Un análisis microeconómico de la desigualdad de género en Colombia en el uso del tiempo

Contenido principal del artículo

Ivonne Patricia Vargas-Acero

Resumen

La inequidad de género en el mercado laboral en Colombia no se ha estudiado desde la teoría económica ortodoxa, por lo que se hace relevante el análisis de la economía del cuidado y la microeconomía clásica en la cual la perspectiva del uso del tiempo por parte de los agentes económicos es coyuntural para el mercado laboral. Por tal razón, el presente artículo espera encontrar para el periodo de 2018-2019 en Colombia una inequidad de género reflejada en la mayor demanda que presenta el hombre en las actividades remuneradas y, por otro lado, la mujer en las actividades domésticas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vargas-Acero, I. P. (2018). Un análisis microeconómico de la desigualdad de género en Colombia en el uso del tiempo. In Vestigium Ire, 11(2), 12-28. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1547
Sección
Artículos Núm. 11-2
Biografía del autor/a

Ivonne Patricia Vargas-Acero

Magister en Economía, Especialista en Gerencia Social

Citas

Ayala, J., & Cardona, D. (2015). Uso del tiempo libre de la población mayor de 50 años en la socialización. En DANE, Siete estudios realizados a partir de la Encuesta de Uso del Tiempo (págs. 170-190). Bogotá: DANE.

Baxter, J., & Hewitt, B. (2013). Negotiating Domestic Labor: Women’s Earnings and Housework Time in Australia. Feminist Economics 19(1), 29–53.

Becker, G. (1965). Theory of the allocation of time. Chicago.

Carrasco, C. (2006). La economía feminista: una apuesta por otra economía. Retrieved
from Economics: http://obela.org/system/files/CarrascoC.pdf

Carrasco, C. (2011). La economía del cuidado: planteamiento actual y desafíos pendientes.Revista de Economía Crítica (11).

DANE. (2012). Cuenta Satélite de la Economía del Cuidado.

Del Río, S., & Pérez, A. (2004). Una visión feminista de la precariedad desde los cuidados. España: Comisión Confederal Contra la Precariedad de CGT.

Domínguez, R. (2002). Género, clase y raza en la economía feminista. España: Universidad de Cantabria.

Duque, C. (2015). Economía del Cuidado y Asignación del Tiempo al Interior de los Hogares en Colombia. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/51336/1/1110443317.2015.pdf

Espino, A. (2010). Economía feminista: enfoques y propuestas. Serie Documentos de
Trabajo DT 5 /10, 1-44.

Gómez, E. (2008). La valoración del trabajo no remunerado: una estrategia clave para la política de igualdad de género. En O. P. Salud, La economía invisible y las desigualdades de género: La importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado.

(págs. 3-21). Washington: Organización Panamericana de la Salud.

Gørtz, M. (2006). Leisure, Household Production, Consumption. Copenhagen, Dinamarca: University of Copenhagen.

Horioka, C. Y. (2014). Evolutionary Economics and Household Behavior. UP School of Economics Discussion Papers, 1-17.

Huertas, N., & Mola, J. (2015). Estudio del uso del tiempo en las poblaciones vulnerables como elemento para la inclusión social. En DANE, Siete estudios realizados a partir de la Encuesta de Uso del Tiempo (págs. 190-208). Bogotá: DANE.

International Association for Feminist Economist. (2014). Feminist economics. Obtenido de http://www.feministeconomics.org/

Jackson, C. (2013). Cooperative Conflicts and Gender Relations: Experimental Evidence from Southeast Uganda. Feminist Economics 19(4), 25–47.

Kooreman, P., & Wunderink, S. (1997). The economics of household behavior. London: MACMILLAN PRESS LTD.

LeBaron, G. (2013). Gender Inequalities, Households, and the Production of Well- Being in Modern Europe. Feminist Economics 19(1), 141–145.

Llorente, M. d., Costa, E., & Díaz, M. (1997). El marco teórico de la nueva economía de la familia, Principales aportes. Austrias.

Ministerio de Trabajo. (2011). ABCÉ.

Oficina de Prensa DANE. (2012, 06 13). Equidad con desarrollo un modelo que reivindica a la mujer. 2. Bogotá.

Monroy, V., & Olarte, M. (2015). Estudio sobre el comportamiento de la división del trabajo en el hogar: particularidades de género para Colombia. En DANE, Siete estudios realizados a partir de la Encuesta de Uso del Tiempo (págs. 118-142). Bogotá: DANE.

Núñez, I. (s.f.). Representaciones sociales del cuidado en Chile: Trayectorias femeninas. GT11. Género, desigualdad y ciudadanía.

Peña, X., & Uribe, C. (2013). Economía del cuidado: valoración y visibilización del trabajo no remunerado. Documentos CEDE, 4.

Ríos, G. I. (2010). Economía del Cuidado y Retos de la Política Pública.

Rodríguez, C. (2005). Economía del Cuidado y Política Económica: una aproximación a sus interrelaciones. CEPAL.

Rodríguez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales
para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad (256).

Sepúlveda, D., Gacitúa, W., Bustos, C., Dechent, P., & Cloutier, A. (2012). Scielo. Retrieved from Scielo.cl: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-221X2012000300007

Vargas, I. (2016). Economía del cuidado: una perspectiva de género para Colombia. Tunja.

Varian, H. (2011). Microeconomía intermedia. Antonni Bosh.