LA COMPETITIVIDAD EDUCATIVA
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Résumé
Cet essai a comme un propos, la compétitivité éducative, à partir de la relation de deux éléments d’intérêt: une compétitivité et une éducation. Ainsi, on configure une proposition théorique analytique qu’il considère comme les points de vue, définitions de compétitivité et d’éducation. La compétitivité d’une entreprise, une Nation ou une région se rattache à l’interaction entre une éducation universitaire et l’état de la technologie, par ce qu’il fait nécessaire mettre à profit pleinement la phase poussée par l’innovation pour absorber, pour adapter, pour créer une technologie, cela est, une interaction entre l’accumulation de capital humain, le changement technologique dans le niveau universitaire dans les entreprises.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Comment citer
Zamora-Mendoza, J. M. (2016). LA COMPETITIVIDAD EDUCATIVA. In Vestigium Ire, 8(1), 194-205. Consulté à l’adresse http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1009
Numéro
Rubrique
In Vestigium Ire Vol. 8
Références
Álvarez Torres, T. (1998). Manual de Competitivi¬dad. Panorama, México.
Azua, Jon (2000). Alianza Cooperativa para la Nueva Economía (empresas, gobiernos y regiones innovadoras), Mac Graw-Hill de España, S.A.U.
Batres Soto, Robert E.; Luis García-Calderón Díaz (2006). Competitividad y Desarrollo Internacional: cómo lograrlo en México. Mc Graw-Hill, México.
Bailey, T., B. Thomas y T. Eicher (1994). Education, Technological Change and Economic Growth, 103-120. 3n: Puryear, Jeffreey y José Joaquin Brunner, (1994). Education, Equity and Economic Competitivenes in the Americas: An Inter-Amer¬can Dialogue Proyect. Organization of American States (OAS), Washinton, D.C.
Bonales, J., y M. Sánchez (2003). Competitividad internacional de las empresas exportadoras de aguacate. Instituto Politécnico Nacional e Insti¬tuto de Investigaciones Económicas y Empresa¬riales, México.
Cárcoba, Luis (1991). La aproximidad geográfica con el vecino país se ha considerado una ventaja para el libre comercio. TLC: lo deseable, industria. México. CONCAMIN, v.3, no. 27
CEPAL-ONUDI (1989) Industrialización y desarro¬llo, Informe No. 6, Santiago, Chile, junio de 1989.
Esser, Klaus; Hillebrand, Wolfgang; Messner, Dirk; Meyer-Stamer, Jorge (1996). Competitividad sis¬témica: Nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la CEPAL no. 59, Santiago de Chile.
Cohen, et al. (1984) Competitiviness. Estados Uni¬dos: Center for Research in Business. University of California at Berkeley.
Drucker, Peter (1993). La Sociedad Post Capita¬lista. Editorial Norma, Buenos Aires, Argentina.
García, G. (2009). Competitividad en la aduana marítima mexicana. Centro de Investigaciones y Desarrollo del Estado de Michoacán, México.
García Saldaña, G. (1993). Esquemas y modelos para la competitividad. Ediciones Castillo, México.
Guitiérrez, Humberto (1997). Calidad total y pro¬ductividad, Mc Graw-Hill.
Hernández, Fernando (2006). Propuesta de un modelo integral de competitividad económica para las empresas del municipio de Nuevo La¬redo, texto doctoral ( http://www.eumed.net/ tesis/2006/thc/).
Huerta, J.J. y Rodríguez, G. (2006). Desarrollo de Habilidades Directivas. México, Pearson Education.
Hernández y Rodríguez, Sergio (1994). Introduc¬ción a la Administración: un Enfoque teórico Práctico, Mac Graw Hill, México.
Kirkland, Ricahrd (1988). Entering a New Age of Boundless Competition, Fortune, no. 6, march 14 1988, Nueva York, Estados Unidos.
Luchi, R. & Paladino, M. (2001). Competitividad: Innovación y mejora continúa en la gestión, de¬sarrollando capacidades locales para triunfar en la economía global. Ed. Gectión 2000, Barcelona.
Maidique, M. y Patch, P. (1978). Corporate Strategy and Technological Policy. En Tushman, M.L., y Moo¬re, W.L. (eds) (1988). Readings in the Management of Innovation. Cambridge: Bellinger.
Monterde, Agustín (1992). Estrategias para la Competitividad Internacional, edit. Macchi, Ar¬gentina.
Mincer, J. (1991). Human Capital, Technology, and the Wage Structure. NBER January, Working Paper 3581.
Muller, Geraldo (1992). Transformaciones produc¬tivas y competitivas. Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura, San José Costa Rica.
OCDE (1996), París, Francia, en Globalisation and competitiviness: Relevant Indicators, Hatzichro¬noglo, T. (1996) OCDE, París, Francia.
Ortiz Flores, F. J. (1991) Metodología para el aná¬lisis de la competitividad Internacional de la Empresa, Centro de Estudios al Comercio Exterior, Bancomext, México.
Oster, M. (2000). Análisis Moderno de la Compe¬titividad. México: Oxford University Press México.
Pampillón, Rafael (2009). España sigue perdiendo competitividad, en economy.blogs.ie.edu/archi¬ves/2009/05/España-sigue-perdiendo-compe¬titividad.php
Porter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires, Argentina, Editorial Ver¬gara. “The Competitive Adventaje of Nations”, Nueva York, the Free Press, 1990 (trad. Rafael Aparicio Martín).
Porter, M. (1996). Ser competitivo. Nuevas aporta¬ciones y conclusiones, Ediciones Deusto, España.
Porter, M. (2004). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia, Edit. Cecsa, México.
Ramos, R.R. (2001). Modelos de evaluación de la Competitividad Internacional: Una aplicación empírica al caso de las Islas Canarias. Universidad las Palmas de Gran Canaria. Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Económicas.
Romer, P. (1986). Increasing Returns and Long Run Growth. Journal of Political Economic 94: 1102-1137.
Schumpeter, J.A. (1994). Teoría del desenvolvi¬miento económico. México, Fondo de Cultura Económica.
Scott, B. y Lodge, G. (1985) U.S. Competitiviness in the World Economy, Boston: Harvar Business School Press, Estados Unidos.
Villarreal, René (2004). TLCAN, 10 años después. Experiencia de México y lecciones para América Latina. Hacia una estrategia de competitividad sistémica. México, editorial Norma.
Villarreal, R., y R. Villeda (2006). El secreto de China, estrategia de competitividad, México: Edi¬ciones Ruiz.
World Bank (1991). World development Report, 57. New York: Oxford University Press.
WORLD, Economic Forum “International Insti¬tute for Management Development”, the World Competitiviness Report, (1995). Lausana, Suiza. Young, A. (1991). Learning by Doing and the Dy¬namic Effects of International Trade. Quarterly Journal of Economics, June, 106.
Azua, Jon (2000). Alianza Cooperativa para la Nueva Economía (empresas, gobiernos y regiones innovadoras), Mac Graw-Hill de España, S.A.U.
Batres Soto, Robert E.; Luis García-Calderón Díaz (2006). Competitividad y Desarrollo Internacional: cómo lograrlo en México. Mc Graw-Hill, México.
Bailey, T., B. Thomas y T. Eicher (1994). Education, Technological Change and Economic Growth, 103-120. 3n: Puryear, Jeffreey y José Joaquin Brunner, (1994). Education, Equity and Economic Competitivenes in the Americas: An Inter-Amer¬can Dialogue Proyect. Organization of American States (OAS), Washinton, D.C.
Bonales, J., y M. Sánchez (2003). Competitividad internacional de las empresas exportadoras de aguacate. Instituto Politécnico Nacional e Insti¬tuto de Investigaciones Económicas y Empresa¬riales, México.
Cárcoba, Luis (1991). La aproximidad geográfica con el vecino país se ha considerado una ventaja para el libre comercio. TLC: lo deseable, industria. México. CONCAMIN, v.3, no. 27
CEPAL-ONUDI (1989) Industrialización y desarro¬llo, Informe No. 6, Santiago, Chile, junio de 1989.
Esser, Klaus; Hillebrand, Wolfgang; Messner, Dirk; Meyer-Stamer, Jorge (1996). Competitividad sis¬témica: Nuevo desafío para las empresas y la política. Revista de la CEPAL no. 59, Santiago de Chile.
Cohen, et al. (1984) Competitiviness. Estados Uni¬dos: Center for Research in Business. University of California at Berkeley.
Drucker, Peter (1993). La Sociedad Post Capita¬lista. Editorial Norma, Buenos Aires, Argentina.
García, G. (2009). Competitividad en la aduana marítima mexicana. Centro de Investigaciones y Desarrollo del Estado de Michoacán, México.
García Saldaña, G. (1993). Esquemas y modelos para la competitividad. Ediciones Castillo, México.
Guitiérrez, Humberto (1997). Calidad total y pro¬ductividad, Mc Graw-Hill.
Hernández, Fernando (2006). Propuesta de un modelo integral de competitividad económica para las empresas del municipio de Nuevo La¬redo, texto doctoral ( http://www.eumed.net/ tesis/2006/thc/).
Huerta, J.J. y Rodríguez, G. (2006). Desarrollo de Habilidades Directivas. México, Pearson Education.
Hernández y Rodríguez, Sergio (1994). Introduc¬ción a la Administración: un Enfoque teórico Práctico, Mac Graw Hill, México.
Kirkland, Ricahrd (1988). Entering a New Age of Boundless Competition, Fortune, no. 6, march 14 1988, Nueva York, Estados Unidos.
Luchi, R. & Paladino, M. (2001). Competitividad: Innovación y mejora continúa en la gestión, de¬sarrollando capacidades locales para triunfar en la economía global. Ed. Gectión 2000, Barcelona.
Maidique, M. y Patch, P. (1978). Corporate Strategy and Technological Policy. En Tushman, M.L., y Moo¬re, W.L. (eds) (1988). Readings in the Management of Innovation. Cambridge: Bellinger.
Monterde, Agustín (1992). Estrategias para la Competitividad Internacional, edit. Macchi, Ar¬gentina.
Mincer, J. (1991). Human Capital, Technology, and the Wage Structure. NBER January, Working Paper 3581.
Muller, Geraldo (1992). Transformaciones produc¬tivas y competitivas. Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura, San José Costa Rica.
OCDE (1996), París, Francia, en Globalisation and competitiviness: Relevant Indicators, Hatzichro¬noglo, T. (1996) OCDE, París, Francia.
Ortiz Flores, F. J. (1991) Metodología para el aná¬lisis de la competitividad Internacional de la Empresa, Centro de Estudios al Comercio Exterior, Bancomext, México.
Oster, M. (2000). Análisis Moderno de la Compe¬titividad. México: Oxford University Press México.
Pampillón, Rafael (2009). España sigue perdiendo competitividad, en economy.blogs.ie.edu/archi¬ves/2009/05/España-sigue-perdiendo-compe¬titividad.php
Porter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires, Argentina, Editorial Ver¬gara. “The Competitive Adventaje of Nations”, Nueva York, the Free Press, 1990 (trad. Rafael Aparicio Martín).
Porter, M. (1996). Ser competitivo. Nuevas aporta¬ciones y conclusiones, Ediciones Deusto, España.
Porter, M. (2004). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia, Edit. Cecsa, México.
Ramos, R.R. (2001). Modelos de evaluación de la Competitividad Internacional: Una aplicación empírica al caso de las Islas Canarias. Universidad las Palmas de Gran Canaria. Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Económicas.
Romer, P. (1986). Increasing Returns and Long Run Growth. Journal of Political Economic 94: 1102-1137.
Schumpeter, J.A. (1994). Teoría del desenvolvi¬miento económico. México, Fondo de Cultura Económica.
Scott, B. y Lodge, G. (1985) U.S. Competitiviness in the World Economy, Boston: Harvar Business School Press, Estados Unidos.
Villarreal, René (2004). TLCAN, 10 años después. Experiencia de México y lecciones para América Latina. Hacia una estrategia de competitividad sistémica. México, editorial Norma.
Villarreal, R., y R. Villeda (2006). El secreto de China, estrategia de competitividad, México: Edi¬ciones Ruiz.
World Bank (1991). World development Report, 57. New York: Oxford University Press.
WORLD, Economic Forum “International Insti¬tute for Management Development”, the World Competitiviness Report, (1995). Lausana, Suiza. Young, A. (1991). Learning by Doing and the Dy¬namic Effects of International Trade. Quarterly Journal of Economics, June, 106.