Sistemas de irrigación por bombeo para cultivos de durazno en el municipio de Sotaquira departamento de Boyacá
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio se desarrolló con el fin de identificar el estado actual tecnológico de los sistemas de riego para cultivos de durazno del municipio de Sotaquirá departamento de Boyacá, que permitan definir los principales aspectos potencializadores y limitantes para la implementación de sistemas de transporte y bombeo para riego accionados por energía solar fotovoltaica. Para este fin se aplicó una herramienta tipo encuesta con una muestra de 30 productores que generan una representatividad del 95% y un margen de error del 5% sobre el total de productores del municipio. La validación del instrumento se realizó mediante panel de expertos y encuesta piloto. Los resultados obtenidos permitieron definir que el 30% de productores cuentan con sistema de riego, como situación crítica se identificó que ningún sistema productivo cuenta con riego automatizado y el tipo de riego principal es el denominado por manguera. La totalidad de productores que cuentan con sistema de riego emplean fuentes convencionales de energía en el proceso de bombeo, el 60% emplean gasolina y el 40% DIESEL. De acuerdo a las cifras identificadas se corrobora el rezago tecnológico en los sistemas de bombeo, en especial en el uso de fuentes alternativas de energía.
Sotaquirá, Boyacá department, which allows defining the main potentializing and limiting aspects for the implementation of transport and pumping systems for irrigation powered by photovoltaic solar energy. For this purpose, a survey tool was applied with a sample of 30 producers that generate a 95% representativeness and a margin of error of 5% over the total producers in the municipality. The validation of the instrument was carried out through an expert panel and pilot survey. The results obtained allowed to define that 30% of producers have an irrigation system, as a critical situation it was identified that no productive system has automated irrigation and the main type of irrigation is the one called by hose. All the producers that have an irrigation system use conventional sources of energy in the pumping process, 60% use gasoline and 40% DIESEL. According to the figures identified, the technological lag in pumping systems is corroborated, especially in the use of alternative energy sources.
Sotaquirá, Boyacá department, which allows defining the main potentializing and limiting aspects for the implementation of transport and pumping systems for irrigation powered by photovoltaic solar energy. For this purpose, a survey tool was applied with a sample of 30 producers that generate a 95% representativeness and a margin of error of 5% over the total producers in the municipality. The validation of the instrument was carried out through an expert panel and pilot survey. The results obtained allowed to define that 30% of producers have an irrigation system, as a critical situation it was identified that no productive system has automated irrigation and the main type of irrigation is the one called by hose. All the producers that have an irrigation system use conventional sources of energy in the pumping process, 60% use gasoline and 40% DIESEL. According to the figures identified, the technological lag in pumping systems is corroborated, especially in the use of alternative energy sources.
Detalles del artículo
Cómo citar
González Amarillo, Ángela, Granados Comba, A., Ramírez Alvarado, R., Rúa Ramírez, E., & Higuera Pérez, A. (2020). Sistemas de irrigación por bombeo para cultivos de durazno en el municipio de Sotaquira departamento de Boyacá. Ingenio Magno, 11(1), 75-87. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/2050
Sección
Artículos Vol. 11-1
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD DE ARTÍCULO PRESENTADO
Por medio del presente documento, certifico(amos) que el artículo que se presenta para posible publicación en la revista institucional INGENIO MAGNO del Centro de Investigaciones de Ingeniería Alberto Magno CIIAM de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, es de mi (nuestra) entera autoría, siendo su contenido producto de mi (nuestra) directa contribución intelectual y aporte al conocimiento.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal. De requerir alguna clase de ajuste o corrección, comunicaré(emos) de tal procedimiento con antelación a los responsables de la revista.
Por lo anteriormente expresado, declaro(amos) que el material presentado en su totalidad se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial de ser el caso, y por lo tanto, me(nos) hago (hacemos) absolutamente responsable(s) de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso que el artículo presentado sea publicado, manifiesto(amos) que cedo(emos) plenamente a la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, los derechos de reproducción del mismo. Como contraprestación de la presente cesión de derechos, declaro(amos) mi (nuestra) conformidad de recibir dos (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi (nuestro) artículo.
Por medio del presente documento, certifico(amos) que el artículo que se presenta para posible publicación en la revista institucional INGENIO MAGNO del Centro de Investigaciones de Ingeniería Alberto Magno CIIAM de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, es de mi (nuestra) entera autoría, siendo su contenido producto de mi (nuestra) directa contribución intelectual y aporte al conocimiento.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal. De requerir alguna clase de ajuste o corrección, comunicaré(emos) de tal procedimiento con antelación a los responsables de la revista.
Por lo anteriormente expresado, declaro(amos) que el material presentado en su totalidad se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial de ser el caso, y por lo tanto, me(nos) hago (hacemos) absolutamente responsable(s) de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso que el artículo presentado sea publicado, manifiesto(amos) que cedo(emos) plenamente a la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, los derechos de reproducción del mismo. Como contraprestación de la presente cesión de derechos, declaro(amos) mi (nuestra) conformidad de recibir dos (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi (nuestro) artículo.
Citas
DANE - Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales. Consulta: septiembre de 2019.
Gobernación de Boyacá. Evaluaciones Agropecuarias, 2018
Departamento Nacional de Planeación DNP. (2007-a). Aprovechar las potencialidades del campo: Propuesta para discusión. Colombia: Imprenta Nacional de Colombia, ISBN 978-958-
8340-09-8.
Vermillion, D. L., & Garces-Restrepo, C. (1994). Transfer of irrigation management to farmers in Colombia: Assessment of process and results. Quarterly Journal of International Agriculture, 33(4), 380-392. Retrieved from www.scopus.com
Santos Da Silva, S. R., Miralles-Wilhelm, F., Muñoz-Castillo, R., Clarke, L. E., Braun, C. J., Delgado, A., . . . McJeon, H. C. (2019). The paris pledges and the energy-waterland nexus in Latin America: Exploring implications of greenhouse gas emisión reductions. PLoS ONE, 14(4) doi:10.1371/journal.pone.0215013
Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura - Fao, Afrontar la escasez de agua Un marco de acción para la agricultura y la
seguridad alimentaria. 2013.
R. G. Allen, L. S. Pereira, D. Raes, and M. Smith, Evapotranspiración del cultivo Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. 2006.
[8] Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura - FAO, Afrontar la escasez de agua Un marco de acción para la agricultura y la seguridad alimentaria. 2013.
Ochoa, K., Carrillo, S., & Gutiérrez, L. (2014). Energy efficiency procedures for agricultural machinery used in onion cultivation (Allium fistulosum) as an alternative to reduce carbon emissions under the clean development mechanism at Aquitania (Colombia). Paper presented at the IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, , 59(1) doi:10.1088/1757-899X/59/1/012008 Retrieved from www.scopus.com
Quero Virla, Milton (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. ISSN: 1317-0570. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 993/99315569010.
Miranda D.; Carranza C. (2013). Caracterización, clasificación y tipificación de los sistemas de producción de caducifolios: ciruelo, duraznero, manzano y peral en zonas productoras de Colombia. En: Miranda, D.; Fischer, G.; Carranza, C. (eds). Los frutales caducifolios en Colombia: Situación actual, sistemas de cultivo y
plan de desarrollo. Soc. Col. Cienc. Hort. p.870-114.
12] Arenas-Bautista, M. C., Vélez-Sánchez, J. E., & Camacho-Tamayo, J. H. (2012). Evaluation of two drip irrigation systems in production and fruit quality of pear (Pyrus communis L.) cv. triunfo de viena. [Acta Agronómica, 61(1), 1-9. Retrieved from www.scopus.com
Gobernación de Boyacá. Evaluaciones Agropecuarias, 2018
Departamento Nacional de Planeación DNP. (2007-a). Aprovechar las potencialidades del campo: Propuesta para discusión. Colombia: Imprenta Nacional de Colombia, ISBN 978-958-
8340-09-8.
Vermillion, D. L., & Garces-Restrepo, C. (1994). Transfer of irrigation management to farmers in Colombia: Assessment of process and results. Quarterly Journal of International Agriculture, 33(4), 380-392. Retrieved from www.scopus.com
Santos Da Silva, S. R., Miralles-Wilhelm, F., Muñoz-Castillo, R., Clarke, L. E., Braun, C. J., Delgado, A., . . . McJeon, H. C. (2019). The paris pledges and the energy-waterland nexus in Latin America: Exploring implications of greenhouse gas emisión reductions. PLoS ONE, 14(4) doi:10.1371/journal.pone.0215013
Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura - Fao, Afrontar la escasez de agua Un marco de acción para la agricultura y la
seguridad alimentaria. 2013.
R. G. Allen, L. S. Pereira, D. Raes, and M. Smith, Evapotranspiración del cultivo Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. 2006.
[8] Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura - FAO, Afrontar la escasez de agua Un marco de acción para la agricultura y la seguridad alimentaria. 2013.
Ochoa, K., Carrillo, S., & Gutiérrez, L. (2014). Energy efficiency procedures for agricultural machinery used in onion cultivation (Allium fistulosum) as an alternative to reduce carbon emissions under the clean development mechanism at Aquitania (Colombia). Paper presented at the IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, , 59(1) doi:10.1088/1757-899X/59/1/012008 Retrieved from www.scopus.com
Quero Virla, Milton (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. ISSN: 1317-0570. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 993/99315569010.
Miranda D.; Carranza C. (2013). Caracterización, clasificación y tipificación de los sistemas de producción de caducifolios: ciruelo, duraznero, manzano y peral en zonas productoras de Colombia. En: Miranda, D.; Fischer, G.; Carranza, C. (eds). Los frutales caducifolios en Colombia: Situación actual, sistemas de cultivo y
plan de desarrollo. Soc. Col. Cienc. Hort. p.870-114.
12] Arenas-Bautista, M. C., Vélez-Sánchez, J. E., & Camacho-Tamayo, J. H. (2012). Evaluation of two drip irrigation systems in production and fruit quality of pear (Pyrus communis L.) cv. triunfo de viena. [Acta Agronómica, 61(1), 1-9. Retrieved from www.scopus.com