Percepción sobre la violencia contra la mujer en el municipio de Vélez (Santander)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Luis Carlos Cervantes Estrada
Diana Astrid Buitrago Núñez

Résumé

Conformément à l’objectif de la mission de la Police Nationale de Colombie, cette recherche a été menée dans le but de souligner la perception que les gens ont contre le fléau de la violence contre les femmes dans la municipalité de Velez (Santander). Afin de concevoir une stratégie institutionnelle visant à prévenir les facteurs de risque psychosociaux, quatre objectifs spécifiques ont été fixés: Identifier la relation entre les caractéristiques sociodémographiques des femmes de 10 à 59 ans et les types de violence; caractériser la relation entre les types de violence et les zones où la violence se produit; classer la relation entre les caractéristiques socio- démographiques des femmes entre 10 et 59 ans, ainsi que les zones où la violence se produit. Et enfin définir les stratégies de sensibilisation et de prévention du phénomène de la violence contre les femmes dans la municipalité de Vélez. Ce document couvre en détail un regard plus approfondi de la perception qui ont les femmes face à la violence et qui se presente contre elles dans la municipalité de Velez. D´ailleurs il expose les 4 types de violences, telles que: physique, sexuelle, verbale et économique.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Rubrique
Artículos Núm. 10
Bibliographies de l'auteur

Luis Carlos Cervantes Estrada, Escuela de Carabineros de Veléz (Santander).

Esp. Investigación Universitaria Jefe Grupo Investigacion Escuela de Carabineros de Veléz (Santander).

Diana Astrid Buitrago Núñez, Universidad Santo Tomas de Tunja

Magister en Administracion económica y financiera. Universidad Tecnológica de Pereira.

Références

Aguilar, M & Ander-Egg, E. (1999). Diagnóstico social, conceptos y metodologías. Buenos Aires – México : Lumen. 2ª ed.

ANECA (2005): Libro blanco de Grado en Pedagogía y educación Social. 2 Vols. Madrid: Agenda Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación –ANECA. Disponible en: http://www.aneca.es/var/media/150309/libroblanco_pedagogia1_0305.pdf

Ballara, M. (2004). Violencia contra las mujeres: La situación de las mujeres rurales e indígenas de la región. Disponible en: http://www.marcelaballara.cl/genydes/vio.pdf.

Barranco, C. (2004). La intervención en Trabajo Social desde la calidad integrada. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. N. 12 (dic. 2004). pp. 79-102. Recuperado el 18 de agosto de 2014 de, http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5592/1/ALT_12_05.pdf?origin=publication_detail.

Briones, G. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Disponible en: http://contrasentido.net/wp-content/uploads/2007/08/modulo3.pdf

Caballero, J., Alfaro, M., Núñez, Y. & Torres, H. (2009). Violencia psicológica contra la mujer por su pareja en el Perú (2004-2007). Revista Peruana de Epidemiología. 13 (3): pp. 1-7.

Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. (2011). Recuperado El 12 de Agosto de 2014. http://www.coe.int/t/dghl/standardsetting/convention-violence/convention/Convention%20210%20Spanish.pdf

Gálvez, C. (2011).Violencia de Género: Terrorismo en Casa. Editorial Formación Alcalá. España.

García, D; Robles, C; Rojas, V y Torelli, A. 2008. El trabajo con grupos aportes teóricos e instrumentales. Argentina : Edit. Espacio.

Gil, E. y Lloret, I. (2007). La violencia de género. Barcelona : Editorial UOC.

González, S. (2009). Violencia contra las mujeres, derechos y ciudadanía en contextos rurales e indígenas de México. Revista de Ciencias Sociales. 50: 165-185.

Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2000). Derechos Humanos de las mujeres. Guía de capacitación. Tomos 1 y 2. San José: Autor. Módulo 10.

Instituto Nacional de las Mujeres. (2014). Clasificación y Modalidades de la Violencia. Gobierno de México. Recuperado el 18 de agosto de 2014 de, http://vidasinviolencia. inmujeres.gob.mx/vidasinviolencia/?q=clasificacion

Insuasty, J. (2012). Violencia Interpersonal. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Ley 1009 (2006). Por medio de la cual se crea con carácter permanente el Observatorio de Asuntos de Género. Fecha de Expedición. 23 de enero de 2006. Diario Oficial. No. 46.160. Recuperado El 12 de Agosto de 2014. http://www.equidadmujer.gov.co/Normativa/LeyesFavorables/Nacionales/Ley1009-23ene2006-OAG.pdf.

Ley 1257 (2008). Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman códigos penal de procedimiento penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”. Fecha de Expedición. 4 de diciembre de 2008. Diario Oficial. No. 47193. Recuperado El 12 de Agosto de 2014. http://www.equidadmujer.gov.co/Normativa/LeyesFavorables/Nacionales/ley1257-4div2008.pdf.

LGAMVLV (2007). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Expedida 02 de abril de 2014.

López, L., Apolinaire, J. (2005). Violencia contra la mujer: su dimensión psicológica. MediSur, 3 (2), pp. 39-81.

Morales, C. (2003). Vinculación de los delitos en la problemática de género. Disponible en URL: http:// www.almamater.cu/revista%20 837/pagina5/otros5.htm.

Olivares Ferreto, E. (2009). Modelo Ecológico para una vida libre de violencias de género en ciudades seguras: propuesta conceptual. México D.F.: Comisión Nacional para Prevenir la Violencia contra las Mujeres, p. 6.

OMS, Organización Mundial de la Salud (2005). Resumen de informe. Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica. Primeros resultados sobre la prevalencia, eventos relativos a la salud y respuestas de las mujeres a dicha violencia. Ginebra: Autor.

Ordenanza 032 (2009). Por medio de la cual se crea y estructura el consejo consultivo de mujeres. Fecha de Expedición. S.f. Diario Oficial. No. 034. Recuperado El 12 de Agosto de 2014.http://surata-santander.gov.co/apc-aa-files/32653832653034313230386633663234/Ordenanza_No_032_09_CONSEJO_MUJERES.pdf

Organización Mundial de la Salud (2002). Informe Mundial sobre violencia y salud. Ginebra. Recuperado el 13 de agosto de 2014 de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/67411/1/a77102_spa.pdf

Organización Mundial de la Salud (2013). Estimaciones mundiales y regionales de laviolencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. Suiza. Recuperado el 14 de Agosto de 2014 de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85243/1/WHO_RHR_HRP_13.06_spa.pdf

Proveyer, C. (1999). La violencia ejercida sobre mujeres españolas y cubanas. Análisis comparativo. Rev Sex Soc; (12): 14.

Resolución 1325 (2000). Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Expedida el 31 de octubre de 2000. Recuperado EL 12 de Agosto de 2014 http://www.un.org/womenwatch/ods/S-RES-1325%282000%29-S. pdf.

Resolución 1820 (2009). Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la mujer, la paz y la seguridad.Recuperado el 12 de Agosto de 2014http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/RES/1888%282009%29.pdf.

Sagot, M. (2005). The critical path of women affected by family violence in Latin America: case studies from 10 countries. Violence against Women. 11(10):1292-1318.

Serrano, R. (s.f.). Violencia cero. Recuperado el 18 de agosto de 2014 de, http://es.slideshare. net/Rosepri/ambitos-de-violencia

The Guardian (2014)- 10.000 mujeres y niños expuestos a grave violencia doméstica en Reino Unido. Londres.

World Health Assembly (WHA). (1996). Prevention of violence: a public health priority (handbook of resolution). WHA, 25 de mayo de 1996 (Sixth plenary meeting, Committee B fourth report. 3rd ed). Disponible en: http://www.who.int/violence_ injury_prevention/resources/publications/en/WHA4925_eng.pdf