Influencia de la Innovación en la Competitividad de las Empresas Exportadoras - Estado el Arte

Contenido principal del artículo

Gladys Mireya Valero Córdoba
Manuel Rodenes
Gladys Elena Rueda

Resumen

Para la economía colombiana el proceso de internacionalización y obviamente la apertura de mercados son dos temas de especial importancia, desde 1991 Colombia se inserta en la economía mundial de manera más agresiva y menos tímida y a partir de ese año, el proceso de internacionalización, impulsado por la disposición de los gobiernos hacia los mercados mundiales, se ha hecho evidente en los planes de desarrollo que Colombia ha generado desde ese año, los cuales han favorecido una creciente proyección exterior del tejido empresarial.Actualmente, el número de empresas colombianas presentes en los mercados mundiales de bienes y servicios, ha aumentado progresivamente. Al tiempo, la vertiente internacional ha pasado a formar parte relevante de la estrategia de las empresas.No obstante, la presencia colombiana en el exterior aún está por debajo de su capacidad potencial, por lo tanto, es una prioridad en los próximos años continuar con los esfuerzos que permitan ampliar la incursión de las empresas exportadoras en el mercado global y consoliden dicha perspectiva internacional a través de la innovación como elemento fundamental en dicha internacionalización empresarial. El articulo refleja el ejercicio de revisión de la literatura reciente sobre el tema, con el objetivo de identificar estudios previos, que mencionan la innovación como elemento fundamental en la competitividad de las empresas exportadoras.

Detalles del artículo

Cómo citar
Valero Córdoba, G. M., Rodenes, M., & Rueda, G. E. (2019). Influencia de la Innovación en la Competitividad de las Empresas Exportadoras - Estado el Arte. In Vestigium Ire, 12(1), 145-164. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1695
Sección
Artículos Núm. 12-1
Biografía del autor/a

Gladys Mireya Valero Córdoba, Universidad Pontificia Universidad Bolivariana Seccional Bucaramanga

Decana Escuela Económica, Administración y Negocios Universidad Pontificia Universidad Bolivariana Seccional Bucaramanga. Miembro del Grupo de Investigación en Contextos para la Admón. de Negocios Internacionales GRICANI. Bucaramanga, Santander – Colombia.

Manuel Rodenes, Titular Universidad Politécnica de Valencia-España

Profesor Titular Universidad Politécnica de Valencia-España. Miembro del Grupo de Investigación ITIO. Bucaramanga, Santander – Colombia.

Gladys Elena Rueda, Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga

Coordinadora de Investigaciones Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Bucaramanga. Miembro del Grupo de Investigación en Administración GIA.  Bucaramanga, Santander–Colombia.

Citas

Arge, G., Dajer Plata, R., & Alvarez, D. (s.f.). Diseño e implementación de un mapa de ordenamiento competitivo regional soportado en tecnología internet para asistir procesos de inversión en el departamento de Córdoba. En ASCOLFA (Ed.), Conferencia Nacional ASCOLFA (pág. 183 a225). ASCOLFA.

Ball, D. A., & McCulloch Jr, W. H. (1996). Negocios Internacionales

Introducción y Aspectos Esenciales. En D. A. Ball, & W. H. McCulloch Jr, Negocios.

Bueno, E. (2011). Modelo Intellectus de Medición, Gestion e Informacion del Capital Intelectual (Nueva versión actualizada). Madrid: CIC-IADE.

Centro de Información/ Proexport Colombia. (s.f.). Modalidades de Exportación. Camara de Comercio Armenia y del Quindío.

Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2006).

INSTITUCIONALIDAD Y PRINCIPIOS RECTORES DE POLÍTICA PARA LA COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD. Bogotá.

Comisión Regional de Competitividad. (25 de marzo de 2016). Santander Competitivo. Obtenido de Santander Competitivo- Comisión Regional de Competitividad: http://santandercompetitivo.org/secciones-14-s/quienes-somos.htm.

Cuestas Rodríguez, L. F. (1.999). Comercio Internacional. En L. F.

Cuestas Rodríguez, Gestión Empresarial. Comercio Internacional (págs. 27-33- 36 -34). Bucaramanga: Insed-UIS.

Czinkota, M. R., & Ronkainen, I. A. (2002). Marketing Internacional. En M. R. Czinkota, & I. A. Ronkainen, Marketing Internacional- sexta edición (págs. 224-241). México: Pearson Educación.

Daniels, J. D., & Radebaugh, L. H. (2000). Negocios Internacionales. En J. D. Daniels, & L. H. Radebaugh, Negocios Internacionales-octava edición (págs. 8 - 9 -23-27 - 28). México: Pearson Educación.

Dashley, T. (2015). The Analysis on the Determinations Factors of Container Port Competitiveness. JOUNAL OF FISHERIES AND MARINE SCIENCES EDUCATION Vol 27, 262-272.

DIAN. (08 de 01 de 2016). http://websiex.dian.gov.co/siex/ayuda/ayuda.html. Obtenido de http://websiex.dian.gov.co/siex/ayuda/ayuda.html: http://websiex.dian.gov.co/

Dominick, S. (1998). E c o n omí a Internaciona-l Shaum. Santa Fe de Bogotá: Mc Graw Hill.

Fajinzylber, F. (2006). Una Visión Renovadora del Desarrollo de América Latina. Chile: CEPAL.

Felsinger, E . , Ru n z a , P. M . , & Gallancher, M. (2012). Productividad, un estudio de caso en un departamento de siniestros. Universidad del CEMA.

FEM, & Schwad, K. (Enero de 1971). Foro Económico Mundial FEM. Recuperado el 2016, de http://www.weforum. org/world-economicforum: http://www.weforum.org/world-economic-forum

Garelli, S. (2006). “The competitiveness of nations: the fundamentals”, imd World Competitivenes Yearbook 2006, 2006 [en línea] http://www. imd.ch/documents/wcc/content/Fundamentals.

Gómez Parada, E. J., & González Sarmiento, G. (Diciembre de 2012). Modelo para la determinacion del Posicionamiento Competitivo Internacional: Sector Confecciones de Santander en el Mercado Norteamericano. Lebret, 21-41.

Griffin, R. W., & Ebert, R. J. (1997). Negocios. Mexico: Prentice Hall.

Hamad, A. R., Kinson, N. G., & Shy, C. (2015). Export promotion enhances firm’s quality reputation, product and service quality generating sales and profits: A structural equation modelling using AMOS (Conference Paper).

Proceedings of the 25th International Business Information Management Association Conference – Innovation Vision 2020: From Regional Development Sustainability to Global Economic Growth, IBIMA, 146-159.

Hill, C. (2001) . Negocios Internacionales. En C. Hill, Negocios Internacionales (págs. 538- 540). México: McGraw Hill.

Hyun-Jee, K. (2015). An Empirical Study on the Determinants of Overseas Expansion of Korea TV Shopping Industry as Consumption Goods Export Channel. The Journal of Kirea Research Society for Customs, 16(1), 209-230.

Jaramillo, Hernán; Lugones, Gustavo; Salazar, Mónica;. (2001). Manual de Bogota: Normalización de Indicadores de Innovación Tecnológica en América Latina y el Caribe.

Johnson, R. C. (2014). Five Facts about Value-Added Exports and Implications for Macroeconomics and Trade Research. The Journal of Economic Perspectives Volumen 28 No 2, 119-142.

Kuntz Ficker, S. (2004). The Export Boom of the Mexican Revolution: Characteristics and Contributing Factors. Journal of Latin American Studies Vol 36 No 2, 267-296.

Lee, H.-Y., & Keunsik, P. (2015). An Empirical Study on the Effect of the Selection Factors of 3PL on the Switching costs , L o n g - Te r m Relationship Orientation, and Export Performance. Korea Logistics Review vol 25 No 4, 25-39.

Lugones, Gustavo;. (s.f.). Módulo de capacitación para la recolección y el análisis de indicadores de innovación. Redes Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (27 de MARZO de 2016). PROCOLOMBIA. Obtenido de PROCOLOMBIA: http://www.procolombia.co/

Ministerio de Cultura y Riego. (08 de 01 de 2016). http://minagri.gob.pe. Obtenido de http://minagri.gob.pe/portal/objetivos/181-exportaciones/que-podemos-exportar/532-definicion-de-ofertaexportable

Miranda, J., & Toirac, L. (2010). Indicadores de Productividad para la Industria Dominicana. Ciencia y Sociedad, 235-290.

Nerí Vega, J. G., González Zarza, R., & González Neri, A. I. (Diciembre de 2011). Innovación Disrutiva caso del sector autopartes en San Juan del Rio. Lebret, 39-53.

Nguyen,, H., & Minda, A. (2012). Location factors of wxport-plataform FDI: Example of Vietnam. Revew Economic Volumen 63, 69-91.

OCDE-EUROSTAT. (2005). Manual de Oslo. Obtenido de Manual de Oslo.

Palacios Duarte, P. D., & Gutierrez Ponce, H. (2013). “Desempeño Exportador e Innovador de la Pyme Mexicana como estrategias de internacionalización”. Madrid.

Pertusa Ortega, E. M., & Claver Cortés, E. (2005). La estructura organizativa como fuente de ventaja competitiva. Analisis de la congruencia entre el entorno, la estrategia y la estructura y su impacto sobre el rendimiento empresarial. Alicante.

Porter, M. E. (2002). Estrategia Competitiva Técnicas para el análisis de sectores industriales y de la Competencia. México: Compañía Editorial Continental.

Porter, M. E. (2002). Ventaja Competitiva-Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Mexico: CECSA.

Parada Camargo, J. E., & Zambrano Vargas, S. M. (2016). Posibilidades de innovación social para comunidades de pequeños comerciantes de productos agrícolas. In Vestigium Ire, pp 49- 62.

Pelaez Cano, M. J., & Rodenes, M. (17 de 06 de 2011). El desempeño exportador basado en la creación de Capital Social a través del uso de las Tecnologías de la Información. Un estudio en el sector del plástico. Valencia, España.

Pérez Martínez, R. N. (2016). Creatividad e Innovación: Un recorrido conceptual y algunos aportes para la formación en administración. In vestigium Ire, 60 - 80.

Porter, M. E. (2002). Ventaja Competitiva-Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Mexico: CECSA.

Procolombia. (Noviembre de 1992). http://www. procolombia.co. Recuperado el 2016, de http://www.procolombia.co/.

Procolombia. (Noviembre de 1992). http://www.procolombia.co/.(Brújula Exportadora, Productor) Obtenido de http://www.procolombia.co/sites/default/files/Guia_comercial_a_Suiza.pdf

Procolombia. (Noviembre de 1992). Procolombia. Recuperado el 27 de marzo de 2016, de Procolombia: http://www.procolombia.co/

PROCOLOMBIA. (2013). Proceso de Exportación de Artesanía. Bogotá: Procolombia.

Procolombia. (7 de enero de 2016). http://www.procolombia.co/rutaexportadora. Obtenido de http://www.procolombia.co/rutaexportadora: http://www.procolombia.co/ruta-exportadora

Ruzzier, M., & Ruzzier, M. (2015). On the relationship between firm size, resources, ageatentryand internationalization: the case of Slovenian SMEs. JOURNAL OF BUSINESS ECONOMICS AND MANAGEMENT, 16, 52-73.

Salvatore, D. (1998). Shaum Teoría y Problemas. En D. Salvatore, Economía internacional-cuarta edicion (págs. 74- 94). Santa fe de Bogotá: McGraw Hill.

Sánchez, F., & Acosta, P. (2001). Proyecto Andino de Competitividad: Proyecto Indicadores de Competitividad Colombia. Bogotá: CEDE Universidad de los Andes.

Santos Roldán, L. M., Fuentes García, F., & Sánchez Cañizales, S. M. (2013). FACTORES DE ÉXITO EN LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL MUEBLE EN ANDALUCÍA. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. 2014.

Simón Gaviria Muñoz. (2016). Una apuesta en la que todos ganan. Ciencia Tecnología e Innovación 2016 - Colciencias-Semana, 162-164.

Universidad del Rosario. (29 de 09 de 2009). http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/1462. (Universidad del Rosario, Editor) Recuperado el 07 de 01 de 2016, de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/1462: http://biblioteca.versila.com/15818764

Yi, S. G. (2015). An Analysis of an Influencing Factor in the Export Performance of ICT Company. Journal of Service Research and Studies, 5, 1-13.

Yip, G. S. (1992). Globalización. Estrategias para obtener una ventaja competitiva global. Bogotá: Norma. http://www.procolombia.co/ruta-exportadora. (6 de enero de 2016). Recuperado el 2016, de procolombia.co/ruta exportadora: http://www.procolombia.co/ruta-exportadora