Panorama de los efectos psicosociales relacionados con las víctimas del conflicto armado

Contenido principal del artículo

Olga Ligia Araque Moreno

Resumen

 
El presente artículo de revisión teórico – metodológico surge en el marco del proyecto docente, referido al modelo pedagógico para la inclusión de personas que hicieron parte del conflicto armado colombiano. Se propone, sensibilizar en relación con los efectos devastadores de esta situación social que afecta a la población civil sin distinción de edad, género y condición socioeconómica. De otra parte, se centra en los efectos psicológicos asociados al conflicto armado y el desenlace comportamental de la víctima en su entorno psicosocial, que integra sentimientos, estados de ánimo, y diversos síntomas que alteran el equilibrio mental del individuo, perturbando la integralidad individual y socio familiar, transformando significativamente la salud mental. En este sentido, se propone ahondar mediante el enfoque cualitativo una realidad social inocultable, interpretando con la información de diversas fuentes, los elementos integradores de corte psicosocial que integran los programas de intervención a las víctimas del conflicto armado en Colombia.

Detalles del artículo

Cómo citar
Araque Moreno, O. L. (2020). Panorama de los efectos psicosociales relacionados con las víctimas del conflicto armado. In Vestigium Ire, 13(1), 179-195. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1929
Sección
Artículos Núm. 13-1
Biografía del autor/a

Olga Ligia Araque Moreno

Psicóloga. Especialista en Gerencia de Recursos Humanos de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.Magíster en Lingüística de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Doctor of Philosophy with ofmajor in Organizational Psychology - Atlantic International University. Docente investigadora de la facultad depsicología de la Universidad Antonio Nariño. Tunja, Boyacá – Colombia.

Citas

Anuario Procesos de Paz de Vicenç Fisas. Recuperado de http://escolapau.uab.es/ img/programas/procesos/16anuarie.pdf

Andrade, S. (2011). Efectos psicopatológicos del conflicto armado Colombiano en familias en situación de desplazamiento forzado reasentadas en el municipio del Cairo en el año 2008. www.revistaorbis. org.ve / núm. 20 (año 7) pág. 111-148.

Ansermet, F. & Mejía, C. (1998). Trauma y lenguaje. Notas para una metodología de investigación clínica. Inédita. Trabajo presentado en: Servicio Universitario de Psiquiatría para niños y Adolescentes (SUPEA), Psiquiatría pediátrica anexa al CHUV, Hospital Nestlé, CH-1011, Lausanne- CHUV, Francia.

Aristizábal, Edith, Palacio, Jorge, Madariaga, Camilo, Osman, Habiba, Parra, Luis Héctor, Rodríguez, Jorge, López, Gabriel. Síntomas y traumatismo psíquico en víctimas y victimarios del conflicto armado en el Caribe colombiano. Psicología desde el Caribe [en línea] 2012, 29 (Enero-Abril): [Fecha de consulta:
2 de abril de 2018] Disponible en: ISSN 0123-417X

Bell, V., Méndez, F., Martínez, C., Palma, P. P., & Bosch, M. (2012). Characteristics of the Colombian armed conflict and the mental health of civilians living in active conflict zones. Journal Conflict and Health, 6(1), 1-8. Doi: 10.1186/1752-1505-6-10

Berger P. y Luck man T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Barcelona: Paidos.
Charuvastra, A. & Cloitre, M. (2008). Social bonds and posttraumatic stress disorder. Annual Review Psychology, 59, 301–28.

Coontz, S. (2000). Perspectivas históricas sobre la diversidad familiar. En D.H. Demo, K.R. Allen y M.A. Fine (Eds.). Manual de diversidad familiar New York: Oxford University Pres, págs. 15-31.

Constitución política colombiana (1991). Asamblea Nacional

Constituyente, Bogotá, Colombia, 6 de Julio de 1991.

Deng, F. (1998). Masses in Flight: The global crisis of internal displacement. Washington: 1998, págs. 35 a 38.

Freud, S. (1893-1895). Comunicación Preliminar Vol. III. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1916-1917). 18ª conferencia: La fijación al trauma, lo inconsciente, Vol. XVI. Buenos Aires: Amorrortu.

Gómez, I. y Cols. (2001). Diagnóstico e intervención en salud mental en madres e hijos de desplazados de la comunidad de Vallejuelos. Medellín: Proyecto del CES (Institutode Ciencias de la Salud).

Hewitt Ramírez, N., Juárez, F., Parada Baños, A. J., Guerrero Luzardo, J., Romero Chávez, Y. M., Salgado Castilla, A.
M., & Vargas Amaya, M. V. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. Doi: 10.15446/rcp.v25n1.49966

Martínez, J. (2013). Las heridas menos visibles: Salud mental, violencia y conflicto armado en el sur de Colombia. Bogotá: Médicos sin Fronteras.

McCann, L., and Pearlman, L. A. (1990). Through a Glass darkly: Understanding and Treating the Adult Trauma Survivor through Constructivist Self-Development theory Brunner/Mazel, New York, In press.

Musitu, G., Estévez, E. y Jiménez (2010). Funcionamiento familiar, convivencia y ajuste en hijos adolescentes. Madrid: Cinca.

Pécaut, Daniel. Violencia y política en Colombia. Elementos de reflexión. Medellín: Hombre Nuevo/ Universidad del Valle, 2003.

Registro Ùnico de Vìctimas RUV. (2018). Informe de la Red Nacional de Información RNI. Recuperado de https:// rni.unidadvictimas.gov.co/RUV

Romero, F. (2013) Conflicto Armado y Escuela en Colombia. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/sites/default/ files/doctorado_ud/publicaciones/c onflict o_armado_y_escuela_en_colombia_0.pdf

Trujillo L, Palacios P, Flores L, (2011). Los niños soldados en Colombia (Ed) Factores psicosociales de los niños y niñas víctimas de reclutamiento en el conflicto armado colombiano (pp. 22-35) Madrid España: Editorial Académica Española. Recuperado de: Biblioteca Luis Ángel Arango.

Venegas Luque, R., Gutiérrez Velasco, A., & Caicedo Cardeñosa, M. F. (2017). Investigaciones y comprensiones del conflicto armado en Colombia. Salud mental y familia. Universitas Psychologica, 16(3), 1-10. https://doi.org/10.11144/ Javeriana.upsy16-3.icca

World Health Organization. Mental health of refugees. Geneva: World Health Organization; 1996.