Informalidad laboral en Tunja 2008 y 2015
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo analiza los factores socioeconómicos que inciden en que los habitantes de Tunja pertenezcan al sector informal; utilizando como fuente de información la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), realizada por el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) durante los años 2008 y 2015.Para ello, se realizó un modelo econométrico logit que dio como resultado que la probabilidad de ser informal en Tunja disminuye si es hombre, si se cuenta con más años de escolaridad, y si se ocupa en el sector eléctrico, intermediación financiera, actividades inmobiliarias-alquiler-empresariales, público, educación y servicios. Además de esto se analizaron casos particulares, y se observó qué tan probable es para determinada persona (según su edad, sus años de escolaridad, sus ingresos y su género) pertenecer al sector informal.
Detalles del artículo
Cómo citar
Casas Herrera, J. A., & Prieto, A. M. (2019). Informalidad laboral en Tunja 2008 y 2015. In Vestigium Ire, 12(2), 14-33. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1718
Número
Sección
Artículos Núm. 12-2
Investigium Ire de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium esta bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 License.
Citas
Bliss, T. V., & Collingridge, G. L. (1993). A synaptic model of memory: long-term potentiation in the hippocampus. Nature, 361(6407), 31.
Brue, S. L. (2009). Historia del pensamiento económico (No. 330.109 B7).
Cuevas, H. (2004). Fundamentos de la economía de mercado. Universidad Externado de Colombia.
DANE (2016). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).
Ekelund, R. B., Hébert, R. F., & Escutia, J. P. (2003). Historia de la teoría económica y de su método (No. 04; HB77, ES 1992.). A e USA: McGraw-H i ll.
Ferreire Delgado, E. (2009).Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares. Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadística; 2009.
Figueras,A., (apello, M., Oro, G. G., Cristina, D., Blanco, V., lturralde, l., & (aullo, M. L. Informalidad laboral en Argentina: el rol de aspectos jurisdiccionales sobre la persistencia de la problemática.
García Cruz, G. A. (2005). El componente local de la informalidad laboral para las diez principales áreas metropolitanas de Colombia, 1988-2000. Revista Desarrollo y Sociedad, (56), 103-146.
Gazdar & Mallah, H. B. (2013). lnformality and political violence in
Karachi. Urban Studies, 50(15), 3099-3115.
Huberman, L. (1980).Los bienes terrenales del hombre; historia de la riqueza de las naciones (No. 04; RMD, HC25 H8 1980.). Keynes,J. M. (2014). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de cultura económica.
Lora, E.& Prada, S. (Sta. Ed.) (2016). Técnicas de Medición Económica, Metodología y Aplicaciones en Colombia. Cali, Colombia: Universidad lcesi.
Martínez, J., & Andrés, G. La participación del empleo informal en la estructura del mercado laboral en Tunja, departamento de Boyacá 2007-2010-2014.
Marx, K. (2015). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Ediciones Colihue SRL.
Marx, K., & Engels, F. (2006). Das Kapital und das Manifest der Kommunistischen Partei. Fi nanzBuch-Verlag.
Ochoa Valencia, D., & Ordóñez, A. (2004). 1 nformalidad en Colombia: causas, efectos y características de la economía del rebusque. Estudios gerenciales, 20(90), 105-116.
OIT, (2018). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2018. World Employment and Social Outlook. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmspS/groups/ public/---dgreports/---dcomm/---pubVdocuments/publication/wcms_631466.pdf
Ortiz Marín, M., & Vargas Gutiérrez, Y. (2011). Escenarios culturales de los jóvenes y participación ciudadana. Culturales, 1(14), 125-158.
Palacios,J. C. (2004). Desarrollo tecnológico en la primera revolución industrial. Norba. Revista de historia, (17), 93-109.
Parada, Camargo,J. E.,Zambrano Vargas, S.M. (2016). "Posibilidades de innovación social para comunidades de pequeños comerciantes de productos agrícolas". lnVestigium /re. Vol. 10, pp. 49-62.
Perlbach, l., & González, R. (2005). Informalidad en el mercado laboral argentino: un modelo de probabilidad de ocurrencia. In 7° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET. Nuevos escenarios en el mundo del trabajo: rupturas y continuidades (ISBN 987-98870-2-6).
Robles Ortiz, D., & Martínez García, M. Á. (2018). Determinantes principales de la informalidad: un análisis regional para México. Región y sociedad, 30(71), 0-0.
Rodríguez, E. C., de la Torre Ruiz, H. A., & Dávila, S. O. R. (2016). Características y determinantes de la informalidad laboral en México (No. 35). Cuerpo Académico 41 de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Ricardo, D. (1973). Principios de economía política y tributación. fce. México (Original, 1817).
Rubinzal, M. A. (2008). La disputa en las plazas: estrategias, símbolos y rituales del primero de mayo nacionalista (Buenos Aires, 19 30-194 3). Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, (19), 255-285.
Sánchez Torres, R.M. (2013). Enfoques, conceptos y metodologías de medición de la informalidad laboral en Colombia.
Smith, (1794). La riqueza de las naciones (Vol. 1). Oficina de Viuda e Hijos de Santander. Valladolid 1794.
Socarrás, C. A. F., & Alfonso, C. (2010). Determinantes de la informalidad laboral y el subempleo en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Montería. Serie
Documentos del Instituto de Estudios Económicos del Caribe (Ediciones Uninorte), 1-52.
Uribe,J. l., Ortiz, C. H., & Castro,J.A. (2006). Una teoría general sobre la informalidad laboral: el caso colombiano. Economía y Desarrollo, 5(2), 213-273.
Vaillant, M., & Lalanne, A. (2014). Un caso de transformación productiva y comercial: Zonas francas en el Uruguay.
Yépez, E.M., & Zambrano, J. C. (2011). Determinantes de la informalidad laboral en el área metropolitana de pasto. Tendencias, 12(1), 119-153.
Brue, S. L. (2009). Historia del pensamiento económico (No. 330.109 B7).
Cuevas, H. (2004). Fundamentos de la economía de mercado. Universidad Externado de Colombia.
DANE (2016). Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).
Ekelund, R. B., Hébert, R. F., & Escutia, J. P. (2003). Historia de la teoría económica y de su método (No. 04; HB77, ES 1992.). A e USA: McGraw-H i ll.
Ferreire Delgado, E. (2009).Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares. Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadística; 2009.
Figueras,A., (apello, M., Oro, G. G., Cristina, D., Blanco, V., lturralde, l., & (aullo, M. L. Informalidad laboral en Argentina: el rol de aspectos jurisdiccionales sobre la persistencia de la problemática.
García Cruz, G. A. (2005). El componente local de la informalidad laboral para las diez principales áreas metropolitanas de Colombia, 1988-2000. Revista Desarrollo y Sociedad, (56), 103-146.
Gazdar & Mallah, H. B. (2013). lnformality and political violence in
Karachi. Urban Studies, 50(15), 3099-3115.
Huberman, L. (1980).Los bienes terrenales del hombre; historia de la riqueza de las naciones (No. 04; RMD, HC25 H8 1980.). Keynes,J. M. (2014). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de cultura económica.
Lora, E.& Prada, S. (Sta. Ed.) (2016). Técnicas de Medición Económica, Metodología y Aplicaciones en Colombia. Cali, Colombia: Universidad lcesi.
Martínez, J., & Andrés, G. La participación del empleo informal en la estructura del mercado laboral en Tunja, departamento de Boyacá 2007-2010-2014.
Marx, K. (2015). Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Ediciones Colihue SRL.
Marx, K., & Engels, F. (2006). Das Kapital und das Manifest der Kommunistischen Partei. Fi nanzBuch-Verlag.
Ochoa Valencia, D., & Ordóñez, A. (2004). 1 nformalidad en Colombia: causas, efectos y características de la economía del rebusque. Estudios gerenciales, 20(90), 105-116.
OIT, (2018). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2018. World Employment and Social Outlook. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmspS/groups/ public/---dgreports/---dcomm/---pubVdocuments/publication/wcms_631466.pdf
Ortiz Marín, M., & Vargas Gutiérrez, Y. (2011). Escenarios culturales de los jóvenes y participación ciudadana. Culturales, 1(14), 125-158.
Palacios,J. C. (2004). Desarrollo tecnológico en la primera revolución industrial. Norba. Revista de historia, (17), 93-109.
Parada, Camargo,J. E.,Zambrano Vargas, S.M. (2016). "Posibilidades de innovación social para comunidades de pequeños comerciantes de productos agrícolas". lnVestigium /re. Vol. 10, pp. 49-62.
Perlbach, l., & González, R. (2005). Informalidad en el mercado laboral argentino: un modelo de probabilidad de ocurrencia. In 7° Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET. Nuevos escenarios en el mundo del trabajo: rupturas y continuidades (ISBN 987-98870-2-6).
Robles Ortiz, D., & Martínez García, M. Á. (2018). Determinantes principales de la informalidad: un análisis regional para México. Región y sociedad, 30(71), 0-0.
Rodríguez, E. C., de la Torre Ruiz, H. A., & Dávila, S. O. R. (2016). Características y determinantes de la informalidad laboral en México (No. 35). Cuerpo Académico 41 de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
Ricardo, D. (1973). Principios de economía política y tributación. fce. México (Original, 1817).
Rubinzal, M. A. (2008). La disputa en las plazas: estrategias, símbolos y rituales del primero de mayo nacionalista (Buenos Aires, 19 30-194 3). Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, (19), 255-285.
Sánchez Torres, R.M. (2013). Enfoques, conceptos y metodologías de medición de la informalidad laboral en Colombia.
Smith, (1794). La riqueza de las naciones (Vol. 1). Oficina de Viuda e Hijos de Santander. Valladolid 1794.
Socarrás, C. A. F., & Alfonso, C. (2010). Determinantes de la informalidad laboral y el subempleo en las áreas metropolitanas de Barranquilla, Cartagena y Montería. Serie
Documentos del Instituto de Estudios Económicos del Caribe (Ediciones Uninorte), 1-52.
Uribe,J. l., Ortiz, C. H., & Castro,J.A. (2006). Una teoría general sobre la informalidad laboral: el caso colombiano. Economía y Desarrollo, 5(2), 213-273.
Vaillant, M., & Lalanne, A. (2014). Un caso de transformación productiva y comercial: Zonas francas en el Uruguay.
Yépez, E.M., & Zambrano, J. C. (2011). Determinantes de la informalidad laboral en el área metropolitana de pasto. Tendencias, 12(1), 119-153.