La industria textil de Samacá (Boyacá) como polo de desarrollo socioeconómico de la región (1884–1936)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Nubia Elena Pineda de Cuadros

Résumé

Cet article étudie l´industrie textile dans la municipalité de Samaca, Boyacá Colombie. Cette industrie est comprise en tant que processus productive du développement socio-économique de la région pendant la période de 1884 et 1936. Cette étude est fondée sur les théories et concepts des différentes écoles économiques qui sont aujourd´hui des axes importants des études de l´histoire des entreprises. Le but de cette recherche est de reconnaître l´importance de l´industrie textile de la région, prenant en compte les diverses perspectives dans le temps et dans l´espace, dans des cadre analytiques et méthodologiques divergents. De même, on donne importance à la période primaire du processus d´industrialisation en Colombie qui apparait justement avec l´arrivée de la sidérurgie et les textiles. Par conséquent, cette recherche a tendance à faire une reconnaissance importante de l’industrie textile de la municipalité de Samacá pour établir sa relation avec les théories et les concepts de l’économie d’entreprise, organisation administrative et productive.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Rubrique
Artículos Núm. 10
Biographie de l'auteur

Nubia Elena Pineda de Cuadros, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC

Candidata a Doctora en Historia UPTC, Magíster en Historia y Licenciada en Ciencias Sociales y Económicas. Tunja (Boyacá, Colombia).

Références

Acuña Rodríguez, O. (2014). Aproximaciones a la historia empresarial de Boyacá (Colombia) 1900 - 1930. Historelo, Revista de Historia Regional y Local. 6, (12), 173-201.

A.H.S., Helmsing., (1990). Cambio económico y desarrollo regional. CIDER, Bogotá: UNIANDES.

Archivo Regional de Boyacá. (1889). Alcance al Diario Oficial No. 7830 – 7831. Bogotá .

Belini. C., (2009). Dossier La Industria Textil en América Latina. H-Industria, Revista de Historia de la Industria, los servicios y las Empresas en América Latina. Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Buenos Aires. 3, (4 – 5), 1-4.

Beltrán Beltrán, L. C., (2008). Patrimonio industrial colombiano: la definición de paisajes productivos en la Sabana de Bogotá. Revista APUNTES. 21 (1), 26-43.

Bértola, L. y Ocampo, J. A., (2013). El desarrollo Económico de América Latina desde la Independencia. México: Editorial Fondo de Cultura Económica. 1ª ed.

Botero Herrera, F. (1984). La industrialización en Antioquia, génesis y consolidación 1900– 1930. Centro de Investigaciones económicas. Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Antioquia (Colombia).

Boyer, R. y Coriat, B. (1985). Marx, la técnica y la dinámica larga de la acumulación. Cuadernos Políticos. Vol N/A. (43), 6-27.

Cantillon, R., (1755). La naturaleza del comercio en general. Escrito en 1730 pero publicado hasta 1755.

Coase, R., (1937). La naturaleza de la Empresa.

Comín Comín, F. y Martín Aceña., P. (2003). Las teorías de la empresa y la historia empresarial en España. Empresas y Empresarios en la Historia de Colombia. Siglos XIX- XX. Una colección de estudios recientes. Tomo I. Bogotá: Ediciones Uniandes. Grupo Editorial Norma.

Corsi Otálora, L. (2000). José Eusebio Otálora 46 frente al Gólgota Radical. Tunja.

Dávila L. de Guevara, C. (1996). (Compilador). Empresa e historia en América Latina: Un Balance Historiográfico. Santafé de Bogotá: Ed. Tercer Mundo.

________. (2003). (Compilador). Empresas y empresarios en la Historia de Colombia. Siglos XIX-XX. Una Colección de estudios recientes. Tomo I. Bogotá: Ediciones Uniandes Grupo Editorial Norma.

________. (2012). Empresariado en Colombia: perspectiva histórica y regional. Universidad de los Andes. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Fernández de Pallini, C. (2004). El legado de don Francisco J. Fernández. Líder y promotor de las comunicaciones y la industrialización de Colombia en los inicios del siglo XX. Bogotá, Sociedad Académica Santanderista de Colombia.

Gilbert, J. Acuña, M., Dellepiane, C., Gálvez L., Gilbert, J., Adela et. al, (2011). Aportes de un emprendedor de avanzada Ernesto Tornquist cien años después 1842 – 1908. Buenos Aires: Editorial Fundación Vicgoria Ocampo.

Informe del Gobernador de Boyacá a la Presidencia, (1903). pp. 51-52

Mayor Mora, A. (1989). Ética, Trabajo y Productividad en Antioquia. Ed. Tercer Mundo. Bogotá.

________. (2002). El Nacimiento de la Industria Colombiana. Un parto de hierro, hidráulica y trabajo femenino e infantil. Edición 151, Bogotá.

Mejía Cubillos, J. (2011). ¿Puede ser considerado el auge antioqueño de la segunda mitad del siglo XIX un modelo del desarrollo económico local?. MPA Paper (No. 35627).

Meisel Roca, A. (2005). Los Estudios sobre Historia Económica de Colombia a partir de 1990: Principales temáticas y aportes. Cuadernos de historia económica y empresarial. Número 13. Cartagena: Editorial Banco de la República.

_________. (2008). Fábrica de Tejidos Obregón Barranquilla-1910-1957. Cuadernos de historia económica y empresarial. Número 21. Cartagena Editorial Banco de la República.

Montenegro, S. (2002). El arduo tránsito hacia la modernidad: historia de la industria textil colombiana durante la primera mitad del siglo XX. Medellín:Grupo Editorial Norma. Colección Clío.

Narváez. C. (1917). Cómo se fabrica una yarda de tela “Samacá” desde el recibo de algodón de la plantación hasta el enfardelado de la mercancía para la exportación. Biblioteca Luis Ángel Arango. Miscelánea 198. Bogotá: Arboleda & Valencia.

Nelson, R. y Winter, S. (1982). Economía Evolutiva.

Ocampo, J. A., (Comp.) (1997). Historia Económica de Colombia. Bogotá: Editorial Siglo XXI.

_______. (2013). Colombia y la Economía Mundial 1830 – 1910. Segunda Edición. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE, Bogotá Ediciones Uniandes.

Otálora de Corsi, R. M. (1984). José Eusebio Otálora. Academia Boyacense de Historia, Tunja.

Otalora A., C. (1939). Una empresa desgraciada. En: OTALORA DE CORSI, R.M. Ambiente tunjano. Homenaje a Tunja en su IV centenario 1539 – 1939. Tunja: El Vigía.

Palacios, M.1 (983). El café en Colombia. 1850 -1970. Una historia económica, social y política. México: Ed. El Áncora.

Pierre, R. (2003) De la utopía a la agonía: historia del fracaso de una inversión industrial pionera en Santander 1907 – 1980. En: Empresas y Empresarios en la Historia de Colombia Siglos IX– XX. Una colección de Estudios recientes. Tomo II. Bogotá: Universidad de los Andes, Grupo Editorial Norma.

Pineda de Cuadros, N. E. (2007). Primera Industria Textil de Algodón en Colombia, 1884-1905. Compañía Industrial de Samacá “Fábrica de Hilados y Tejidos de Algodón. Tunja. Editorial Jotamar.

Pinto Escobar, I. (1997). Progreso, industrialización y utopía en Boyacá. El caso de la siderúrgica de Samacá. Tunja: Colección Nuevas Lecturas de Historia, Número 18.

Polanyi, K. (1989). La Gran Transformación. Critica del liberalismo económico. (1944). Presentación y traducción Julia Várela y Fernando Álvarez. Uria. Madrid: Ediciones de La Piqueta.

Portos Pérez, I. (2008). La industria textil en México y Brasil: dos vías nacionales de desarrollo. Universidad Autónoma de México.

Ramos Gil de Turca M. (2012). Entrevista realizada en la Vereda Gachaneca, Samacá. 4 de julio de 2012.

Renacer Cultural Samaquense. (1992). Órgano informativo de los Industriales y Comerciantes de Samacá residentes en Bogotá.

Renacer Cultural Samaquense. (1998). Órgano informativo de los Industriales y Comerciantes de Samacá residentes en Bogotá- Año 1 (1).

Rodríguez Salazar, O. (2001). Economía Institucional, corriente principal y heterodoxia. Revista de Economía Institucional. (4), 52-77.

Tarapuez Chamorro, E. y Botero Villa, J. J. (2007). Algunos aportes de los Neoclásicos a la teoría del emprendedor. Revista Cuadernos Administración. 20 (34), 39- 63.

Saavedra, C. (2002). Empresas y Empresarios: el caso de la producción textil en Antioquia (1900-1930). En: Empresas y Empresarios en la Historia de Colombia Siglos XIX – XX. Bogotá: Una colección de Estudios recientes. Tomo II. Universidad de los Andes. Grupo Editorial Norma.

Safford, F. (1989). El ideal de lo práctico. El desafío de formar una élite técnica y empresarial. Bogotá: El Áncora.

Safford, F. (2010). El problema de los transportes en Colombia en el siglo XIX. En: Economía Colombiana del siglo XIX. México: Fondo de Cultura económico.

Uribe Salas, J. (1983). La industria textil de Michoacán 1840-1910. México: Departamento de Investigaciones Históricas. Colección Historia Nuestra.

_________. (2010). Historia social y económica de la cooperativa minera “Las dos estrellas” en el oro y Tlalpujahua 1859-1959. México: Editorial CSIC.

Solano, S. P. (2009a). Empresarios, capitales e industrias en la región Caribe Colombiana bajo el despegue del modelo agroexportador a comienzos del siglo XX. Buenos Aires.

_________. (2009b.) Relaciones difíciles. Industria textil y cultivo del algodón en la región Caribe colombiana (1850 1930). Colombia.