Caracterización del perfil de la mujer emprendedora en el municipio de Silvania, Cundinamarca

Contenido principal del artículo

Luz Merly Ferla Silva
Claudia Milena Rodríguez Moscoso
Olga Liliana Gutiérrez Castaño

Resumen

El estudio refiere a una investigación aplicada en el municipio de Silvania, cuyo objetivo fue determinar las características sociales, económicas y culturales que definen la mujer emprendedora en el municipio de Silvania, departamento de Cundinamarca; a partir de una muestra aleatoria de 50 mujeres, quienes, a la fecha del estudio, contaban con negocio, unas formalizado y otras sin gestionar su Registro Único Tributario –RUT-. El instrumento aplicado de base fue la entrevista acompañada de una encuesta diseñada, para las microempresarias de la zona urbana del municipio, generando un enfoque descriptivo y a la vez, con un acercamiento exploratorio, dado que no se evidenciaron estudios al respecto. Entre los resultados encontrados, se refleja el desconocimiento que tienen las mujeres microempresarias en relación con los programas gubernamentales de apoyo al emprendimiento y por otro lado, la importancia y motivación a la hora de obtener formación hacia el fortalecimiento de estrategias sostenibles para sus negocios.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ferla Silva, L. M., Rodríguez Moscoso, C. M., & Gutiérrez Castaño, O. L. (2020). Caracterización del perfil de la mujer emprendedora en el municipio de Silvania, Cundinamarca. In Vestigium Ire, 14(1), 27-40. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/2022
Sección
Artículos Vol. 14-1
Biografía del autor/a

Luz Merly Ferla Silva

Semillerista grupo TEMCON- Universidad de Cundinamarca, Contadora Pública.

Claudia Milena Rodríguez Moscoso

Semillerista grupo TEMCON-Universidad de Cundinamarca, Contadora Pública. 

Olga Liliana Gutiérrez Castaño

Docente investigadora. Líder Grupo TEMCON- Universidad de Cundinamarca. 

Citas

Castellanos, Rivas & Gálvez, 2019. La formación de emprendedores sociales desde algunos programas de Contaduría Pública. Revista In Vestigium Ire. 2018, Vol. 12, No. 1. pp. 165-185. Universidad Santo Tomás, sede Tunja. En [http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1696/1544]

Cheston, S., & Kuhn, L. (2001). Empoderamiento de la mujer a través de las microfinanzas.
Campaña de la Cumbre del Microcrédito (IMF- ONG).

Davico, G. (2004). http://csoc.usal.edu.ar/IDICSO. Obtenido de http://csoc.usal.edu.ar/IDICSO: https://racimo.usal.edu.ar/id/eprint/86

Ferber, M. A., & Nelson, J. A. (2004). Más allá del hombre económico. España: Ediciones Cátedra.
Henríquez, D. M., Mosquera, S. C., & Arias, S. A. (2010). La creación de empresas en
Colombia desde las percepciones femenina y masculina. Economía Gestión y Desarrollo, Cali -Colombia, 61-77.

Hernández, B. W. (2019). Género en el Perú: Nuevos enfoques, miradas interdisciplinarias. Perú: Fondo editorial universidad de Lima.

Marulanda, V. Á., & Morales, G. S. (2016). Entorno y motivaciones para emprender. Rev. Escuela de Administración de Negocios. No. 81, 12- 28.

Mendoza, O. M., & Chapulín, C. J. (2015). Turismo, trabajo femenino y empoderamiento de las mujeres en bahías de Huatulco, Oaxaca - México. Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 24, 316 – 335.

Moreno, Z. H., Moreno, M. R., & Santa Ana, E. M. (2016). Las Universidades públicas autónomas mexicanas: Licenciatura en ingeniería y su relación con el fomento académico de ser emprendedor. In Vestigium Ire, 108-138.

Robles, Velásquez, Gutiérrez & González, 2014. Revista In Vestigium Ire. 2015, Vol. 8, No. 1. pp. 18-34. Universidad Santo Tomás, sede Tunja. En [http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/999]

Rodríguez, E. C. (2015). Economía feminista del cuidado. Nueva Sociedad N° 256, 30-44

Ruiz, N. J., Camelo, O. C., & Coduras, M. A. (2012). Mujer y desafío emprendedor en España. Características y determinantes. Economía industrial, ISSN 0422-2784, Nº 383, 13- 22.

Saavedra, G. M., & Camarena, A. M. (2015). Retos para el emprendimiento femenino en América Latina. Criterio Libre, 129-152.

Sánchez, C. R. (2006). Emprendimiento femenino. Pobreza cualitativa y microfinanzas, 83 -103.
Velásquez, J. (2007). El microcrédito: Sostenibilidad financiera vs. impacto sobre la pobreza. Dialnet, 139p