IMPACTO DE LAS REFORMAS ECONÓMICAS NEOLIBERALES EN COLOMBIA DESDE 1990
Main Article Content
Abstract
The restructuring is a legal financial figure by which it seeks to transform, specialize, expand services, consolidate and rescue financial institutions that are in difficulties within the sector. To help you get the restructuring, the company must always have the approval of the Financial Superintendence of Colombia, overseer, controlling entity that will be responsible for giving the authorization, to join in the process if required, and may even work as a financial advice entity if institutions require it and / or request it.The article comes from the research project entitled: THE CONCEPT OF VALUE AND ITS IMPACT ON SECURITIZATION, project approved by the Research Center of Universidad Autonoma de las Americas, which has been working for almost five months, with the Group Ratio Juris, attached to Colciencias .In Colombia, we have many years developing of this kind of transformation, but the first that came to reality, were supported in the existing standard for the real sector, and the results were not good, also because some of these restructurings were made regardless the actual state of the financial institutions. We could conclude that there were many improvisations.Since the issuance of Decree 663 of 1993 (Organic Statute of the Financial System), the way of restructuring in Colombia has improved, given that the new rules are specific for the sector, and in that they identify the kinds of restructuring arranged for financial institutions, including: acquisition, merger, conversion, and transfer of assets, liabilities and contracts.In the last five years in the financial sector is showing significant movements through restructuring, especially in conversions, and of course many more are expected. This means that financial institutions are in constant search of new financial strategies, accommodations, and so on. This shows that activity in the sector due not only to the demands of a globalized industry and competitive zeal, but also driven by the growth of financial customers or users, as a response to the constant search for a thicker underground, between some other considerable issues.
Article Details
How to Cite
Álvarez, J. J. M. (2016). IMPACTO DE LAS REFORMAS ECONÓMICAS NEOLIBERALES EN COLOMBIA DESDE 1990. In Vestigium Ire, 8(1), 78-91. Retrieved from http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1003
Issue
Section
In Vestigium Ire Vol. 8
Investigium Ire of http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium is licensed under a Creative Commons Attribution-NonComecial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NCND 4.0)
References
Ahumada, Consuelo. (2002). El Modelo Neolibe¬ral y su Impacto en la Sociedad Colombiana, El Áncora Editores. Bogotá.
Banco Mundial (1997), Informe sobre el desarrollo mundial 1997, Banco Mundial, Washington DC.
Burki, S. y Perry, G. (1998), Beyond the Washington Consensus: Institutions Matter, Banco Mundial, Washington, DC.
Bonilla, R. (2003), “Empleo y Política Sectorial”, En: La Falacia Neoliberal, Críticas y Alternativas. Universidad Nacional. P. 108.
Bronstein, Arturo S. “Pasado y Presente de la le¬gislación laboral en América Latina,” San José, Organización Internacional de Trabajadores (OIT), 1998.
Clavijo, Víctor Hugo y Soto, Germán Adolfo. (1993). Análisis y mejora de la productividad en una empresa con un enfoque MPT. Cali. Trabajo de Grado (Ingeniero Industrial). Pontificia Universi¬dad Javeriana. Facultad de Ingeniería.
Colombia en cifras. (2010).Centro Regional de Estudios Económicos – CREE – Banco de la Re-pública. Agosto 2011.
Chomsky, Noam. (2009). “Neoliberalismo y Glo¬balización”. Ediciones Universales de la Frontera. Chile.
Estrada, J. (2004). Construcción del modelo neoli¬beral en Colombia: 1970-2004, Ediciones Aurora, Bogotá.
Guevara Flétcher, Diego Andrés. (2003). “Glo¬balización y mercado de trabajo en Colombia: algunas consideraciones en el marco de la fle¬xibilización laboral,” Bogotá, Derechos Humanos y Conflictos, Universidad Autónoma de Colombia, REDALYC, WEB: redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/ 110/11051009.pdf Recuperado: 2/09/14
Harvey, David. (2007). “Breve historia del neoli¬beralismo”. Editorial Ankal. Madrid, España.
Jiménez, Nayibe y Delgado, Wilson. (2008). La po¬lítica pública de privatización del sector portuario y su impacto en la organización del trabajo en el Puerto de Buenaventura. Artículo de investiga¬ción. Revista “Pensamiento y Gestion” No 25. Cali.
López, Restrepo Andrés. (1994). “El cambio de mo¬delo de desarrollo de la economía colombiana”. Rev. Análisis Político No. 21. Bogotá. IEPRI-UN. Enero-Abril.
Mosquera, Ricardo. (2000). “Colombia frente a la globalización: opción Europa”, Universidad nacional de Colombia, Bogotá.
Pérez, Stephanie, (2011). “Análisis de la incidencia del contrato de prestación de servicios en el funcionamiento de la administración pública, período 2002-2010”, monografía de grado, Uni¬versidad del Rosario.
Pulecio, J. (2006). “La Reforma Agraria en Colom¬bia” en observatorio de la Economía latinoameri¬cana”. Número 61. Texto completo www. eumed. net/cursecon/ecolat/la/
Sarmiento Palacios, E. (2009, 5 de septiembre). Desempleo y empobrecimiento. Periódico El Es¬pectador.
Sarmiento, Libardo y Vargas, Hernán. (2002). “El trabajo de las mujeres en Colombia”. Bogotá: Corporación viva de la ciudadanía.
Solano Gómez, R. & Fontalvo de Zapata, N. (2000). Estudio sobre reestructuración portuaria – Im¬pacto social Puerto de Buenaventura (Colombia).
Documento de Trabajo Nº 133. OIT: Programa de Actividades Sectoriales, División de Industrias Marítimas.
Stiglitz, J. (2002). El malestar en la Globalización. Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A. Bo¬gotá Colombia.
Trujillo, Sebastián y Cardona, Ana maría. (2009). “El concepto de flexibilización laboral, una mirada a partir del ordenamiento jurídico Colombiano”. Universidad EAFIT, Medellín.
Banco Mundial (1997), Informe sobre el desarrollo mundial 1997, Banco Mundial, Washington DC.
Burki, S. y Perry, G. (1998), Beyond the Washington Consensus: Institutions Matter, Banco Mundial, Washington, DC.
Bonilla, R. (2003), “Empleo y Política Sectorial”, En: La Falacia Neoliberal, Críticas y Alternativas. Universidad Nacional. P. 108.
Bronstein, Arturo S. “Pasado y Presente de la le¬gislación laboral en América Latina,” San José, Organización Internacional de Trabajadores (OIT), 1998.
Clavijo, Víctor Hugo y Soto, Germán Adolfo. (1993). Análisis y mejora de la productividad en una empresa con un enfoque MPT. Cali. Trabajo de Grado (Ingeniero Industrial). Pontificia Universi¬dad Javeriana. Facultad de Ingeniería.
Colombia en cifras. (2010).Centro Regional de Estudios Económicos – CREE – Banco de la Re-pública. Agosto 2011.
Chomsky, Noam. (2009). “Neoliberalismo y Glo¬balización”. Ediciones Universales de la Frontera. Chile.
Estrada, J. (2004). Construcción del modelo neoli¬beral en Colombia: 1970-2004, Ediciones Aurora, Bogotá.
Guevara Flétcher, Diego Andrés. (2003). “Glo¬balización y mercado de trabajo en Colombia: algunas consideraciones en el marco de la fle¬xibilización laboral,” Bogotá, Derechos Humanos y Conflictos, Universidad Autónoma de Colombia, REDALYC, WEB: redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/ 110/11051009.pdf Recuperado: 2/09/14
Harvey, David. (2007). “Breve historia del neoli¬beralismo”. Editorial Ankal. Madrid, España.
Jiménez, Nayibe y Delgado, Wilson. (2008). La po¬lítica pública de privatización del sector portuario y su impacto en la organización del trabajo en el Puerto de Buenaventura. Artículo de investiga¬ción. Revista “Pensamiento y Gestion” No 25. Cali.
López, Restrepo Andrés. (1994). “El cambio de mo¬delo de desarrollo de la economía colombiana”. Rev. Análisis Político No. 21. Bogotá. IEPRI-UN. Enero-Abril.
Mosquera, Ricardo. (2000). “Colombia frente a la globalización: opción Europa”, Universidad nacional de Colombia, Bogotá.
Pérez, Stephanie, (2011). “Análisis de la incidencia del contrato de prestación de servicios en el funcionamiento de la administración pública, período 2002-2010”, monografía de grado, Uni¬versidad del Rosario.
Pulecio, J. (2006). “La Reforma Agraria en Colom¬bia” en observatorio de la Economía latinoameri¬cana”. Número 61. Texto completo www. eumed. net/cursecon/ecolat/la/
Sarmiento Palacios, E. (2009, 5 de septiembre). Desempleo y empobrecimiento. Periódico El Es¬pectador.
Sarmiento, Libardo y Vargas, Hernán. (2002). “El trabajo de las mujeres en Colombia”. Bogotá: Corporación viva de la ciudadanía.
Solano Gómez, R. & Fontalvo de Zapata, N. (2000). Estudio sobre reestructuración portuaria – Im¬pacto social Puerto de Buenaventura (Colombia).
Documento de Trabajo Nº 133. OIT: Programa de Actividades Sectoriales, División de Industrias Marítimas.
Stiglitz, J. (2002). El malestar en la Globalización. Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A. Bo¬gotá Colombia.
Trujillo, Sebastián y Cardona, Ana maría. (2009). “El concepto de flexibilización laboral, una mirada a partir del ordenamiento jurídico Colombiano”. Universidad EAFIT, Medellín.