Territorial marketing for the municipality of Pitalito Huila: prospective study in the context of the post-conflict

Main Article Content

Clara Sofía Caviedes Villegas

Abstract

The municipality of Pitalito Huila, road star of the Colombian South, second city of the Department of Huila has been positioned as one of the most thriving cities, categorized as an atypical municipality in its growth, with a 30% floating population, a municipality receiving victims of armed conflict, who are looking for new and better life opportunities in this territory.
With an economy sustained by coffee, positioning itself as the first producer at the national level and if we add to this context the post-agreement, a lot of the members of the FARC group who take advantage of this peace agreement will want to settle in this city in develop it, being necessary to design an ideal scenario for a territory of peace.
In this sense, a forward-looking analysis was presented in order to project a future situation of the city and its main socio-economic characteristics that can define important variables. So it became necessary to strengthen the dimensions of the territory in economic, social, environmental, and cultural issues as the main axis for its new brand of region and fight to make it an ideal territory.

Article Details

How to Cite
Caviedes Villegas, C. S. (2020). Territorial marketing for the municipality of Pitalito Huila: prospective study in the context of the post-conflict. In Vestigium Ire, 13(1), 79-97. Retrieved from http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1924
Section
Artículos Núm. 13-1
Author Biography

Clara Sofía Caviedes Villegas

Administradora de Empresas. Especialista en Gerencia Estratégica de Mercadeo. Magister en Administraciónde Empresas. Magister en Administración de Organizaciones. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Pitalito, Huila-Colombia.

References

Argoti, A., & Belalcazar, N. (2017). El mercado del café en los contextos mundial, nacional y regional. Revista UNIMAR, 35(2), 325-348.

Bateson, G. (2006). Espíritu y naturaleza. Publicado en: Algunas reflexionespara aproximarse al concepto de ciudad-región. Barcelona. Obtenido de https://webcache.googleusercontent.comsearch?q=cache:P90ScvRho5AJ:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/695/1/Marketing_Territorial_Regiones_Moreno_2010.pdf+&cd=12&hl=es&ct=clnk&gl=co&client=opera

Benko, G. (diciembre de 2000). Estrategias de comunicación y marketing urbano. (P. U. Chile, Ed.) EURE, XXVI(79), 3-7. Obtenido de http://www.redalyc.org/ pdf/196/19607904.pdf

Boisier, S. (2001). Desarrollo Local: ¿De qué estamos Hablando? instituciones y políticas de desarrollo local. Rosario: Editorial Homo Sapiens.

Camargo, C. p. (2015). Elementos del marketing territorial que intervienen en las marcas regionales y los productos con denominación de origen. Tunja. Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/
bitstream/001/1484/1/TGT-232.pdf

Cuellar Bahamón, A., & Calderón Becerra, M. C. (2013). Herramientas para el turismo rural como estrategia de desarrollo sostenible para Colombia, especialmente para las ciudades de Pitalito y San Agustín. Estrategia Organizacional., 2. Obtenido de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/ revis

DANE. (2017). Boletín. Obtenido de Perfil Pitalito Huila: https://www.dane.gov.co/ files/censo2005/perfiles/huila/pitalito.pdf

DNP. (2013). Departamento Nacional de Planeación DNP. Obtenido de Departamento Nacional de Planeación DNP: https://www.dnp.gov.co/ programas/desarrollo-empresarial/ciencia-tecnologia-e-innovacion/Paginas
/ciencia,-tecnologia-e-innovacion.aspx

Federación Nacional de Cafeteros FNA. (2018). Federación Nacional de Cafeteros. Obtenido de https:// www. federaciondecafteros.org/index.php?fnc/glosario

Federación Nacional de Cafeteros, F. (2018). ORGANOS GREMIALES DE LA FEDERACIÓN DE CAFETEROS. Obtenido de https://www. federaciondecafeteros.org/clientes/es/ que_hacemos/representacion_gremial/
organos_gremiales_de_la_federacion_ de_cafeteros/

Federación Nacional de Cafeteros, F. (Mayo de 2013). Huella de Carbono: Prioridad para Café de Colombia II parte. Obtenido de http://www.cafedecolombia.com/ bb-fnc-es/index.php/comments/huella_de_carbono_prioridad_para_cafe_de_ colombia_ii_parte/

Gabiña Carrera, J. (1998). PROSPECTIVA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. Barcelona, España: Marcombo S.A.

Hernández Rojas, E. (2005). City Marketing, una potente herramienta de promoción. Economía de las Ciudades. Obtenido de http://www.cafedelasciudades.com.ar/ economia_34.htm

Hernández, D., & Rueda, N. S. (2017). Arraigos culturales y marketing relacional en las tiendas de barrio de la ciudad de Tunja. In Vestigium Ire(10(2)), 81-86. Obtenido de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/ view/1150/1116

INCODER. (Abril de 2012). EL DESARROLLO RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL. Bogotá: INCODER.

Mazurek, H. (2010). Espacio y territorio: instrumentos metodológicos de investigación social. Seminario de Gobernabilidad y Desarrollo Territorial. Investigación en Desarrollo Regional Sostenible. Cuadernos de clase No 02- 02. Colección Desarrollo, Región y Paz. Manizales. 221.

Méndez Álvarez, C. E. (2001). Metodología: guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.

Municipio de Pitalito. (2016). Plan de Desarrollo Municipal. Pitalito. Obtenido de http://www.alcaldiapitalito.gov.co/ normatividadvigente/Acuerdo_022-2016. pdf

Paternina Guarín, M. Y. (2016). Neuromarketing como herramienta de posicionamiento de marcas. In Vestigium Ire, 10(2), 166-180. Obtenido de http:// revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ ivestigium/article/view/1280/1221

Peña Medrano, C. A. (2015). Marketing relacional: algunos elementos por considerar para la industria del software. Caso Sysman S.A.S. In Vestigium Ire, 9(1), 58-74. Obtenido de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/ article/view/1150/1116

Rojas del Basto, B., Gallardo Sánchez, C. F., & Pineda Muñoz, J. A. (2016). Marketing en las empresas prestadoras de servicios turísticos de Boyacá. In Vestigum Ire ISSN: 2422-2151 (En Línea), 10(1). Obtenido de http://revistas.ustatunja.edu.co/index. php/ivestigium/article/view/1178/1144

Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco educativo de referencia integrador. Tópicos (1), 7-27. Obtenido de http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/ BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/5/2. Sauve.pdf

Sección Amarilla. (26 de Ene de 2018). ¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL? Obtenido de https://blog. seccionamarilla.com.mx/por-que-es-tan-importante-la-educacion-ambiental/

Vega Marcote, P., & Álvarez Suárez, P. (2005). Planteamiento de un marco teórico de la Educación Ambiental para un desarrollo sostenible. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(1). Recuperado el 19 de octubre de 2018, de https://reec.uvigo.es/volumenes/ volumen4/ART4_Vol4_N1.pdf

Vinasco Guzmán, M. C. (2011). Determinación y evaluación de productos de la biodiversidad con potencial comercial en un grupo organizado de productores en la zona de influencia del Corredor Eco arqueológico del sur del Huila. Revista de Investigación Agraria y Ambiental (RIAA), 65-75. Obtenido de Disponible en http:// hemeroteca.unad.edu.co/entrenamiento/ index.php/riaa/article/view/918

Vinasco Guzmán, M. C. (2016). Propuesta de una metodología para el desarrollo de un modelo de agroturismo sostenible en espacios protegidos. Aplicación al parque natural del corredor biológico Guacharos, en Puracé (Colombia). Tesis para optar por el título de Doctor en Desarrollo Sostenible de la Universidad Católica de Ávila. Obtenido de https://dialnet.unirioja. es/servlet/tesis?codigo=180203