Huella de carbono en el cultivo de la caña de azúcar. Evaluación agrícola de un caso de estudio de la amazonia ecuatoriana
Contenido principal del artículo
Resumen
La caña de azúcar es un cultivo económicamente importante en Ecuador, en el 2016 representó el 3,30% del producto interno bruto (PIB). Es considerada una fuente directa e indirecta de empleo para alrededor de 110 000 habitantes de la población. Este trabajo evalúa las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de la producción de caña de azúcar de un caso de estudio de la amazonia ecuatoriana. La metodología empleada es la herramienta Cool Farm Tool, basada en los métodos propuestos por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Los resultados de este estudio muestran que la producción de una tonelada de caña de azúcar presenta una huella de carbono (HC) de 50 kg CO2 equivalente h-1. Se descubrió que la aplicación en campo directa e indirecta de N2O y el manejo de residuos de cosecha afectan significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La metodología empleada y los resultados obtenidos pueden ser referenciales para estudiar otras extensiones agrícolas de caña de azúcar en la amazonia ecuatoriana. Finalmente, se sugiere que se realicen evaluaciones posteriores de productos que se obtienen con la caña de azúcar para proporcionar información relevante sobre la contribución.
Detalles del artículo
Cómo citar
Soto-Cabrera, A. I., Panimboza-Ojeda, A. P., Ramones-Pinargote, A., Pérez-Martínez, A., Sarduy-Pereira, L. B., & Diéguez-Santana, K. (2020). Huella de carbono en el cultivo de la caña de azúcar. Evaluación agrícola de un caso de estudio de la amazonia ecuatoriana. Ingenio Magno, 11(1), 22-32. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/1999
Sección
Artículos Vol. 11-1
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD DE ARTÍCULO PRESENTADO
Por medio del presente documento, certifico(amos) que el artículo que se presenta para posible publicación en la revista institucional INGENIO MAGNO del Centro de Investigaciones de Ingeniería Alberto Magno CIIAM de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, es de mi (nuestra) entera autoría, siendo su contenido producto de mi (nuestra) directa contribución intelectual y aporte al conocimiento.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal. De requerir alguna clase de ajuste o corrección, comunicaré(emos) de tal procedimiento con antelación a los responsables de la revista.
Por lo anteriormente expresado, declaro(amos) que el material presentado en su totalidad se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial de ser el caso, y por lo tanto, me(nos) hago (hacemos) absolutamente responsable(s) de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso que el artículo presentado sea publicado, manifiesto(amos) que cedo(emos) plenamente a la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, los derechos de reproducción del mismo. Como contraprestación de la presente cesión de derechos, declaro(amos) mi (nuestra) conformidad de recibir dos (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi (nuestro) artículo.
Por medio del presente documento, certifico(amos) que el artículo que se presenta para posible publicación en la revista institucional INGENIO MAGNO del Centro de Investigaciones de Ingeniería Alberto Magno CIIAM de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, es de mi (nuestra) entera autoría, siendo su contenido producto de mi (nuestra) directa contribución intelectual y aporte al conocimiento.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal. De requerir alguna clase de ajuste o corrección, comunicaré(emos) de tal procedimiento con antelación a los responsables de la revista.
Por lo anteriormente expresado, declaro(amos) que el material presentado en su totalidad se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial de ser el caso, y por lo tanto, me(nos) hago (hacemos) absolutamente responsable(s) de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso que el artículo presentado sea publicado, manifiesto(amos) que cedo(emos) plenamente a la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, los derechos de reproducción del mismo. Como contraprestación de la presente cesión de derechos, declaro(amos) mi (nuestra) conformidad de recibir dos (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi (nuestro) artículo.
Citas
Andrade, H., Segura, M., y Varona, J. (2015). Estimation of the carbon footprint of the production system of sugar cane (Saccharum officinarum) in Palmira, Valle del Cauca, Colombia. Revista de Investigación Agraria Y Ambiental, 6(1), 19-27.
Arteaga-Pérez, L. E., Segura, C., y Santana, K. D. (2016). Procesos de torrefacción para valorización de residuos lignocelulósicos. Análisis de posibles tecnologías de aplicación en Sudamérica. Afinidad, 73(573), 60-68.
Carmo, J. B. D., Filoso, S., Zotelli, L. C., De Sousa Neto, E. R., Pitombo, L. M., Duarte-Neto, P. J., . . . Martinelli, L. A. (2013). Infield greenhouse gas emissions from sugarcane soils in brazil: Effects from synthetic and organic fertilizer application and crop trash accumulation. GCB Bioenergy, 5(3), 267-280. doi:10.1111/j.1757-1707.2012.01199.x
Chandra, V. V., Hemstock, S. L., Mwabonje, O. N., De Ramon N’Yeurt, A., y Woods, J. (2018). Life Cycle Assessment of Sugarcane Growing Process in Fiji. Sugar Tech, 20(6), 692-699. doi:10.1007/s12355-018-0607-1
de Figueiredo, E. B., Panosso, A. R., Romão, R., y La Scala Jr, N. (2010). Greenhouse gas emission associated with sugar production in southern Brazil. Carbon Balance and Management, 5. doi:10.1186/1750- 0680-5-3
Dunkelberg, E., Finkbeiner, M., y Hirschl, B. (2014). Sugarcane ethanol production in Malawi: Measures to optimize the carbon footprint and to avoid indirect emissions. Biomass and Bioenergy, 71, 37-45. doi:10.1016/j.biombioe.2013.10.006
FAO. (2018). FAOSTAT [Estadísticas de cultivos]. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de http://www.fao.org/faostat/es/#data /QC
García-Prado, R., Pérez-Martínez, A., Diéguez-Santana, K., Mesa-Garriga, L., González-Herrera, I., González- Cortés, M., y González-Suarez, E. (2015). Incorporación de otras materias primas como fuentes de azúcares fermentables en destilerías existentes de alcohol. Revista Facultad de Ingeniería(75), 130-142. doi:10.17533/udea.redin.n75a13
Hillier, J., Walter, C., Malin, D., Garcia- Suarez, T., Mila-i-Canals, L., y Smith, P. (2011). A farm-focused calculator for emissions from crop and livestock production. Environmental Modelling and Software, 26(9), 1070-1078. doi:10.1016/j.envsoft.2011.03.014
IPCC. (2014). Climate Change 2014: Mitigation of climate change. In O. Edenhofer, R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, E. Farahani, S. Kadner, K. Seyboth, y A. Adler (Eds.), Working Group III Contribution to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (Vol. 2014 Annual Report). Cambridge: Cambridge University Press.
Ledón, Y. C., Pérez, L. E. A., Santana, K. D., Domínguez, E. R., y Pérez, M. C. M. (2015). Introduction of SOFC Technology into Cuban Energy Sector: Technical and Sustainability Analysis. Journal of Chemical Engineering Research Updates, 2, 36-50. doi:10.15377/2409-983X.2015.02.02.1
León-Martínez, T. S., Dopíco-Ramírez, D., Triana-Hernández, O., y Medina- Estevez, M. (2013). Paja de la caña de azúcar. Sus usos en la actualidad. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, 47(2), 13-22.
Lisboa, C. C., Butterbach-Bahl, K., Mauder, M., y Kiese, R. (2011). Bioethanol production from sugarcane and emissions of greenhouse gases – known and unknowns. GCB Bioenergy, 3(4), 277- 292. doi:10.1111/j.1757- 1707.2011.01095.x
López Astudillo, A., Rodríguez, L. M., Lubo, C. M., Abadía López, J., Orozco, O. A., Sandoval, J. S., y Arenas, F. (2018). Evaluación de las emisiones de GEI por fertilización del cultivo de
caña de azúcar, desde un enfoque en dinámica de sistemas. Ingeniería y Desarrollo, 36(1), 3-17.
Martín, N. J., y Pérez, G. (2009). Evaluación agroproductiva de cuatro sectores de la provincia de Pastaza en la Amazonía ecuatoriana. Cultivos Tropicales, 30(1), 00-06.
Nguyen, T. L. T., y Gheewala, S. H. (2008). Life cycle assessment of fuel ethanol from cane molasses in Thailand. The International Journal of Life Cycle Assessment, 13(4), 301. doi:10.1007/s11367-008-0011-2
Núñez, O., y Spaans, E. (2008). Evaluation of green-cane harvesting and crop management with a trash-blanket. Sugar Tech, 10(1), 29-35. doi:10.1007/s12355-008-0005-1
Pippo, W. A., Luengo, C. A., Alberteris, L. A. M., Garzone, P., y Cornacchia, G. (2011). Energy recovery from sugarcane-trash in the light of 2nd generation biofuels. Part 1: Current situation and environmental aspects. Waste and Biomass Valorization, 2(1), 1-16. doi:10.1007/s12649-010-9048-0
Reinosa-Valladares, M., Canciano-Fernández, J., Hernández-Garcés, A., Ordoñez-Sánchez, Y. C., y Figueroa-Beltrán, I. (2018). Huella de carbono en la industria azucarera. Caso de estudio. Tecnología Química, 38(2), 437-445.
Arteaga-Pérez, L. E., Segura, C., y Santana, K. D. (2016). Procesos de torrefacción para valorización de residuos lignocelulósicos. Análisis de posibles tecnologías de aplicación en Sudamérica. Afinidad, 73(573), 60-68.
Carmo, J. B. D., Filoso, S., Zotelli, L. C., De Sousa Neto, E. R., Pitombo, L. M., Duarte-Neto, P. J., . . . Martinelli, L. A. (2013). Infield greenhouse gas emissions from sugarcane soils in brazil: Effects from synthetic and organic fertilizer application and crop trash accumulation. GCB Bioenergy, 5(3), 267-280. doi:10.1111/j.1757-1707.2012.01199.x
Chandra, V. V., Hemstock, S. L., Mwabonje, O. N., De Ramon N’Yeurt, A., y Woods, J. (2018). Life Cycle Assessment of Sugarcane Growing Process in Fiji. Sugar Tech, 20(6), 692-699. doi:10.1007/s12355-018-0607-1
de Figueiredo, E. B., Panosso, A. R., Romão, R., y La Scala Jr, N. (2010). Greenhouse gas emission associated with sugar production in southern Brazil. Carbon Balance and Management, 5. doi:10.1186/1750- 0680-5-3
Dunkelberg, E., Finkbeiner, M., y Hirschl, B. (2014). Sugarcane ethanol production in Malawi: Measures to optimize the carbon footprint and to avoid indirect emissions. Biomass and Bioenergy, 71, 37-45. doi:10.1016/j.biombioe.2013.10.006
FAO. (2018). FAOSTAT [Estadísticas de cultivos]. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de http://www.fao.org/faostat/es/#data /QC
García-Prado, R., Pérez-Martínez, A., Diéguez-Santana, K., Mesa-Garriga, L., González-Herrera, I., González- Cortés, M., y González-Suarez, E. (2015). Incorporación de otras materias primas como fuentes de azúcares fermentables en destilerías existentes de alcohol. Revista Facultad de Ingeniería(75), 130-142. doi:10.17533/udea.redin.n75a13
Hillier, J., Walter, C., Malin, D., Garcia- Suarez, T., Mila-i-Canals, L., y Smith, P. (2011). A farm-focused calculator for emissions from crop and livestock production. Environmental Modelling and Software, 26(9), 1070-1078. doi:10.1016/j.envsoft.2011.03.014
IPCC. (2014). Climate Change 2014: Mitigation of climate change. In O. Edenhofer, R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, E. Farahani, S. Kadner, K. Seyboth, y A. Adler (Eds.), Working Group III Contribution to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (Vol. 2014 Annual Report). Cambridge: Cambridge University Press.
Ledón, Y. C., Pérez, L. E. A., Santana, K. D., Domínguez, E. R., y Pérez, M. C. M. (2015). Introduction of SOFC Technology into Cuban Energy Sector: Technical and Sustainability Analysis. Journal of Chemical Engineering Research Updates, 2, 36-50. doi:10.15377/2409-983X.2015.02.02.1
León-Martínez, T. S., Dopíco-Ramírez, D., Triana-Hernández, O., y Medina- Estevez, M. (2013). Paja de la caña de azúcar. Sus usos en la actualidad. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, 47(2), 13-22.
Lisboa, C. C., Butterbach-Bahl, K., Mauder, M., y Kiese, R. (2011). Bioethanol production from sugarcane and emissions of greenhouse gases – known and unknowns. GCB Bioenergy, 3(4), 277- 292. doi:10.1111/j.1757- 1707.2011.01095.x
López Astudillo, A., Rodríguez, L. M., Lubo, C. M., Abadía López, J., Orozco, O. A., Sandoval, J. S., y Arenas, F. (2018). Evaluación de las emisiones de GEI por fertilización del cultivo de
caña de azúcar, desde un enfoque en dinámica de sistemas. Ingeniería y Desarrollo, 36(1), 3-17.
Martín, N. J., y Pérez, G. (2009). Evaluación agroproductiva de cuatro sectores de la provincia de Pastaza en la Amazonía ecuatoriana. Cultivos Tropicales, 30(1), 00-06.
Nguyen, T. L. T., y Gheewala, S. H. (2008). Life cycle assessment of fuel ethanol from cane molasses in Thailand. The International Journal of Life Cycle Assessment, 13(4), 301. doi:10.1007/s11367-008-0011-2
Núñez, O., y Spaans, E. (2008). Evaluation of green-cane harvesting and crop management with a trash-blanket. Sugar Tech, 10(1), 29-35. doi:10.1007/s12355-008-0005-1
Pippo, W. A., Luengo, C. A., Alberteris, L. A. M., Garzone, P., y Cornacchia, G. (2011). Energy recovery from sugarcane-trash in the light of 2nd generation biofuels. Part 1: Current situation and environmental aspects. Waste and Biomass Valorization, 2(1), 1-16. doi:10.1007/s12649-010-9048-0
Reinosa-Valladares, M., Canciano-Fernández, J., Hernández-Garcés, A., Ordoñez-Sánchez, Y. C., y Figueroa-Beltrán, I. (2018). Huella de carbono en la industria azucarera. Caso de estudio. Tecnología Química, 38(2), 437-445.