La economía a la acción política: distanciamiento entre docencia y realidad

Main Article Content

Jorge Alirio Ochoa Lancheros

Abstract

La Acción Política, entendiéndose como tal al Estado, que enfrenta la problemática socio-económica y política, a través de la Política Económica contemporáneamente en el contexto Colombiano; necesita la asesoría y acompañamiento de expertos, tal es el caso del economista, aquí él juega un papel importante en la investigación al diseñar, orientar y evaluar el impacto social, a través de la fenomenología social, económica y política, para mejorar la comprensión de la problemática en las relaciones sociales (Estado, sociedad civil) y brindar viables decisiones a través de la formulación de políticas. También, se observa un distanciamiento entre la investigación de la fenomenología social, la docencia y las necesidades reales.Así, en primer lugar, se estudiará la incidencia de la formulación de las leyes económicas como universales frente a la incidencia de los fenómenos socio- económicos y políticos, locales, regionales y nacionales. En segundo lugar se abordará la precisión que la economía es una ciencia social y su investigación debe ser a través de variables cualitativas por ser las que ubican las realidades de los núcleos sociales, desde luego que con el soporte de las variables cuantitativas. Y en tercer lugar sobre las predicciones económicas en el entorno con base en el ingenio humano. Es decir acomodar los modelos económicos a la comprensión del mundo para su explicación real en el entorno, y no encajar al mundo en nuestros modelos.

Article Details

How to Cite
Lancheros, J. A. O. (2014). La economía a la acción política: distanciamiento entre docencia y realidad. In Vestigium Ire, 4(1). Retrieved from http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/185
Section
In Vestigium Ire Vol.4

References

Arango, G. (2006). Estructura económica colombiana. Bogotá, D.C.: Zamora Editores Ltda.

Arrubla, Bejarano, Melo, Kalmanovitz y otros. (1998). Colombia Hoy. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango.

Bejarano, J. (1998). Economía de la agricultura. (Transformación estructural y crecimiento agrícola). Bogotá, D.C.: U. Nacional. IICA. Fonade

Briceño, M. (1989). La Politeia de Aristóteles de Estagira. Bogotá, D.C.: Instituto Caro y Cuervo.

Cuadrado, J., Caseres, J., González, M., Mancha, T. y Villena, J. (1997). Introducción a la Política Económica. Madrid: Andrés Otero.

Dillard, D. (1983). La Teoría Económica de John Maynard Keynes. Madrid: Aguilar Diulio, E. (1986). Introducción a la Macroeconomía. Colección Schaum. Cali, Colombia: Carvajal, S.A.

Editorial Planeta. (2000). Nueva Historia de Colombia. Bogotá, D.C., Ferguson, C. y Gould, J. (1994). Teoría Microeconómica. México: Fondo de Cultura Económica.

García, J. (1982). ¿Se ha protegido la producción de alimentos en Colombia?. Bogotá, D.C.: Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC)

Hernández, A. (2000). Temas para Investigación sobre Pobreza y Desarrollo. Setenta y cinco años de desarrollo económico colombiano moderno. Período 1920–1995: Antecedentes históricos internacionales. Bogota, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana

Junguito, R. y Rincón, H. (2004). La politica fiscal en el siglo XX en Colombia…. Borradores de Economía. (2006). Bogotá, D.C.: Revista Banco de la República, No. 318.

Kalmanovitz, S. (1994). Economía y Nación: Una breve historia de Colombia. Bogotá, D.C.: Grupo Editorial Norma.

Kalmanovitz, S., López, E., López, E. y Brando, C. (1998). Nueva Historia Económica de Colombia. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango.

Leftwich, A. (1987). ¿Qué es la política?. México: Fondo de Cultura Económica.

Lewis W. (1957). La planeación económica. México: Fondo de cultura económica


Londoño, L. (2008). Economía Colombiana y Política Económica. Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó.

Martínez de, M. y otros. (1989). El sector agropecuario. I. Análisis socio-económico. II. Políticas y Programas. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Marx, K. (1985). El Capital, Crítica de la Economía Política. Tomos: I, II y III. México: Lito Ediciones Olimpia, S.A.

Mcgreevey, W. (1975). Historia Económica de Colombia. 1845-1930. Bogotá, D. C.: Tercer Mundo

Monroy, M. (1996). Introducción al Derecho. Bogotá D. c.: Temis S. A.

Ocampo, J. (1987). Historia Económica de Colombia. Bogotá, D.C.: Fedesarrollo.

Palacios, M. y Safford, (2000). Colombia, país fragmentado, sociedad dividida. Bogotá, D.C.: Grupo Editorial Norma.

Pizano, D. (2002). Globalización: desafíos y oportunidades. Bogotá, D. C.: Alfaomega. Libros de Cambio.

Salvatore, D. y Diulio, E. (1986). Microeconomía. Colección Schaum: Cali, Colombia: Carvajal, S.A.

Samuelson, P. y Nordhaus, W. (1996). Economía. Aravaca, Madrid: Mariano J. Norte.

Smith, A. (1995). La Riqueza de las Naciones. México: McGraw-Hill.

Tirado, A. (1977). Introducción a la historia económica de Colombia. Medellín: La Carreta.

Universidad de Los Andes. (2006). Índices económicos. Portafolio. Facultad de Economía. Bogotá D. C.: CEDE.

Urrutia, M. (1986). Historia de la planeación en Colombia. Bogotá D. C.: Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Urrutia, M. (2004). La tasa de cambio y la política monetaria de inflación objetivo. Bogotá, D.C.: Revista Banco de la República, Vol. LXXVII, No.916.