Labor lnformality in Tunja 2008 and 2015

Main Article Content

Julián Augusto Casas Herrera
Ana María Prieto

Abstract

his paper analyzes the socioeconomic fac­tors that influence the inhabitants ofTunja to belong to the informal sector; using as a source of information the Great lntegrated Household Survey (GEIH), conducted by the National Department of Statistics (DANE) during the years 2008 and 2015.Far this, a logit econometric model was ca­rried out, which showed that the probability of being informal in Tunja decreases if it is male, if it has more years of schooling, and if it is occupied in the sectors of electricity, financial intermediation, real estate-rental activities -business, public, education and services. In addition to this, particular cases were analyzed, and it was observed how probable it is far a certain person (according to their years of schooling, their income and their gender) to belong to the informal sector. 

Article Details

How to Cite
Casas Herrera, J. A., & Prieto, A. M. (2019). Labor lnformality in Tunja 2008 and 2015. In Vestigium Ire, 12(2), 14-33. Retrieved from http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1718
Section
Artículos Núm. 12-2
Author Biographies

Julián Augusto Casas Herrera

Economista y Magíster en Ciencias Económicas. Docente de la escuela de economía de la Universidad Pedagó­gica y Tecnológica de Colombia.

Ana María Prieto

Matemático, Magíster en Economía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia(UPTC). Docente de Tiempo Completo de la facultad de Ciencias e Ingeniería, departamento de matemáticas de la Universidad de Boyacá.

References

Bliss, T. V., & Collingridge, G. L. (1993). A synaptic model of memory: long-term potentiation in the hippocampus. Nature, 361(6407), 31.

Brue, S. L. (2009). Historia del pensamiento económico (No. 330.109 B7).

Cuevas, H. (2004). Fundamentos de la eco­nomía de mercado. Universidad Externado de Colombia.

DANE (2016). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).

Ekelund, R. B., Hébert, R. F., & Escutia, J. P. (2003). Historia de la teoría económica y de su método (No. 04; HB77, ES 1992.). A e USA: McGraw-H i ll.

Ferreire Delgado, E. (2009).Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares. Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadística; 2009.

Figueras,A., (apello, M., Oro, G. G., Cristina, D., Blanco, V., lturralde, l., & (aullo, M. L. Informalidad laboral en Argentina: el rol de aspectos jurisdiccionales sobre la per­sistencia de la problemática.

García Cruz, G. A. (2005). El componente local de la informalidad laboral para las diez principales áreas metropolitanas de Colombia, 1988-2000. Revista Desarrollo y Sociedad, (56), 103-146.

Gazdar & Mallah, H. B. (2013). lnformality and political violence in
Karachi. Urban Studies, 50(15), 3099-3115.

Huberman, L. (1980).Los bienes terrenales del hombre; historia de la riqueza de las naciones (No. 04; RMD, HC25 H8 1980.). Keynes,J. M. (2014). Teoría general de la ocupación, el inte­rés y el dinero. Fondo de cultura económica.

Lora, E.& Prada, S. (Sta. Ed.) (2016). Técni­cas de Medición Económica, Metodología y Aplicaciones en Colombia. Cali, Colombia: Universidad lcesi.

Martínez, J., & Andrés, G. La participación del empleo informal en la estructura del mercado laboral en Tunja, departamento de Boyacá 2007-2010-2014.

Marx, K. (2015). Manuscritos económico-filo­sóficos de 1844. Ediciones Colihue SRL.

Marx, K., & Engels, F. (2006). Das Kapital und das Manifest der Kommunistischen Partei. Fi nanzBuch-Verlag.

Ochoa Valencia, D., & Ordóñez, A. (2004). 1 nformalidad en Colombia: causas, efectos y características de la economía del rebusque. Estudios gerenciales, 20(90), 105-116.

OIT, (2018). Perspectivas Sociales y del Em­pleo en el Mundo: Tendencias 2018. World Employment and Social Outlook. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmspS/groups/ public/---dgreports/---dcomm/---pubVdoc­uments/publication/wcms_631466.pdf

Ortiz Marín, M., & Vargas Gutiérrez, Y. (2011). Escenarios culturales de los jóvenes y partic­ipación ciudadana. Culturales, 1(14), 125-158.

Palacios,J. C. (2004). Desarrollo tecnológico en la primera revolución industrial. Norba. Revista de historia, (17), 93-109.

Parada, Camargo,J. E.,Zambrano Vargas, S.M. (2016). "Posibilidades de innovación social para comunidades de pequeños comercian­tes de productos agrícolas". lnVestigium /re. Vol. 10, pp. 49-62.

Perlbach, l., & González, R. (2005). Infor­malidad en el mercado laboral argentino: un modelo de probabilidad de ocurrencia. In 7° Congreso Nacional de Estudios del Tra­bajo, ASET. Nuevos escenarios en el mundo del trabajo: rupturas y continuidades (ISBN 987-98870-2-6).

Robles Ortiz, D., & Martínez García, M. Á. (2018). Determinantes principales de la in­formalidad: un análisis regional para México. Región y sociedad, 30(71), 0-0.

Rodríguez, E. C., de la Torre Ruiz, H. A., & Dávila, S. O. R. (2016). Características y de­terminantes de la informalidad laboral en México (No. 35). Cuerpo Académico 41 de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Ricardo, D. (1973). Principios de economía política y tributación. fce. México (Original, 1817).

Rubinzal, M. A. (2008). La disputa en las plazas: estrategias, símbolos y rituales del primero de mayo nacionalista (Buenos Aires, 19 30-194 3). Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, (19), 255-285.

Sánchez Torres, R.M. (2013). Enfoques, con­ceptos y metodologías de medición de la informalidad laboral en Colombia.

Smith, (1794). La riqueza de las naciones (Vol. 1). Oficina de Viuda e Hijos de Santander. Valladolid 1794.

Socarrás, C. A. F., & Alfonso, C. (2010). De­terminantes de la informalidad laboral y el subempleo en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Montería. Serie
Documentos del Instituto de Estudios Económi­cos del Caribe (Ediciones Uninorte), 1-52.

Uribe,J. l., Ortiz, C. H., & Castro,J.A. (2006). Una teoría general sobre la informalidad laboral: el caso colombiano. Economía y De­sarrollo, 5(2), 213-273.

Vaillant, M., & Lalanne, A. (2014). Un caso de transformación productiva y comercial: Zonas francas en el Uruguay.

Yépez, E.M., & Zambrano, J. C. (2011). De­terminantes de la informalidad laboral en el área metropolitana de pasto. Tendencias, 12(1), 119-153.

Most read articles by the same author(s)