Business network, strategy to improve the competitiveness of SMEs in cha­pinero of the city of Bogotá

Main Article Content

Abstract

This article synthesizes descriptively how, through the creation of business networks, a strategy is generated to improve the competitiveness of small and medium enterprises that are located in the town of Chapinero, in the city of Bogotá far the year 2014.The document presents the dynamics of SME companies in business networks, and in which the two forms of business net­work formation are established, such as; horizontal and vertical, describing its struc­ture; detailing what are the purposes and objectives of these networks, as well as the processes of conformation.At the same time, it establishes the benefits that these bring to these small and medium-sized companies, the income and participation in them, deter­mining what is the importance of business networks far SMEs. In this sense, it has been possible to relate how horizontal and verti­cal networks could be formed in the town of Chapinero, taking as a basis the business structure of the productive chains that are related in the present article.

Article Details

How to Cite
Mendoza Galvis, W. (2019). Business network, strategy to improve the competitiveness of SMEs in cha­pinero of the city of Bogotá. In Vestigium Ire, 12(2), 34-52. Retrieved from http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1719
Section
Artículos Núm. 12-2
Author Biography

William Mendoza Galvis

Administrador de Empresas, Especialista en Gestión de Proyectos, Magíster en Administración de organizaciones de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

References

Arvanitis, R. (1996). Redes de investigación e innovación: un breve recorrido conceptual. Revista Latinoamericana de estudios del Trabajo, 2(3), 41-55.

Beck, Demirquc-Kunt y Levien (2003). Bank supervision and corporate finance. The World Bank; 2003 - 46p; Ref. Washington, D.C.

Benson-Rea, M. yWilson, H. (2003).-Networ­ks, learning and the lifecycle-, European Management Journal, vol. 21, num. 5, pp. 588-597.

Becerra, Fredy (2009). La innovación y las ac­tividades de innovación (l&D) en la empresa dentro de la redes empresariales. Tesis Doc­toral. Universidad San Pablo. Madrid. 2009.

Bogotá emprende (2010). Cómo trabajar en red empresarial. Consultado a través de la página de la cámara de comercio de Bogotá. 2014. A través del siguiente enlace: http://www.bogotaemprende.com/contenido/con­tenido.aspx?con1D=4002&cat1D=754

Brune y Belzunegui (2000). Empresa y estra­tegia en la perspectiva de la competencia global. Ariel Economía. 2000.

Castillo y Cortellese (1998). Responsabili­dad en la gestión de los programas guber­namentales de fomento de las pequeñas y medianas empresas. Revista de la cepal 79.

Celis, Teresa (2012). Crear redes empresa­riales es fácil; el reto está en hacer que funcionen. Revista la república, consultado a través de la web: http://www.larepubli­ca.co/alta-gerencia/crear-redes-empre­sa ria les-es-f%C 3 %Al ci l-e l-reto-est%­C3%A1-en-hacer-que-funcionen_24322

Correa, Durán, Segura (2010). Redes empre­sariales para la internacionalización. Fundes. Serie nuestra experiencia. No. 5.

Dabas, E. (2004). Conceptos de redes. Con­sultado a través de la página: http://www.cluster.com.

Dini, Marco (2010). Competitividad, redes de empresas y cooperación empresarial. Cepa l. Documento publicado en Santiago de Chile.

El Heraldo. (22 de junio 2014). Solo el 34,4% de las pymes del país le apuesta a la innova­ción. Recuperado de: https://www.elheraldo. co/econom i a/solo-el-344-de-las-pymes-del­pa i s-le-apu esta-la-in novacion-156845

Escalera, Milka Elena (2011). El impacto de las características organizacionales e indi­viduales de los dueños o administradores de las pequeñas y medianas empresas en la toma de decisiones financieras que influyen en la maximización del valor de la empresa­Teorías Financieras fundamentales en las PyMES. Consulta en la web el día 11 de sep­tiembre a través de la página: http://www. eumed.net/tesis-doctorales/2011/meec/ Teorias%20Financieras%20fundamenta­les%20en%20las%20PyM ES.htm

Fleitman Jack (2013). Importancia de la ca­pacitación. Consultado a través de la web: http://jcvalda.wordpress.com/2013/02/02/ importancia-de-la-capacitacion/

Jiménez, Marinela (2006). Red empresarial como estructura para la disposición del sec­tor productivo. Revista de ciencias sociales v.XII n.2 Maracaibo ago. 2006. Versión im­presa ISSN 1315-9518.

Goleman, D. & Boyatzis, R. & Mackee, A. (2002). Primal Leadership. Realizing the Power of Emotional lntelligence. Bastan: Harvard Business School Publishing.

González (2010). Interacción teórica para la caracterización de redes empresariales. Innovar Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. UN.

Grant, R. (1991). The resource-based theory of competitive advantage: implications far strategyformulation. California management review, 33. USA: Graduate Schools of Busi­ness Administration, University of California.

Harberger (2002). Análisis costo beneficio. Edición: Washington D.C.: INTAL, 2002 [26 p.]. Consultado en línea el día 11 de septiembre a través de la página: http://www.iadb.org/ intal/intalcdi/integ/integ1B.asp?sub_ base=­INTEG&az=1 &za=1 &desc= ANALISIS%20 COSTO%20-%20BENE FICIO&orden=anio­D&desc_tipo=and&origen=A

Kantis, Hugo (2005). Empresarialidad y con­texto emprendedor en Uruguay. BID. 2005.

Kauffman, S. (2001). El desarrollo de las mi­cro, pequeñas y medianas empresas: un reto para la economía mexicana. www.Uv.mx/llesca/revista 2001-1/empresas.htm. Fecha de consulta 11 de septiembre de 2013.
Lefcovich (2004). Las pequeñas empresas y las causas de sus fracasos. Consultado a través de la página: http://www.degerencia.com/articulo/las_pequenas_empresas_y_las_ causas de sus fracasos

López, Carlos (2003). Redes empresariales. Experiencias en la región andina. Minka. Perú. Pág. 62 - 115.

López, Carlos (2003). Distritos industriales: Experiencias de acción conjunta y coopera­ción interempresarial para el desarrollo de la pequeña y mediana industria. Consultado a través de la web: http://www.revistaespa­cios.com/a99v20n02/42992002.html

Lozano Rolando (2013). Un estudio de Con­fecámaras señala que las pymes tienen una vida promedio de 12 años. Revista Portafolio. Consultado a través de la web; http://www. portafolio.co/negocios/duracion-las-py­mes-colombia

Pinto.Juan (1998). Prospectiva del empresa­rio latinoamericano con respecto a la pro­blemática ambiental. Corporación para la investigación socioeconómica y tecnológica de Colombia. Pág. 2.
Porter, Michael. (1991). La ventaja competiti­va de las naciones. Vergara editores, Buenos Aires.

Porter, Michael (1999). Ser competitivo. Har­vard Business School. Impresión; lmpresia ibérica. España.

Sharma, P.; Chrisman, J. (1999). Hacia una reconciliación de las cuestiones de defini­ción en el campo de la iniciativa empresarial corporativa. Entrepreneurship Theory and Practice, 23, 11-27.

Sharples, J. Y N. Nilham (1990), Competi­tividad de la Agricultura de Australia, De­partamento de Agricultura de los Estados del Servicio de Investigación Económica, Economía Exterior de Agricultura, Informe No. 243 de largo plazo.

Snijders, T. (2003). Contabilización de las distribuciones en el análisis empírico de la dinámica de la red. En R. Breiger, K. Carley y P. Pattison (Eds.), Modelando Red Social Dinámica y Análisis: (pp 146-161) Resumen del taller y los papeles. Washington: The National Academies Press.

Rosales, H. (1997). La asociatividad como estrategia de sobrevivencia de las PYMES. Cambios estratégicos en las políticas in­dustriales. En: Revista Capítulos 51, Caracas, Sela, julio-septiembre.

Rosillo, Edgar (2013). Las pymes deben au­mentar inversiones: Acopi. Gerente Pyme. Edición 41. Bogotá, Colombia.

Tracey, P. y Clark, G. (203).-Alliances, networks and competitive strategy: rethinking cluster of innovation-, Growth and Change, vol. 34, núm. 1, pp. 1 - 16.

United Nations Industrial Development Organization, Unido (2001). Development of clusterand Networks of SMEs. Vienna: United Nations.