Determinación de la temperatura de secado para la encapsulación de proteasa mediante secado por atomización
Contenido principal del artículo
Resumen
La encapsulación es una técnica mediante la cual ciertas sustancias son introducidas en una matriz o un sistema pared con el objetivo de evitar su pérdida a causa de condiciones ambientales, de procesamiento y gastrointestinales a las que por lo general son sometidas; sin embargo, durante este proceso es preciso tener en cuenta las condiciones en que se realiza, es decir, la concentración del material de recubrimiento y la temperatura de secado empleada, para de este modo obtener cápsulas con las características requeridas. Por ello, en este estudio se procede a determinar la temperatura óptima de secado para la encapsulación de enzima proteasa alcalina líquida DT-ZYME L 500 (Proenzimas, Colombia) al 1%, para lo cual se hace encapsulación mediante secado por atomización, empleando diferentes temperaturas de entrada (80, 90, 100, 110, 150 °C), una temperatura de salida de 40 °C y concentración de maltodextrina al 50%. A dichos tratamientos se les evaluó el rendimiento, el tamaño de partícula, la actividad de agua (aw) y el contenido de humedad (CH). Los resultados mostraron rendimientos de 3.83, 10.30, 12.82, 8.91 y 7.58% para los tratamientos 1, 2, 3, 4 y 5, respectivamente, tamaños de partículas entre 22,98 ± 3,67 y 101,21 ± 47,92, porcentajes de contenido de humedad entre 5,55 ± 0,06 y 6,66 ± 0,03 y de actividades de agua entre 0,024 ± 0,001 y 0,053 ± 0,001.
Detalles del artículo
Cómo citar
Díaz-Martínez, Y. L., Serna-Jiménez, J. A., Torres-Valenzuela, L. S., & Hoyos-Concha, J. L. (2016). Determinación de la temperatura de secado para la encapsulación de proteasa mediante secado por atomización. Ingenio Magno, 7(1), 134-142. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/1171
Sección
Artículos Vol. 7-1
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD DE ARTÍCULO PRESENTADO
Por medio del presente documento, certifico(amos) que el artículo que se presenta para posible publicación en la revista institucional INGENIO MAGNO del Centro de Investigaciones de Ingeniería Alberto Magno CIIAM de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, es de mi (nuestra) entera autoría, siendo su contenido producto de mi (nuestra) directa contribución intelectual y aporte al conocimiento.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal. De requerir alguna clase de ajuste o corrección, comunicaré(emos) de tal procedimiento con antelación a los responsables de la revista.
Por lo anteriormente expresado, declaro(amos) que el material presentado en su totalidad se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial de ser el caso, y por lo tanto, me(nos) hago (hacemos) absolutamente responsable(s) de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso que el artículo presentado sea publicado, manifiesto(amos) que cedo(emos) plenamente a la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, los derechos de reproducción del mismo. Como contraprestación de la presente cesión de derechos, declaro(amos) mi (nuestra) conformidad de recibir dos (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi (nuestro) artículo.
Por medio del presente documento, certifico(amos) que el artículo que se presenta para posible publicación en la revista institucional INGENIO MAGNO del Centro de Investigaciones de Ingeniería Alberto Magno CIIAM de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, es de mi (nuestra) entera autoría, siendo su contenido producto de mi (nuestra) directa contribución intelectual y aporte al conocimiento.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal. De requerir alguna clase de ajuste o corrección, comunicaré(emos) de tal procedimiento con antelación a los responsables de la revista.
Por lo anteriormente expresado, declaro(amos) que el material presentado en su totalidad se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial de ser el caso, y por lo tanto, me(nos) hago (hacemos) absolutamente responsable(s) de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso que el artículo presentado sea publicado, manifiesto(amos) que cedo(emos) plenamente a la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, los derechos de reproducción del mismo. Como contraprestación de la presente cesión de derechos, declaro(amos) mi (nuestra) conformidad de recibir dos (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi (nuestro) artículo.
Citas
Alvim, I. D. et al. (2016). Comparison between the spray drying and spray chilling microparticles contain ascorbic acid in a baked product application. LWT - Food Science and Technology, 65, 689-694. Doi: 10.1016/j. lwt.2015.08.049
Arslan, S., Erbas, M., Tontul, I. y Topuz, A. (2015). Microencapsulation of probiotic Saccharomyces cerevisiae var. boulardii with different wall materials by spray drying. LWT - Food Science and Technology, 63(1), 685-690. Doi: 10.1016/j.lwt.2015.03.034
Ayala, A, Serna, L. y Mosquera, E. (2010). Liofilización de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus). Vitae, 17, 121-127.
Caliskan, G. y Nur Dirim, S. (2013). The effects of the different drying conditions and the amounts of maltodextrin addition during spray drying of sumac extract. Food and Bioproducts Processing, 91(4), 539548. Doi: 10.1016/j.fbp.2013.06.004
Ceballos-Peñaloza, A. M. (2008). Estudio comparativo de tres sistemas de secado para la producción en polvo deshidratado de fruta (tesis de maestría). Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
Di Battista, C. A., Constenla, D., Ramírez-Rigo, M. V. y Piña, J. (2015). The use of arabic gum, maltodextrin and surfactants in the microencapsulation of phytosterols by spray drying. Powder Technology, 286, 193-201. Doi: 10.1016/j.powtec.2015.08.016
Ee, S. C., Jamilah, B., Muhammad, K., Hashim, D. M. y Adzahan, N. (2014). Physico-chemical properties of spray-dried red pitaya (Hylocereus polyrhizus) peel powder during storage. International Food Research Journal, 21(1), 155-160.
Escalona, S. E. (2004). Encapsulados de luteínaenocianina y su aplicación en alimentos (tesis de pregrado). Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Estevinho, B. N., Carlan, I., Blaga, A. y Rocha, F. (2016). Soluble vitamins (vitamin B12 and vitamin C) microencapsulated with different biopolymers by a spray drying process. Powder Technology, 289, 71-78. Doi: 10.1016/j.powtec.2015.11.019
Estevinho, B. N., Damas, A. M., Martins, P. y Rocha, F. (2014). Microencapsulation of β-galactosidase with different biopolymers by a spray-drying process. Food Research International, 64, 134-140. Doi: 10.1016/j. foodres.2014.05.057
Estevinho, B. N., Ramos, I. y Rocha, F. (2015). Effect of the pH in the formation of β-galactosidase microparticles produced by a spray-drying process. International Journal of Biological Macromolecules, 78, 238-242. Doi: 10.1016/j.ijbiomac.2015.03.049
García-Cruz, E. E., Rodríguez-Ramírez, J., Méndez Lagunas, L. L. y Medina-Torres, L. (2013). Rheological and physical properties of spray-dried mucilage obtained from Hylocereus undatus cladodes. Carbohydrate Polymers, 91(1), 394-402. Doi: 10.1016/j. carbpol.2012.08.048
Kar-Hing, L., Ta-Yeong, W. y Lee-Fong, S. (2013). Spray drying of red (Hylocereus polyrhizus) and white (Hylocereus undatus) dragon fruit juices: physicochemical and antioxidant properties of the powder. International Journal of Food Science and Technology, 4(1), 23912399. Doi: 10.1111/ijfs.12230
López, O. D., Torres, L., González, M. L. y Rodríguez, C. A. (2008). Estudio de secado por aspersión hasta escala de banco del extracto acuoso de Boerhaavia erecta L. Revistas Médicas Cubanas, 13(4). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1028-47962008000400011
López-Hernández, O. D. (2010). Microencapsulación de sustancias oleosas mediante secado por aspersión. Revista Cubana de Farmacia, 44(3), 381-389.
Lozano-Berna, M. (2009). Obtención de microencapsulados de zumo de Opuntia stricta mediante secado por atomización (tesis de pregrado). Cartagena, España: Universidad Politécnica de Cartagena.
Marques, L. G., Ferreira, M. C. y Freire, J. T. (2007). Freeze-drying of acerola (Malpighia glabra L.). Chemical Engineering and Processing: Process Intensification, 46(5), 451-457. Doi: Doi: /10.1016/j.cep.2006.04.011
Miravet, G. M. (2009). Secado por Atomización de zumo de granada (tesis de maestría). Cartagena, España: Universidad Politécnica de Cartagena.
Mondragón, R., Julia, J. E., Barba, A. y Jarque, J. C. (2013). El proceso de secado por atomización: formación de gránulos y cinética de secado de gotas. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 52(4), 159-168. Doi: 10.3989/cyv.212013
Nedovic, V., Kalusevica, A., Manojlovicb, V., Levica, S. y Bugarskib, B. (2011). An overview of encapsulation technologies for food applications.
Procedia Food Science, 1, 1806-1815. Doi: 10.1016/j. profoo.2011.09.265
Porras-Saavedra, J. et al. (2015). Microstructural properties and distribution of components in microparticles obtained by spray-drying. Journal of Food Engineering, 152(0), 105-112. Doi: 10.1016/j. jfoodeng.2014.11.014
Pulido, A. y Bristain, C. I. (2010). Encapsulación de ácido ascórbico mediante secado por aspersión, utilizando quitosano como material de pared. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 9, 189-195.
Quek, S. Y., Chok, N. K y Swedlund, P. (2007). The physicochemical properties of spray-dried watermelon powders. Chemical Engineering and Processing: Process Intensification, 46(5), 386-392. Doi: 10.1016/j. cep.2006.06.020
Ramírez, M. J., Salgado-Aristizabal, N. y Orrego-Alzate, C. E. (2012). Conservación de polifenoles en un jugo de fruta modelo secado por aspersión y liofilización. Vitae, 19(1), S87-S89.
Tan, S. P., Kha, T. C., Parks, S. E., Stathopoulos, C. E. y Roach, P. D. (2015). Effects of the spray-drying temperatures on the physicochemical properties of an encapsulated bitter melon aqueous extract powder. Powder Technology, 281, 65-75. Doi: 10.1016/j. powtec.2015.04.074
Arslan, S., Erbas, M., Tontul, I. y Topuz, A. (2015). Microencapsulation of probiotic Saccharomyces cerevisiae var. boulardii with different wall materials by spray drying. LWT - Food Science and Technology, 63(1), 685-690. Doi: 10.1016/j.lwt.2015.03.034
Ayala, A, Serna, L. y Mosquera, E. (2010). Liofilización de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus). Vitae, 17, 121-127.
Caliskan, G. y Nur Dirim, S. (2013). The effects of the different drying conditions and the amounts of maltodextrin addition during spray drying of sumac extract. Food and Bioproducts Processing, 91(4), 539548. Doi: 10.1016/j.fbp.2013.06.004
Ceballos-Peñaloza, A. M. (2008). Estudio comparativo de tres sistemas de secado para la producción en polvo deshidratado de fruta (tesis de maestría). Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
Di Battista, C. A., Constenla, D., Ramírez-Rigo, M. V. y Piña, J. (2015). The use of arabic gum, maltodextrin and surfactants in the microencapsulation of phytosterols by spray drying. Powder Technology, 286, 193-201. Doi: 10.1016/j.powtec.2015.08.016
Ee, S. C., Jamilah, B., Muhammad, K., Hashim, D. M. y Adzahan, N. (2014). Physico-chemical properties of spray-dried red pitaya (Hylocereus polyrhizus) peel powder during storage. International Food Research Journal, 21(1), 155-160.
Escalona, S. E. (2004). Encapsulados de luteínaenocianina y su aplicación en alimentos (tesis de pregrado). Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Estevinho, B. N., Carlan, I., Blaga, A. y Rocha, F. (2016). Soluble vitamins (vitamin B12 and vitamin C) microencapsulated with different biopolymers by a spray drying process. Powder Technology, 289, 71-78. Doi: 10.1016/j.powtec.2015.11.019
Estevinho, B. N., Damas, A. M., Martins, P. y Rocha, F. (2014). Microencapsulation of β-galactosidase with different biopolymers by a spray-drying process. Food Research International, 64, 134-140. Doi: 10.1016/j. foodres.2014.05.057
Estevinho, B. N., Ramos, I. y Rocha, F. (2015). Effect of the pH in the formation of β-galactosidase microparticles produced by a spray-drying process. International Journal of Biological Macromolecules, 78, 238-242. Doi: 10.1016/j.ijbiomac.2015.03.049
García-Cruz, E. E., Rodríguez-Ramírez, J., Méndez Lagunas, L. L. y Medina-Torres, L. (2013). Rheological and physical properties of spray-dried mucilage obtained from Hylocereus undatus cladodes. Carbohydrate Polymers, 91(1), 394-402. Doi: 10.1016/j. carbpol.2012.08.048
Kar-Hing, L., Ta-Yeong, W. y Lee-Fong, S. (2013). Spray drying of red (Hylocereus polyrhizus) and white (Hylocereus undatus) dragon fruit juices: physicochemical and antioxidant properties of the powder. International Journal of Food Science and Technology, 4(1), 23912399. Doi: 10.1111/ijfs.12230
López, O. D., Torres, L., González, M. L. y Rodríguez, C. A. (2008). Estudio de secado por aspersión hasta escala de banco del extracto acuoso de Boerhaavia erecta L. Revistas Médicas Cubanas, 13(4). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1028-47962008000400011
López-Hernández, O. D. (2010). Microencapsulación de sustancias oleosas mediante secado por aspersión. Revista Cubana de Farmacia, 44(3), 381-389.
Lozano-Berna, M. (2009). Obtención de microencapsulados de zumo de Opuntia stricta mediante secado por atomización (tesis de pregrado). Cartagena, España: Universidad Politécnica de Cartagena.
Marques, L. G., Ferreira, M. C. y Freire, J. T. (2007). Freeze-drying of acerola (Malpighia glabra L.). Chemical Engineering and Processing: Process Intensification, 46(5), 451-457. Doi: Doi: /10.1016/j.cep.2006.04.011
Miravet, G. M. (2009). Secado por Atomización de zumo de granada (tesis de maestría). Cartagena, España: Universidad Politécnica de Cartagena.
Mondragón, R., Julia, J. E., Barba, A. y Jarque, J. C. (2013). El proceso de secado por atomización: formación de gránulos y cinética de secado de gotas. Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, 52(4), 159-168. Doi: 10.3989/cyv.212013
Nedovic, V., Kalusevica, A., Manojlovicb, V., Levica, S. y Bugarskib, B. (2011). An overview of encapsulation technologies for food applications.
Procedia Food Science, 1, 1806-1815. Doi: 10.1016/j. profoo.2011.09.265
Porras-Saavedra, J. et al. (2015). Microstructural properties and distribution of components in microparticles obtained by spray-drying. Journal of Food Engineering, 152(0), 105-112. Doi: 10.1016/j. jfoodeng.2014.11.014
Pulido, A. y Bristain, C. I. (2010). Encapsulación de ácido ascórbico mediante secado por aspersión, utilizando quitosano como material de pared. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 9, 189-195.
Quek, S. Y., Chok, N. K y Swedlund, P. (2007). The physicochemical properties of spray-dried watermelon powders. Chemical Engineering and Processing: Process Intensification, 46(5), 386-392. Doi: 10.1016/j. cep.2006.06.020
Ramírez, M. J., Salgado-Aristizabal, N. y Orrego-Alzate, C. E. (2012). Conservación de polifenoles en un jugo de fruta modelo secado por aspersión y liofilización. Vitae, 19(1), S87-S89.
Tan, S. P., Kha, T. C., Parks, S. E., Stathopoulos, C. E. y Roach, P. D. (2015). Effects of the spray-drying temperatures on the physicochemical properties of an encapsulated bitter melon aqueous extract powder. Powder Technology, 281, 65-75. Doi: 10.1016/j. powtec.2015.04.074