Evaluación de la Rentabilidad del Cultivo de Cacao (Theobroma cacao L.) en el Departamento de Santander (Colombia)

Contenido principal del artículo

Camilo Ernesto Durán Castilla

Resumen

Se pretende determinar el potencial económico y financiero del cultivo de cacao en el departamento de Santander, bajo la metodología de evaluación de proyectos agrícolas, con el fin de efectuar la mediciónde beneficios asociados a factores de rentabilidad financiera, relación beneficio-costo y análisis de sensibilidad, sobre variables que de forma habitual los productores no estiman, ya sea por desconocimiento o porque no dan importancia, que permita tomar mejores decisiones. Para ello, se caracteriza el rendimiento del grano de cacao, a partir de información de producción y costos deestablecimiento por hectárea entre 2012 y 2016; se estiman, además, ingresos, otros gastos de insumos y herramientas que, proyectados a 25 años como horizonte de evaluación, permite realizar las respectivassimulaciones estadísticas para determinar variables claves para la toma de decisiones.
Los resultados muestran que el cultivo es rentable, porque la simulación arroja un VAN máximo de $20.504.270, una TIR superior a 19% y una R B/C de 1,27, por tanto, se concluye que existe rentabilidad financiera; sin embargo, se debe prestar especial atención a las cantidades producidas, los precios deventa y de los insumos, ya que estas variables presentan alto nivel de sensibilidad frente a cambios previstos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Durán Castilla, C. E. (2021). Evaluación de la Rentabilidad del Cultivo de Cacao (Theobroma cacao L.) en el Departamento de Santander (Colombia). In Vestigium Ire, 15(1), 83-104. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/2374
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Camilo Ernesto Durán Castilla

Magíster en Administración de Empresas con especialidad en Finanzas Corporativas. Servicio Nacionalde Aprendizaje SENA, Centro de Atención al Sector Agropecuario. Piedecuesta, Santander - Colombia

Citas

Banco Agrario de Colombia. (2018). Tasas y tarifas. https://www.bancoagrario.gov.co/Paginas/TasasyTarifas.aspx

Barón Urquijo, J. D. (2016). El cultivo de cacao; un negocio rentable, competitivo y ambientalmente sostenible en Colombia. Fondo Nacional del Cacao. https://tinyurl. com/ycpa833k

Barrera Rodríguez, A. I., Jaramillo Villanueva, J. L., Escobedo Garrido, J. S., y Herrera Cabrera, B. E. (2011). Rentabilidad y competitividad de los sistemas de producción de vainilla (Vanilla planifolia J.) en la región del Totonacapan, México. Agrociencia, 45(5), 625-638.

Carvajal, A. (2018). Introducción a los pronósticos utilizando Excel: Enfoque aplicado a los negocios y a las finanzas. Bogotá: Ediciones USTA.

Clavijo Lemus, M. A., Ardila Saavedra, P. A. (2015). Eficiencia económica en la producción de cacao en Rionegro-Santander (Trabajo de Grado). Universidad Santo Tomás. Bucaramanga.

Colombia. Ministerio de Agricultura (2013). Red de información y comunicación del sector agropecuario colombiano (Agronet). https://www.agronet.gov.co/estadistica/paginas/home.aspx

Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2016). Cadena de cacao: Indicadores e instrumentos. https://sioc.minagricultura.gov.co/Cacao/Documentos/2016-10-30%20Cifras%20Sectoriales.pdf

Colombia. Ministerio de Agricultura. (2017). Red de información y comunicación del sector agropecuario colombiano (Agronet). https://www.agronet.gov.co/estadistica/paginas/home.aspx

Córdoba Padilla, M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos (2a ed.). Bogotá DC: Ecoe Ediciones.
Espinosa Alzate, J. A., y Ríos Osorio, L. A. (2016).

Caracterización de sistemas agroecológicos para el establecimiento de cacao (Theobroma cacao L.), en comunidades afrodescendientes del Pacífico Colombiano (Tumaco-Nariño, Colombia). Acta Agronómica, 65(3), 211-217.

Espinosa García, J. A., Uresti Gil, J., Vélez Izquierdo, A., Moctezuma López, G., Inurreta Aguirre, H. D., y Góngora González, S. F. (2015). Productividad y rentabilidad potencial del cacao (Theobroma cacao L.) en el trópico mexicano. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(5), 1051-1063.

Farrell, M. J. (1957). The measurement of productive efficiency. Journal of the Royal Statistical Society, 120(III), 253-281. https://doi.org/10.2307/2343100

Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao). (2017). Homepage. http://www.fedecacao.com.co/

Gittinger, J. P. (1982). Análisis económico de proyectos agrícolas. Madrid: Tecnos. Koopmans, T. C. (1951). An analysis of production as an efficient combination of activities. In T. C. Koopmans (Ed.), Activity analysis of
production and allocation, proceeding of a conference (pp. 33-97). London: John Wiley and Sons.

Mantilla Blanco, J., Argüello Angulo, A. L., y Méndez Aldana, H. (2000). Caracterización y tipificación de los productores de cacao del departamento de Santander. Bucaramanga: Corpoica.

Mateos Ronco, A., Marín Sánchez, M. d., Marí Vidal, S., y Seguí Mas, E. (2010). Losmodelos de predicción del fracaso empresarial y su aplicabilidad en cooperativas agrarias. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública,
Social y Cooperativa (70), 179-208.

Meza Orozco, J. de J. (2011). Matemáticas financieras aplicadas (4a ed.). Bogotá: Ecoe Ediciones.

Mora Zambrano, A. (2009). Matemáticas financieras (3a ed.). México: Alfaomega. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2018). Homepage. http://www.fao.org/faostat/en/#home

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2013). Food and agriculture data. http://faostat3.fao.org/faostat-gateway/go/to/home/S.

Ramírez Ramírez, J. O. (2000). Inversiones de corto y mediano plazo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Sánchez, V. H., Zambrano, J. L., y Iglesias, C. (Coords.). (2019). La cadena de valor del cacao en América Latina y El Caribe: Cacao 2030-2050. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). https://repositorio.
iniap.gob.ec/bitstream/41000/5382/1/Informe%20CACAO.pdf

Sapag Chain, N. (2011). Proyectos de inversión: formulación y evaluación (2a ed.). Santiago de Chile: Pearson Educación.

Suárez, E. O. (2008). Significado de los intervalos de confianza para los estudiantes de ingeniería en México (Tesis Doctoral). Universidad de Granada. España.

Vázquez Carranza, X. E., Rech, I. J., Miranda, G. J., y Tavares, M. (2017). Convergencias entre la rentabilidad y la liquidez en el sector del agronegocio. Cuadernos de Contabilidad, 18(45), 152-165. https://doi.org/10.11144/
javeriana.cc18-45.crls

Villarreal, F. (2016). Introducción a los modelos de pronósticos (Tesis Doctoral). Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina. Implementación de un Sistema de Bombeo de Agua, Alimentado con Energía Solar en la
Universidad de Córdoba - Colombia