Editorial Transición Energética en Colombia, oportunidad para las energías renovables
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Colombia cuenta con un gran potencial para las energías renovables, se tienen vientos a velocidades apropiadas para generar energía eólica en el departamento de la Guajira y toda la costa Pacífica y Atlántica, además la radiación solar en todo el país es alta, muy conveniente para generación solar fotovoltaica y solar térmica. Con los incentivos tributarios de la Ley 1715 del 2014, el interés de agentes e inversionistas en fuentes de energía renovable no convencional (FERNC) ha aumentado. La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) reporta, a mayo de 2018, 303 solicitudes aprobadas para acceder a los beneficios de la Ley. Benavides et, al. (2018).
El interés de diversos actores comerciales, emprendedores, académicos, institucionales
y el apoyo recibido especialmente de entidades multilaterales como el BID, el FMAM, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional –USAID–, el Banco Mundial –BM–, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD–, y otras agencias interesadas en promover el despliegue de estas tecnologías en América Latina y especialmente en Colombia, permiten pronosticar un acelerado crecimiento de las FNCER en los próximos años. BID (2015)
La incorporación de proyectos de generación eléctrica con FERNC es el camino para reemplazar el uso de los combustibles fósiles, generar energía limpia, mitigar las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) y proteger el medio ambiente. Las Zonas No Interconectadas (ZNI) con el apoyo del Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas (IPSE) están reemplazando el uso de diésel, gasolina y kerosene; combustibles que usan para iluminación con planta eléctrica, bombeo de agua para riego y consumo, por plantas solares fotovoltaicas aisladas y pequeños aerogeneradores, soluciones que generan un impacto social, económico y ambiental. El SFV produce muy bajo impacto ambiental pues es considerada una energía renovable y limpia, y al ser instalada cerca de la vivienda rural no requiere de tala de bosques y vegetación como si sucede con las redes rurales del sistema interconectado. Ramírez et, al. (2017)
La Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) proyectó en el 2012 que la demanda de energía en el país incrementaría entre el 67% y 105% a partir de esa fecha hasta el 2030, esto significa un crecimiento entre el 3% y 4% anual (Aponte & Andrade, 2013). Cifras suficientes para proyectar una matriz energética renovable, una alternativa de oportunidades para creación de Empresas y generación de empleo. Son múltiples las ventajas de las energías renovables, no contaminan, no generan residuos, no generan ningún riesgo a la salud ni al medio ambiente.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD DE ARTÍCULO PRESENTADO
Por medio del presente documento, certifico(amos) que el artículo que se presenta para posible publicación en la revista institucional INGENIO MAGNO del Centro de Investigaciones de Ingeniería Alberto Magno CIIAM de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, es de mi (nuestra) entera autoría, siendo su contenido producto de mi (nuestra) directa contribución intelectual y aporte al conocimiento.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal. De requerir alguna clase de ajuste o corrección, comunicaré(emos) de tal procedimiento con antelación a los responsables de la revista.
Por lo anteriormente expresado, declaro(amos) que el material presentado en su totalidad se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial de ser el caso, y por lo tanto, me(nos) hago (hacemos) absolutamente responsable(s) de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso que el artículo presentado sea publicado, manifiesto(amos) que cedo(emos) plenamente a la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, los derechos de reproducción del mismo.
Referências
Armaroli, N., & Balzani, V. (2007). The future of energy supply: challenges and opportunities. Angewandte Chemie International Edition, 46(1‐2), 52-66.
Benavides, J., Cadena, Á., González, J. J., Hidalgo, C., & Piñeros, A. (2018). Mercado eléctrico en Colombia: Transición hacia una arquitectura descentralizada
B.I. de Desarrollo, (2015). Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia.
Corredor, G. (2018). Colombia y la transición energética. Ciencia Política, 13(25), 107-125. doi:https://doi.org/10.15446/cp.v12n25.70257
Ramírez, E. B. R., Siabato, A. I. B., & Orduz, M. G. (2017). Analisis tecnico, socioeconomico y ambiental de la electrificación con energía solar fotovoltaica aislada para vivienda rural en Hato Corozal, Casanare, Colombia. RIAA, 8(1), 239-248.