M.O.G.E COMO HERRAMIENTA DE EFICIENCIA PARA EL DESARROLLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE EMPRENDERISMO
Main Article Content
Abstract
Con el desarrollo de la temática se busca brindar apoyo técnico a las entidades territoriales, tomando como municipio piloto a Tunja (Boyacá), con el fin de que se logre una transición eficiente entre administraciones locales entrantes y salientes, a través del planteamiento e implementación de un Modelo de Gestión de Empalme (M.O.G.E).Las tareas se enfocan en fortalecer: 1. Las capacidades de la ciudadanía para que a través del ejercicio del control social de las administraciones salientes sea posible emitir un voto informado; 2. Contribuir a incrementar la coherencia de los programas de gobierno que se presenten a consideración de los electores con las prioridades de atención a políticas públicas de Emprenderismo; 3. Asesorar el proceso de entrega de las administraciones bajo el principio de “Construir Sobre lo Construido”, y: 4. Acompañar el diseño y aprobación de los planes de desarrollo de las nuevas administraciones incluyendo los principios de las Naciones Unidas (ONU).Así, el desarrollo del presente tema como punto de inflexión en el área de Gobernabilidad Democrática del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD- que ha trabajado durante los últimos dos (2) años de manera sustantiva (conceptual, metodológica e instrumentalmente) y transversal (atendiendo a todos los sectores gubernamentales, así como a la sociedad civil) en el fortalecimiento de la gobernabilidad a nivel local, logrando resultados en diversas entidades territoriales de Colombia (Cartagena, Santander, Guajira y Nariño).
Article Details
How to Cite
Alonso-Niño, E. H. (2015). M.O.G.E COMO HERRAMIENTA DE EFICIENCIA PARA EL DESARROLLO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE EMPRENDERISMO. In Vestigium Ire, 7(1). Retrieved from http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/975
Issue
Section
Artículos
Investigium Ire of http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium is licensed under a Creative Commons Attribution-NonComecial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NCND 4.0)
References
Álvarez Yánez, L., González Hernández, G. M., & Becerra Villegas, J. (2011). Índice de Percepción sobre la Gobernabilidad Democrática (IPG). El caso de Zacatecas. Una Herramienta para Medir la Calidad de la Democracia. CONfines, 113-142.
Barrio, F. (2004). Gobernabilidad: Racionalidad Administrativa y Legitimidad. En D. Valadés, Gobernabilidad Democrática: ¿Qué Reforma? México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Bilbeny, N. (2000). Aproximación a la Ética. Editorial Ariel.
Bobbio, N. (1995). Diccionario de Política. México: Siglo Veintiuno Editores.
Bovero, M. (2002). Una Gramática de la Democracia. Madrid: Trotta.
Brugué, Q., & Goma, R. (1998). Gobiernos Locales y Políticas Públicas. Bienestar Social, Promoción Económica y Territorio. Barcelona: Editorial Ariel.
Camou, A. (1994). Gobernabilidad y Democracia. Elementos para un Mapa Conceptual. Nóesis, 11-41.
Camou, A. (2008). Gobernabilidad y Democracia. México: Instituto Federal Electoral.
Chaqués, L. (2004). Redes de Políticas Públicas. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Cortina, A. (1996). Ética de la Empresa. Claves para una nueva Cultura Empresarial. Madrid: Editorial Trotta.
Medellín mendoza, L. N., Prado Maillard, J. L., Infante Bonfiglio, J. M., & Mariñez Navarro, F. (2007). Elementos de Análisis en la Construcción de la Gobernabilidad Democrática. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 9-36.
Merino, M. (2003). La Transición Votada. Crítica a la Interpretación del cambio político en México. México: Fondo de Cultura Económica.
Montagut, T. (2000). Política Social. Una Introducción. Madrid: Editorial Ariel.
O´Donnell, G. (2004). Notas sobre la Democracia en América Latina. Hacia una Democracia de Ciudadanas y Ciudadanos, Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD). Nueva York: Aguilar-Altea-Taurus-Alfaguara.
Pasquino, G., Bobbio, N., & Matteucci, N. (2005). Diccionario de Política. Siglo XXI Editores.
Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo. PNUD. (2007). Guías Temáticas para Medir la Corrupción. Obtenido de www.undp.org/oslocentre/flagship/users_guide_measuring_corruption.htlm
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (15 de Enero de 2014). PNUD COLOMBIA. Obtenido de Gobernabilidad Democrática. El Área y sus Objetivos: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=&s=a&m=a&c=02002&e=A#.UtZ5xvTuIvo
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (14 de Febrero de 2014). Prezi. Obtenido de Prezi: http://prezi.com/pthu7lmuae3f/modelo-de-gestion-de-empalmes-moge/
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Centro Regional Panamá. (14 de 11 de 2013). PNUD Centro Regional Panamá. Obtenido de Gobernabilidad Democrática: http://www.regionalcentrelac-undp.org/es/gobernabilidad-democratica
Schmitter, P. (1992). ¿Continúa el Siglo del Corporativismo? En P. Schmitter, & L. Gerhard, Neocorporativismo I (págs. 15-61). Madrid: Alianza Editorial.
Termes Anglés, F. (2005). EL Código de Ética. Normas Básicas para su Diseño en la Administración Pública. Barcelona: Planeta de Agostini Profesional y Formación.
Uvalle, R. (2001). Importancia de las Políticas Públicas en el Desarrollo Complejo de la Sociedad Contemporánea. Maracaibo: Editorial Astro Data.
Vidal, J., & Prats Catala, J. (2005). Gobernanza. Diálogo Euro Iberoaméricano sobre Buen Gobierno. Ministerio de Administraciones Públicas. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Madrid: Editorial Colex.
Ziccardi, A. (1996). La Tarea de Gobernar: Gobiernos Locales y Demandas Ciudadanas. México: Miguel Ángel Porrúa.
Barrio, F. (2004). Gobernabilidad: Racionalidad Administrativa y Legitimidad. En D. Valadés, Gobernabilidad Democrática: ¿Qué Reforma? México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Bilbeny, N. (2000). Aproximación a la Ética. Editorial Ariel.
Bobbio, N. (1995). Diccionario de Política. México: Siglo Veintiuno Editores.
Bovero, M. (2002). Una Gramática de la Democracia. Madrid: Trotta.
Brugué, Q., & Goma, R. (1998). Gobiernos Locales y Políticas Públicas. Bienestar Social, Promoción Económica y Territorio. Barcelona: Editorial Ariel.
Camou, A. (1994). Gobernabilidad y Democracia. Elementos para un Mapa Conceptual. Nóesis, 11-41.
Camou, A. (2008). Gobernabilidad y Democracia. México: Instituto Federal Electoral.
Chaqués, L. (2004). Redes de Políticas Públicas. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Cortina, A. (1996). Ética de la Empresa. Claves para una nueva Cultura Empresarial. Madrid: Editorial Trotta.
Medellín mendoza, L. N., Prado Maillard, J. L., Infante Bonfiglio, J. M., & Mariñez Navarro, F. (2007). Elementos de Análisis en la Construcción de la Gobernabilidad Democrática. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 9-36.
Merino, M. (2003). La Transición Votada. Crítica a la Interpretación del cambio político en México. México: Fondo de Cultura Económica.
Montagut, T. (2000). Política Social. Una Introducción. Madrid: Editorial Ariel.
O´Donnell, G. (2004). Notas sobre la Democracia en América Latina. Hacia una Democracia de Ciudadanas y Ciudadanos, Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD). Nueva York: Aguilar-Altea-Taurus-Alfaguara.
Pasquino, G., Bobbio, N., & Matteucci, N. (2005). Diccionario de Política. Siglo XXI Editores.
Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo. PNUD. (2007). Guías Temáticas para Medir la Corrupción. Obtenido de www.undp.org/oslocentre/flagship/users_guide_measuring_corruption.htlm
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (15 de Enero de 2014). PNUD COLOMBIA. Obtenido de Gobernabilidad Democrática. El Área y sus Objetivos: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=&s=a&m=a&c=02002&e=A#.UtZ5xvTuIvo
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (14 de Febrero de 2014). Prezi. Obtenido de Prezi: http://prezi.com/pthu7lmuae3f/modelo-de-gestion-de-empalmes-moge/
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Centro Regional Panamá. (14 de 11 de 2013). PNUD Centro Regional Panamá. Obtenido de Gobernabilidad Democrática: http://www.regionalcentrelac-undp.org/es/gobernabilidad-democratica
Schmitter, P. (1992). ¿Continúa el Siglo del Corporativismo? En P. Schmitter, & L. Gerhard, Neocorporativismo I (págs. 15-61). Madrid: Alianza Editorial.
Termes Anglés, F. (2005). EL Código de Ética. Normas Básicas para su Diseño en la Administración Pública. Barcelona: Planeta de Agostini Profesional y Formación.
Uvalle, R. (2001). Importancia de las Políticas Públicas en el Desarrollo Complejo de la Sociedad Contemporánea. Maracaibo: Editorial Astro Data.
Vidal, J., & Prats Catala, J. (2005). Gobernanza. Diálogo Euro Iberoaméricano sobre Buen Gobierno. Ministerio de Administraciones Públicas. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Madrid: Editorial Colex.
Ziccardi, A. (1996). La Tarea de Gobernar: Gobiernos Locales y Demandas Ciudadanas. México: Miguel Ángel Porrúa.