-72. Recuperado el 30 de Octubre de 2016, de http://sedici.
unlp.edu.ar/bitstreamhandle/10915/54233/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
Méndez Romero Alexander, Ramírez Torres J. Edison, (2011) Desarrollo de un prototipo de software como herramienta para la enseñanza del lenguaje de señas colombianas, Universidad de San Buenaventura, Bogotá Colombia, recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2941/1/prototipo_software_herramienta_mendez_2011.pdf
Ministerio de Educación Nacional, (2007), Al tablero, educación para todos, Consultado 06 de junio del 2018, recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html
Muñoz, A. P. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. scielo, 40(4), 670-699. Recuperado el 30 de marzo de 2017, de http://www.scielo.org.co/df/rcp/v40n4/v40n4a07.pdf
Peñuela, J. R. (2014). Educación para el Trabajo y Ubicación laboral de la comunidad Sorda en Colombia. Bogota: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Departamento de Ciencias Humanas y Religiosas Título Oficial de Máster Universitario en Desarrollo Social. Recuperado el 18 de Junio de 2017, de: http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/1095/1217/TFM%20MODS%202014%20JOHN%20RICHARD%20JIMENEZ.pdf?sequene=1&isAllowed=y
Pérez de la Fuente Oscar, (2014) Las personas sordas como minoría cultural y lingüística, Universidad Carlos III Madrid, ILemata, ISSN: 1989-7022 Recuperado de file:///C:/Users/IN VESTIGCIO/Downloads/DialnetLasPersonasSordasComoMinoriaCulturalYLinguistica4834536.pdf
Pérez Rojas J. Alejandro, (2015), Diseño y desarrollo de una aplicación android para la enseñanza de la lengua de señas colombiana en niños sordos de 3 a 6 años de edad. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, facultad de ingeniería, Bogotá D.C. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2371/1/DISE%C3%91O%20Y%20DESARROLLO%20DE%20UNA%20APLI CACI%C3%93N%20ANDROID%20PARA%20LA%20ENSE
%C3%91ANZA%20DE%20LA%20LENGUA%20DE%20SE%C3%91AS%20COLOMBIANA%20EN%20NI%C3%91OS%20SORDOS%20DE%203%20A%206%20A%C3%91OS%20DE%20EDAD.pdf
República de Colombia, Ministerio de educación Nacional, (2006) Diccionario Básico de Lengua Colombiana, Instituto Caro y Cuervo, departamento de lexiografía, INSOR, Instituto nacional para sordos, recuperado de: http://www.ucn.edu.co/e-discapacidad/Documents/36317784- Diccionario-lengua-de-senas.pdf
Romañach Javier, Lobato Muel, (2005), Diversidad Funcional, nuevo término para la lucha de la dignidad en la diversidad del ser humano, Foro de vida independiente, mayo del 2005, recuperado de http://centrodocumentaciondown.com/uploads/documentos/1dcb1a899435d2b2806acdf5dbcf17aa941abd8d.pdf
Coragio L José, Aracibia M, Inés & Deux M Victoria, (2010) Guía para el Mapeo y Relevamiento de la Economía Popular Solidaria en Latinoamérica y el Caribe, Grupo Red de Economía Solidaria del Perú- GRESP, ISBN: 978-612-45911-0-5
Duque Isaza R. del Pilar, Osorio C. Patricia & Riativa Villa A. Julián, Los contenidos digitales como mediación en los procesos de aprendizaje para estudiantes con discapacidad auditiva del Colegio, INEM, Baldomero Sanín Cano, recuperado de: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/ jspui/bitstream/handle/1083/1280Rocio%20del%20pilar%20Duque%20I.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido; 2da edición. Siglo XXI editores, S.A. de C.V. México D.F.
García Egea Carlos, Sarabia Sánchez Alicia, (2001) Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad, Artículos y Notas, Murcia España, recuperado de: http://www.um.es/discatif/METODOLOGIA/Egea-Sarabia_ clasificaciones.pdf
INSOR (2018) Instituto Nacional para Sordos, Estadísticas básicas población sorda Colombia, recuperado de: http://www.insor.gov.co/observatorio/estadisticas-basicas-poblacion-sorda-colombiana/
Larrinaga, J. A., & Peluso., L. (2009). Sordera, Escitura y enseñanza de lenguaje.
I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, 528-531. Recuperado el 7 de Agosto de 2017, de https://www.aacademica. org/000-020/38.pdf
Ley 324 de 1996, por el cual se crean algunas normas para favorecer a la población sorda
Ley 1801 del (2016), por el cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia, recuperado de http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/03d591f205ab80e521292987c313699c/ley_1801_2016.pdf
Lopreto, G. (2010). Los sordos y las prácticas de lectura y escritura. SEDICI, Repositorio institucional de la UNLP, 63-72. Recuperado el 30 de Octubre de 2016, de http://sedici.
unlp.edu.ar/bitstreamhandle/10915/54233/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
Méndez Romero Alexander, Ramírez Torres J. Edison, (2011) Desarrollo de un prototipo de software como herramienta para la enseñanza del lenguaje de señas colombianas, Universidad de San Buenaventura, Bogotá Colombia, recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2941/1/prototipo_software_herramienta_mendez_2011.pdf
Ministerio de Educación Nacional, (2007), Al tablero, educación para todos, Consultado 06 de junio del 2018, recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html
Muñoz, A. P. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. scielo, 40(4), 670-699. Recuperado el 30 de marzo de 2017, de http://www.scielo.org.co/df/rcp/v40n4/v40n4a07.pdf
Peñuela, J. R. (2014). Educación para el Trabajo y Ubicación laboral de la comunidad Sorda en Colombia. Bogota: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Departamento de Ciencias Humanas y Religiosas Título Oficial de Máster Universitario en Desarrollo Social. Recuperado el 18 de Junio de 2017, de: http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/1095/1217/TFM%20MODS%202014%20JOHN%20RICHARD%20JIMENEZ.pdf?sequene=1&isAllowed=y
Pérez de la Fuente Oscar, (2014) Las personas sordas como minoría cultural y lingüística, Universidad Carlos III Madrid, ILemata, ISSN: 1989-7022 Recuperado de file:///C:/Users/IN VESTIGCIO/Downloads/DialnetLasPersonasSordasComoMinoriaCulturalYLinguistica4834536.pdf
Pérez Rojas J. Alejandro, (2015), Diseño y desarrollo de una aplicación android para la enseñanza de la lengua de señas colombiana en niños sordos de 3 a 6 años de edad. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, facultad de ingeniería, Bogotá D.C. Recuperado de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2371/1/DISE%C3%91O%20Y%20DESARROLLO%20DE%20UNA%20APLI CACI%C3%93N%20ANDROID%20PARA%20LA%20ENSE
%C3%91ANZA%20DE%20LA%20LENGUA%20DE%20SE%C3%91AS%20COLOMBIANA%20EN%20NI%C3%91OS%20SORDOS%20DE%203%20A%206%20A%C3%91OS%20DE%20EDAD.pdf
República de Colombia, Ministerio de educación Nacional, (2006) Diccionario Básico de Lengua Colombiana, Instituto Caro y Cuervo, departamento de lexiografía, INSOR, Instituto nacional para sordos, recuperado de: http://www.ucn.edu.co/e-discapacidad/Documents/36317784- Diccionario-lengua-de-senas.pdf
Romañach Javier, Lobato Muel, (2005), Diversidad Funcional, nuevo término para la lucha de la dignidad en la diversidad del ser humano, Foro de vida independiente, mayo del 2005, recuperado de http://centrodocumentaciondown.com/uploads/documentos/1dcb1a899435d2b2806acdf5dbcf17aa941abd8d.pdf