Langage, regard sur la construction des savoirs et la légitimation des discours
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Résumé
El lenguaje es el medio y el fin más directo para nombrar las cosas que nos rodean, expresar nuestros pensamientos y experiencias, organizar e interpretar el mundo. En él se encuentra un intrincado tramado que nos lleva a construir conocimientos, jerarquizarlos, darles significado y crear infinitas posibilidades de discursos. Todo a partir de una legitimación dada por la norma impuesta por el grupo social al que pertenece. Ahora en cuanto al lenguaje inclusivo, además de contar con estas características, tiene la variante de relacionarse con aspectos como el sexismo, las desigualdades, la discriminación, la exclusión de ciertos grupos, el control, la lucha por derechos políticos, entre otros. No obstante, cabe preguntarse ¿cómo es que el lenguaje construye el conocimiento? y ¿cómo el lenguaje construye al ser?
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Comment citer
Vargas Berra, K., & Vázquez Bailón, L. A. (2022). Langage, regard sur la construction des savoirs et la légitimation des discours. Shimmering Words: Research and Pedagogy E-Journal, 11, 174-186. Consulté à l’adresse http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/shimmering/article/view/2473
Numéro
Rubrique
Artículos
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
Références
Areiza, R., Cisneros, M. y Tabares, L. E. (2012). Hacia una nueva visión sociolingüística. (2ª. Ed.). ECOE Ediciones.
Bolívar, A. (2019). Una introducción al análisis crítico del “lenguaje inclusivo”. Literatura y Lingüística 40. 355-375. https://bit.ly/3zzvEtJ.
Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Akal.
Bourdieu, P. (2016). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. AKAL.
Bourdieu, P. y Passeron J. C. (2008). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI Bustamante, G. (2007). Una mirada desde Bourdieu, al lenguaje y a las competencias. Enunciación, 7(1). https://bit.ly/31e4x8V.
Cervantes, Centro Virtual. (2008). Relativismo lingüístico. En Diccionario de términos clave de ELEChomsky, N. (1975). Reflexions on language. Pantheon Books.
Chomsky, N. (2005). Problemas actuales en teoría lingüística. Temas teóricos de gramática generativa. (8ª. Ed.). Siglo XXI Editores.
Chomsky, N. (2007). Sintáctica y semántica en la gramática generativa. (8ª. Ed.). Siglo XXI Editores.
Consejo de Europa (Ed.). (2018). Cadre Commun de Référence pour les Langues: Apprendre, enseigner, évaluer. Volume Complémentaire avec des nouveaux descripteurs. Programme des Politiques lingüistiques. Conseil de l’Europe.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.
Fromm, E. (1991). El miedo a la libertad. (12ava ed.) Paidós.
Giroux, H. (1992 [2018]). Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI Editores.
Hernández Rojas, G. (2008). Los constructivismos y sus implicaciones para la educación. Perfiles educativos 122 (XXX), 38-77. https://bit.ly/2TwW9fU.
Luna, L. (2014). De la crítica al método a las ciencias del espíritu: Pensando a Gadamer desde la phrónesis. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México.
Morin, E. (2006). El método 3, Epistemología recursiva: antropología del conocimiento. Cátedra.
Morin, E., Roger, E. y Domingo, R. (2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. UNESCO.
Página 12, (2020, 2 de noviembre). La RAE saca “elles” de su Observatorio de Palabras. https://bit.ly/3gL2O2o
Rábade, S. (1999). Conocimiento y vida ordinaria. Ensayo sobre la vida cotidiana. Dykinson.
Rábade, S. (2010). Teoría del conocimiento. AKAL.
Rastier, F. (2016). Saussure: de ahora en adelante. PAIDÓS.
Searle, J. (1969). Speech acts. Cambridge University Press.
Wittgenstein, L. (2013). Tractatus logico-Philosophicus. 4 ed. Grupo Anaya Comercial.
Bolívar, A. (2019). Una introducción al análisis crítico del “lenguaje inclusivo”. Literatura y Lingüística 40. 355-375. https://bit.ly/3zzvEtJ.
Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Akal.
Bourdieu, P. (2016). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. AKAL.
Bourdieu, P. y Passeron J. C. (2008). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI Bustamante, G. (2007). Una mirada desde Bourdieu, al lenguaje y a las competencias. Enunciación, 7(1). https://bit.ly/31e4x8V.
Cervantes, Centro Virtual. (2008). Relativismo lingüístico. En Diccionario de términos clave de ELEChomsky, N. (1975). Reflexions on language. Pantheon Books.
Chomsky, N. (2005). Problemas actuales en teoría lingüística. Temas teóricos de gramática generativa. (8ª. Ed.). Siglo XXI Editores.
Chomsky, N. (2007). Sintáctica y semántica en la gramática generativa. (8ª. Ed.). Siglo XXI Editores.
Consejo de Europa (Ed.). (2018). Cadre Commun de Référence pour les Langues: Apprendre, enseigner, évaluer. Volume Complémentaire avec des nouveaux descripteurs. Programme des Politiques lingüistiques. Conseil de l’Europe.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.
Fromm, E. (1991). El miedo a la libertad. (12ava ed.) Paidós.
Giroux, H. (1992 [2018]). Teoría y resistencia en educación. Siglo XXI Editores.
Hernández Rojas, G. (2008). Los constructivismos y sus implicaciones para la educación. Perfiles educativos 122 (XXX), 38-77. https://bit.ly/2TwW9fU.
Luna, L. (2014). De la crítica al método a las ciencias del espíritu: Pensando a Gadamer desde la phrónesis. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México.
Morin, E. (2006). El método 3, Epistemología recursiva: antropología del conocimiento. Cátedra.
Morin, E., Roger, E. y Domingo, R. (2002). Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. UNESCO.
Página 12, (2020, 2 de noviembre). La RAE saca “elles” de su Observatorio de Palabras. https://bit.ly/3gL2O2o
Rábade, S. (1999). Conocimiento y vida ordinaria. Ensayo sobre la vida cotidiana. Dykinson.
Rábade, S. (2010). Teoría del conocimiento. AKAL.
Rastier, F. (2016). Saussure: de ahora en adelante. PAIDÓS.
Searle, J. (1969). Speech acts. Cambridge University Press.
Wittgenstein, L. (2013). Tractatus logico-Philosophicus. 4 ed. Grupo Anaya Comercial.