Vers la reconnaissance du développement municipal avec l'approche de durabilité environnementale - Cas de San Vicente de Chucurí

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Jenny Tatiana Arguello Rodríguez
Marlon Yesid Durán Cobaria
Jhonatan Julián Vivas Gómez
María Ana Martina Chía Suárez

Résumé

L'article récapitule les recherches visant à répondre aux difficultés rencontrées pour la divulgation de données sur le "développement durable" décrites dans les plans de développement   municipal en Colombie, en tenant compte du fait que la comptabilité traditionnelle montre seulement la viabilité financière, et empêche de faire référence à la durabilité environnementale et sociale, même sur le plan économique. Par ailleurs, il fait références la l'appropriation desrapports qui rendent possible l'évaluation intégrale de la durabilité. La recherche est basée sur la durabilité, ayant comme priorité la question environnementale et ayant comme étude, la municipalité de San Vicente de Chucurí (Santander, Colombie), dont le plan de développement suppose la préservation et la gestion de l'environ nement, ainsi que la transformation industrielle. Toutefois, il a été difficile de reconnaître la durabilité environnementale avec l'outil de comptabilité actuel et les indicateurs proposés par l'ONU. Au moment dáborder de cette municipalité, on a mis en évidence que le propos de la durabilité et du bienêtre social ont été considérés mais ceux-ci ne disposent ni d'indicateurs ni de révélations qui montrent cette réalité.C´est la rais raison pour laquelle, des indicateurs sont proposés pour être calculés et avec ces resultats, pouvoir connaître la réalité de la municipalité, face au développement durable.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Rubrique
Artículos Núm. 12-1
Bibliographies de l'auteur

Jenny Tatiana Arguello Rodríguez, Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga

Estudiante de Décimo semestre de contaduría publica. Miembro del grupo de investigación INDERCON. Bucaramanga, Santander - Colombia

Marlon Yesid Durán Cobaria, Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga

Estudiante de decimo semestre de contaduría pública. Miembro del grupo de investigacion INDERCON Universidad Santo Tomas Seccional Bucaramanga. Bucaramanga, Santander.Colombia

Jhonatan Julián Vivas Gómez, Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga

Estudiante de decimo semestre de contaduría pública. Miembro del grupo de investigacion INDERCON Universidad Santo Tomas Seccional Bucaramanga. Bucaramanga, Santander.Colombia

María Ana Martina Chía Suárez, Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga

Docente investigador Universidad Santo Tomas. Miembro del grupo de investigacion INDERCON Universidad Santo Tomas Seccional Bucaramanga. Bucaramanga, Santander-Colombia

Références

Acevedo, M. y Merchán, O. (2017). Oportunidades de inclusión laboral en el sector del turismo para poblaciones en situación de pobreza urbana en San Vicente de Chucurí. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia. Recuperado de: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1719/2017-MariaCarolinaAce%20vedoPrada-OrlandoMerchanBastotrabajodegrado.
pdf?sequence=1

Alcaldía de San Vicente de Chucurí – Santander. Resultados censo DANE 2005
– Tipos de vivienda. Recuperado el 1 de octubre de 2017 del sitio web http://www.sanvicentedechucurisantander.gov.co/index.shtml?apc=vxx1-&x=14491

Antequera, J y Gónzalez, E. (2005). ¿Medir la Sostenibilidad ? Una aproximación al tema de indicadores de sostenibilidad; Revistes Catalanes amb Accés Obert (RACO), Sostenible, volumen 7.

Centro de Estudios Regionales Magdalena Medio. (2015). Recuperado el 1 de octubre de 2017 del sitio web http://cer.org.co/Documentos/Caracterizaciones/San%20Vicente%20de%20Chucur%C3%AD.pdf

Commission of Sustaiable Development, Ninth Session. (2001). 16–27 April, Indicators of Sustainable Development: Frameworkand Methodologies, New York.

Del Valle, S. S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Dimensión Empresarial. Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. Censo General 2005. Recuperado el 1 de octubre de 2017 del sitio web https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/68689T7T000.PDF

Escobar, Arturo (2014). La invencióndel desarrollo. Universidad del Cauca.

Esty, D. et al (2008). 2008 Environmental Performance Index. New Haven: Yale Center for Environment al Law and Policy. Available: Disponible en: http://archive.epi.yale.edu/files/2008_epi_report.pdf

Gallopin. (1997). Indicators and their Use. Information for Decision making. Moldan & Bilharz eds. England. García, A. (2007). Responsabilidad social empresarial. Su contribución al desarrollo sostenible. Revista futuros, 5, 17.

González, F. (2007). Los indicadores de sostenibilidad como herramientas de evaluación. Revista Ekonomiaz, Editorial 64.

GUIMARÁES, R.P. (2001). Fundamentos Territoriales y Biorregionales de la Planificación. CEPAL – Naciones Unidas, Santiago de Chile.

Hsu, A. et al. (2016). 2016 Environmental Performance Index. New Haven, CT: Yale University. Available: http://epi.yale.edu/sites/default/files/2016EPI_Full_Report_opt.pdf.

Labandeira, X., León, C. y Vázquez, M.X. (2006). Economía ambiental. Madrid, Pearson Educación.

Mantilla, E. (2006). La Contabilidad Ambiental en el Desarrollo sostenible.
Revista Internacional Legis De Contabilidad & Auditoría N° 25, enero a marzo 2006, Circulación Hispanoamérica, p 133-160.

Mantilla, E., y Verjel C. (2012). La contabilidad ambiental en la planificación territorial. UCC Bucaramanga.

Mantilla, E., Verjel, C. y López J.V. (2005). Medición de la sostenibilidad
ambiental. Educc, Bogotá.

Mantilla, K. y Mantilla, E. (2010). El Desarrollo Con Responsabilidad Social y Los Problemas Ambientales. Revista DIXI Nº 12, abril 2010, Centro de Investigaciones Jurídicas , UCC Bucaramanga p 134.

Naciones Unidas. (2002). Contabilidad ambiental y económica integrada. Manual de operaciones. Nueva York. Naciones Unidas, Comisión Europea, Organización para la Cooperación y el Desarrollo, Fondo Monetario Internacional & Banco Mundial. (2016). Sistema de cuentas nacionales 2008. Nueva York.

Naredo, J. M. (1997). Sobre la insostenibilidad de las actuales conurbaciones y el modo de paliarla. Obtenido el 5/09/2011: http://habitat.aq.upm. es/cs/p2/a007.html.

Observatorio de Salud Pública de Santander – OSPS. (2014). Análisis de situación de salud con el modelo de los determinantes sociales de salud. Recuperado el 16 de septiembre de 2017 del sitio web https://web. observatorio.co/publicaciones/San_Vicente_Chucur%C3%AD_dg.pdf

Plan de Desarrollo del Municipio de San Vicente de Chucurí. San Vicente Somos Todos 2016-2019. Quiroga, R. (2007). Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para américa latina y el caribe. División de estadística y Proyecciones económicas Naciones Unidas Cepal. Ricaurte, A. (2011). Comportamiento del Homicidio. Colombia, 2011. Recuperado el 1 de octubre de 2017 del sitio web http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/34616/2-F-11-Homicidios.pdf/01a6b108-57cd-48bc-9e9b-dcdba0d918a2

Rodríguez, B. (2009). Los reportes de sostenibilidad en xbrl: una realidad para el profesional contable. Cuadernos de contabilidad, Pontificia Universidad javeriana.

Rueda-Delgado, G. (2002). Desarrollo alternativo y contabilidad: una aproximación. Revista Legis del Contador, 9 (1), 11-128.

Salazar A. (2006). Diseño de indicadores ambientales para la evaluación y seguimiento de planes de manejo ambiental de producción de agroquímicos. Universidad de la Salle.

Smeets E, & Weterings R. (1999) Enviromental indicators: Typology and overview. Technical report No. 25. European Enviroment Agency. Recuperado de: http://www.geogr.unijena.de/fileadmin/Geoinformatik/projekte/brahmatwinn/Workshops/FEEM/Indicators/EEA_tech_rep_25_Env_Ind.pdf

Soto, E. M., & Marín, L. A. V. (2012).Contabilidad para la sostenibilidadambiental y social. Revista Lúmina, (13).