Determinação das frações de carbono orgânico no solo do Páramo La Cortadera – Boyacá

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Elsa Liliana Cuervo-Barahona
Germán Eduardo Cely-Reyes
Diego Fernando Moreno-Perez

Resumo

Os páramos são considerados ecossistemas estratégicos pela oferta de serviços ambientais, entre os quais cabe destacar a acumulação de carbono. Esta pesquisa teve como objetivo determinar as frações de carbono orgânico presente no solo do páramo “La Cortadera”, empregando a técnica de caracterização de matéria orgânica e o método de digestão por via úmida (Walkley – Black). Os resultados mostraram que a vegetação nativa tem maior concentração de carbono em comparação com as coberturas das culturas e as pastagens, sendo o carbono extraível, a fração que apresentou os valores mais elevados, seguido pelos ácidos húmicos e fúlvicos. Concluise que o páramo La Cortadera é um ecossistema muito vulnerável pelo alto impacto antrópico, portanto, deve promove-lo e protegê-lo, devido às frações lábeis de carbono que podem ser retornadas diretamente para a atmosfera, favorecendo mudanças climáticas e o efeito estufa.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Cuervo-Barahona, E. L., Cely-Reyes, G. E., & Moreno-Perez, D. F. (2016). Determinação das frações de carbono orgânico no solo do Páramo La Cortadera – Boyacá. Ingenio Magno, 7(2), 139-149. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/1200
Seção
Artículos Vol. 7-2
Biografia do Autor

Elsa Liliana Cuervo-Barahona, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, bióloga, Grupo Institucional de Investigación en Suelos Sulfatados Ácidos Tropicales.

Germán Eduardo Cely-Reyes, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, magíster en Ciencias Agropecuarias, ingeniero agrónomo, Grupo Institucional de Investigación en Suelos Sulfatados Ácidos Tropicales.

Diego Fernando Moreno-Perez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, ingeniero agrónomo, Grupo Institucional de Investigación en Suelos Sulfatados Ácidos Tropicales.

Referências

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, (2002), Captura de carbono en los suelos para un mejor manejo de la tierra. Informes sobre recursos mundiales de suelos. Roma.

Galvis, M. y Morales, M. (2010), Páramos de Boyacá: Flora representativa. Tunja: Corpoboyacá.

Van der Hammen, T. (2007). Los páramos: archipielagos terrestres en el norte de los Andes. En M. Morales et al., Atlas de páramos de Colombia. Bogotá. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Instituto Alexander Von Humbolt, (2009). En M. Galvis y M. Morale, (Eds.), Páramos de Boyacá: Flora representativa. Tunja: Corpoboyacá.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Ministerio del Medio Ambiente y Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) (2002). Páramos y Ecosistemas Alto Andinos de Colombia en condición Hot Spot & Global Climatic Tensor. Bogotá: Autor.

Pla, I. (1994). La materia orgánica y la degradación y erosión de suelos en el trópico. En Mmemorias del VII Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo (pp. 3847). Bucaramanga: Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo.

García, J. (2003). Análisis del potencial de emisión de dióxido de carbono del páramo de Chingaza y lineamientos para su conservación en el contexto del mecanismo de desarrollo limpio (tesis de grado para optar el título de Ecólogo). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Jackson, M. (1964). Análisis químico de suelos. Barcelona: Omega.

García, A. (2002). Manejo de la degradación del suelo. Ciencia del Suelo, 309-353.

Burbano, H. (1989). El suelo: Una visión sobre sus componentes biorgánicos. Pasto: Universidad de Nariño.

Jaramillo, D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Díaz, J. L. (2010). ¿Is soil carbon storage underestimated? Chemosphere, 80, 346–349.

Corpoboyacá & Ecosistema Colombia (2008). Evaluación del estado de conservación de cuatro especies de frailejones amenazadas (Espeletia paipana, Espeletia chocontana, Espeletia oswaldiana, Espeletia brachyaxiantha sub sp. pescana) del Departamento de Boyacá. Tunja: Autor.

Armas, C. M., Mora J. L., Arbelo C. D. y Rodríguez, A. (2013). Labile carbon pools and biological activity in volcanic soils of the Canary Islands. Spanish Journal of Soil Science, 3(1).

Diekow, J., Mielniczuk, J., Knicker, H., Bayer, C., Dick, D. P. y Ko, I. (2005). Soil C and N stocks as affected by cropping systems and nitrogen fertilization in a southern Brazil Acrisol managed under no-tillage for 17 years. Soil and Tillage Research, 81, 87-95.

Eiza, M., Fioriti, N., Studdert, G. y Echeverría, H. (2005). Fracciones de carbono orgánico en la capa arable: efecto de los sistemas de cultivo y de la fertilización nitrogenada. Ciencia del Suelo, 23(1), 59-67.

Kirkby, M. J. y Morgan, R. P. (1984). Erosión del suelo. Ciudad de México: Limusa.

Rondón, M. (2000). Los páramos andinos frente al calentamiento global. Historia de una sed anunciada. Revista Investigación y Ciencia, 9, 46-53.

Carter, M. (2002). Soil quality for sustainable land management: organic matter and aggregation interactions that maintain soil functions. Agronomic Journal, 94, 38-40.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1988). Estudio semidetallado de suelos de áreas representativas de los páramos de Sumapaz, Neusa y Chingaza (Departamento de Cundinamarca). Bogotá: Autor.

Dale, V. (1997). The relationship between Land-use Change and Climate Change. Ecological Applications, 7(3), 753-769.

Ibrahim, M., Chacón, M., Cuartas, C., Naranjo, J., Ponce, G., Vega, P., Casasola, F. y Rojas, J. (2007). Almacenamiento de carbono en el suelo y la biomasa arbórea en sistemas de usos de la tierra en paisajes ganaderos de Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Agroforestería en las Américas, 45, 27-36.