Identificación de apoyo financiero y recursos de financiación para la investigación en las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia

Contenido principal del artículo

Jahir Alexander Gutierrez Ossa
Ruben Dario Manrique Hernandez

Resumen

La posición privilegiada de las IES en Colombia amplía la posibilidad de que estas se conviertan efectivamente en estamentos receptores de apoyo financieros y recursos de financiación por encima de los factores que la identifican. El poder definir las áreas y componentes institucionales en los cuales pueda establecerse dicha fuente de recursos es imperante para la sostenibilidad de las IES. El análisis sectorial de la educación superior en materia de financiamiento debe ser considerado como área igualmente sustantiva a la gestión de estas. Las IES deben analizar el alcance que tienen en el entorno; de paso, la revisión de fuentes estatales e institucionales a saber, y por último, las estrategias a considerar para hacer de las fuentes de apoyo y recursos financieros un flujo de ingresos óptimo.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gutierrez Ossa, J. A., & Manrique Hernandez, R. D. (2014). Identificación de apoyo financiero y recursos de financiación para la investigación en las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia. In Vestigium Ire, 6(1). Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/793
Sección
In Vestigium Ire Vol. 6

Citas

Amador, B. R. (2010). Modelos de redes de educación a distancia en México. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Jalisco, México, Revista electrónica sinéctica. (34): 1-13.

Ayala, C. M. V. (2010). Financiamiento de la educación superior en Colombia. Reflexiones para un próximo futuro. Revista de la educación superior. 4 (156): 89-102.

Beneitonne, P., Giangiácomo G., y Hernández, G. (2007). Políticas y estrategias para la cooperación internacional en las universidades del conurbano bonaerense: diagnósticos y perspectivas. VII Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur. (29 de Nov. al 1 de Dic.), Mar del Plata Argentina, 1-14. Berbegal Jasmina, Eugenia Martín María, Solé Francesc (2010). Los parques universitarios: gestión del conocimiento, espíritu innovador y dinamización del entorno local. El caso del Parc de Recerca i Innovació de la Universitat Politècnica de Catalunya. 4th International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management. XIV Congreso de Ingeniería de Organización. Donostia- San Sebastián, September 8th -10th 2010.1977-1987.

Camborus de D., A.M. (2009). Revista de la Asociación de Sociológica de la Educación. Buenos Aires. 4(1): 59-72.

Brunner, J. J. (1993). Estudio comparado sobre financiamiento de la educación superior en seis países de América Latina: Estado actual, tendencias e innovaciones, Santiago de Chile, 1-135.

Castro, S. J. (2000). Análisis comparativo del financiamiento a la educación superior, universidades estatales y universidades privadas con aportes 1981-1989 y 1990-1988. Estudio de caso No. 43, Fundación Ford y Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de ingeniería industrial. 1-45.

Chesbrough, H. (2003). The era of the open innovation. MIT Sloan Management. Review. 44(3): 35-41.

Cortés, A. F. A. (2005). La relación universidad- entorno socioeconómico y la innovación. Revista Ingeniería e Investigación. 26 (2): 94-101.

Dahlander, L. & Gann, D. (2010). How open is innovation? Research Policy. 39 (6): 699-709.

Cuadros, A. y Uribe, J. (2010). Las redes científicas como determinantes de éxito en los proyectos de investigación de la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia. 1er. Congreso Iberoamericano de Ingeniería de Proyectos. Antofagasta, Chile, Mayo, pp. 103-114.

Delfino, J. A. y Gertel, H. R. (1996). Modelos para la asignación de los fondos públicos entre las Universidades. Nuevas direcciones en el financiamiento de la educación superior (1996) 1ª ed., Serie Nuevas Tendencias, Argentina, pp. 13-34.

Didriksson, A., Medina, E., Rojas, M. M., Bizzozero, L., Hermo, J.P., (2008). Capítulo 1 Contexto global y regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe anexo a esta publicación. 1-43.

Ferro, B. J. (1981). Perspectivas Financieras de las Universidades Privadas. Uninorte Huellas. 2 (3): 29-32.

García de Fanelli, A. (2007). La reforma universitaria impulsada por el financiamiento: Alcance y las políticas de asignación. Asociación Venezolana de Sociología, Espacio abierto. 16 (1):7-29.

González, M. (2000). Financiamiento de la Educación Superior: Una introducción. Universidad ICESI, Estudios Gerenciales. (74): 69-78.

Huizingh, E. (2011). Open innovation: state of the art and future perspectives. Technovation. 31 (1): 2-9.

Jaan, M. A. E. (2012). Estructuración de Proyectos de Inversión. Sistema General de Regalías. 1-60.

Luengo, G. E. (2003). Tendencias de la educación superior en México: Una lectura desde la perspectiva de la complejidad. Seminario Reformas a la Educación Superior en América Latina y el Caribe, (ASCUN), Bogotá, pp. 1-60.

Martin, R. R. (2008). Nuevas Tendencias de Financiación de la Educación Superior: La figura del contrato. Programa en Canarias. X Jornadas de la Asociación de la Economía de la Educación, pp. 53-70.


Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2011). Sistema General de Regalías. Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Minas y Energía. FONADE. Bogotá, D.C., 14 de diciembre de 2011, pp. 1-27.


Ministerio de Educación y Ciencia (2007). Financiamiento del Sistema Universitario Español. Consejo de Coordinación Universitaria. Comisión de Financiación, pp. 1-122.

Miranda, X. Z., López, G. B., Aupetit, S. D., Guarga, R., Parkins, L., y Siufi, G. (2008). Capítulo 6 integración regional e internacionalización de la educación superior en América Latina y el Caribe tendencias y perspectivas. Escenarios en la búsqueda de una decidida complementación, pp. 1-71.

Montalvo, R. M. T. (2011). El financiamiento de la Universidad Mexicana basado en indicadores: una visión global. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLIV: 623-640.


Mora, A. L., y Rivero, M. J. Á. (2007). Un Modelo Eficiente para la Financiación Pública de la Universidad: El caso Español. Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Revista Facultad Ciencias Económicas. 15 (1): 113-143.


Observatorio Polis (2012). Retos y oportunidades de las regalías para la ciencia, tecnología e innovación. Observatorio de Políticas Públicas. Universidad ICESI. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. 7 (11): 1-20.


Pérez, M. (2000). Tendencias de financiamiento universitario: su implicancia sobre las relaciones entre la universidad y el Estado. Facultad de Ciencias Económicas, Faces, 6 (8). 25-45.

Perry G & Olivera M (2010). El impacto del petróleo y la minería en el desarrollo regional y local en Colombia. Fedesarrollo. Working Paper No. 51.

Ramírez, T. G. (2007). Los modelos de financiación de las entidades de educación superior públicas en Alemania. Foro de educación (9): 239-266.

Romo de la Rosa, Á. (2008). Las redes interinstitucionales en América Latina: Cómo potenciar la capacidad propia. pp. 1-16.

Salvo, D. J. (2010). Cooperación académica internacional en universidades del Mercosur. X Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur. (Dic. 10 al 12), Mar del Plata Argentina, pp. 1-12.

Salinas, J. (2007). Experiencia de Cooperación Interuniversitaria mediante TIC: Consorcios, redes, campus virtuales compartidos. Ried 10 (2); 179-205.

Sanmartín, A. N. & Rodríguez, C. A. (2012). Un marco conceptual para los procesos de innovación abierta: integración, difusión y cooperación en el conocimiento. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. Telos. 14 (1): 83-101.

Sebastián, J. (2002). Oportunidades e iniciativas para la cooperación iberoamericana de educación superior. Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OIE), Revista Iberoamericana de Educación, Madrid. (28): 197-225.

Silva, M. H. (2001). Financiamiento de la Educación Superior en América Latina. Universidad Central de Venezuela. Revista de análisis de coyuntura. 7 (2): 157-225.

Stallivieri, L. (2007). El papel de las instituciones de educación superior en el proceso de integración de América Latina. Unión de Universidades de América y del Caribe. Distrito Federal México, 17 (35); 39-49.

Torres, R. M. (2001). Cooperación Internacional en Educación en América Latina: ¿Parte de la solución o parte del problema? Cuadernos de Pedagogía 308, Barcelona, 1-14.

Unesco (2009). Conferencia Mundial de Educación Superior 2009. Julio 05 al 08, París-Francia. 1- 10

Unesco (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción 9 de octubre de 1998, 1-21.

Vásquez, J. A. (2010). Una financiación para el cambio universitario. La cuestión universitaria. (6) 30-39