Shimmering Words: Research and Pedagogy E-Journal http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/shimmering <p><strong>ISSN-E:</strong> 2463-0403 (En línea<strong>)</strong></p> <p>Revista de divulgación de la Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Inglés-Francés. El objetivo principal es la divulgación de temas relacionados con la pedagogía como son el quehacer docente, la educación como objeto de estudio de la pedagogía, los procesos de enseñanza aprendizaje, la didáctica y los procesos evaluativos, los cuales se articulan en las diferentes áreas del conocimiento. La revista recibe artículos sobre reporte de investigación, de reflexión y sobre investigación en el aula.</p> <p>La publicación está dentro de un enfoque multilingüe, por lo tanto, se publican artículos en varios idiomas como son: inglés, francés y español. Se trata de una publicación de periodicidad anual. Para la recepción de artículos, enviar directamente al sitio web de la revista.</p> <p><a href="/index.php/shimmering/announcement"><strong>Convocatoria para publicar artículos en la Revista Shimmering Words: Research and Pedagogy E-Journal Vol. 13</strong></a></p> <p>&nbsp;</p> Universidad Santo Tomas Seccional Tunja es-ES Shimmering Words: Research and Pedagogy E-Journal 2463-0403 Editorial http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/shimmering/article/view/2474 <p>La editorial muestra el orden de la revista con sus respectivos artículos.</p> Eliana Edith Roberto Flórez Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2022-06-16 2022-06-16 11 5 5 La alfabetización bilingüe de estudiantes de preescolar adoptando los principios de Montessori en clases de inglés a distancia http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/shimmering/article/view/2460 <p><span class="fontstyle0">Durante el confinamiento por COVID-19, los procesos educativos tradicionales<br>se han trasladado a un entorno remoto, generando nuevos desafíos y realidades. Esta<br>investigación documental cualitativa entre un estudiante y un profesor pertenecientes<br>al semillero de investigación de los estudiantes llamado RELATE de la Licenciatura en<br>Inglés como Lengua Extranjera de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, busca<br>examinar la implementación de los principios de María Montessori en la alfabetización<br>bilingüe de los niños durante el confinamiento causado por la pandemia. Los artículos</span><br><span class="fontstyle0">8<br></span><span class="fontstyle0">Shimmering Words: Research and Pedagogy E-Journal. ISSN (versión en línea) 2463-0403. Enero – Diciembre / 2021. Volumen 11.<br></span><span class="fontstyle0">revisados se publicaron en 2020 y 2021 en la base de datos ProQuest y las revistas<br>indexadas Childhood development journal, Early Childhood Research Quarterly<br>y Childhood development. El análisis se realizó en 50 artículos para determinar el<br>desarrollo de la alfabetización bilingüe de los niños en entornos de aprendizaje remoto<br>y hasta qué punto se podían identificar los principios de Montessori. Los resultados<br>muestran que los principios como la libertad y un entorno creativo e ingenioso amigable<br>para los niños de la teoría de María Montessori se aplican en algunos de los artículos y<br>algunas prácticas de enseñanza fomentan la alfabetización bilingüe de los niños antes<br>y durante la pandemia de COVID 19.</span></p> Andrea Bernal Yury Tatiana Monsalve Gaviria Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2022-06-16 2022-06-16 11 6 30 La Lectura en la Educación Primaria y su Conexión con la Motivación y los Problemas Sociales http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/shimmering/article/view/2462 <p><span class="fontstyle0">El propósito de este estudio fue aumentar los niveles de motivación lectora en inglés como lengua extranjera en estudiantes de quinto grado de una escuela pública colombiana ubicada en el municipio de Bello, Antioquia, a través de las características sociales de su entorno inmediato. Primero fue necesario diagnosticar los factores clave que influyen en el nivel de motivación de los estudiantes para intervenir adecuadamente mediante la implementación de historias ilustradas cortas, tales factores fueron: sus actitudes hacia la lectura en inglés, cómo su contexto social desencadena el aprendizaje en ellos, sus preferencias de lectura en general, así como su nivel actual de dominio del idioma. Sólo con base en estos aspectos, los docentes podrían aplicar una alternativa para abordar los procesos de literacidad y también ser beneficiosa para la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. La investigación fue concebida desde un enfoque cualitativo y una metodología de investigación-acción para alcanzar una mejor comprensión del objeto de estudio y crear conciencia entre la comunidad académica acerca de ser crítico con el contexto de los estudiantes. Por lo tanto, la observación participante, diarios y entrevistas semiestructuradas fueron seleccionados como los instrumentos de investigación para testear las categorías iniciales del estudio.</span> </p> Lizney Acevedo Acero Manuel Mateo Alcalá Ibáñez David de Jesús Gaviria Sánchez Diana Marcela Orrego Ríos Claudia Marcela Suescún Giraldo Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2022-06-16 2022-06-16 11 31 51 Entendiendo el idioma inglés a través de un taller de escritura creativa: Adjetivos y Adverbios: partes esenciales del discurso para aprendices de inglés como lengua extranjera http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/shimmering/article/view/2466 <p><span class="fontstyle0">Este reporte de resultados de una intervención pedagógica pretende resumir la experiencia de un grupo de estudiantes de primer año de pregrado inscritos en un curso básico de inglés como lengua extranjera EFL y la construcción de la competencia literaria en la comprensión del lenguaje en el uso de categorías gramaticales fundamentales en la construcción de textos narrativos y las estructuras gramaticales necesarias para abordar el tema de un taller de escritura creativa. Para seguir la ruta pedagógica se utilizó un taller de escritura con los principios de autonomía a través del aula virtual del curso, y a nivel del registro de investigación y seguimiento, se desarrolló una adaptación de la cartografía social para reflexionar sobre el proceso de creación de la narrativa y sus posibles desafíos al usar la lengua extranjera. Entre los resultados obtenidos se encuentra una muestra de 21 textos creativos escritos en espacios de talleres autónomos.</span> </p> Luz Mary Mora Díaz Yeimmy Gómez Orjuela Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2022-06-16 2022-06-16 11 52 73 Currículo para la formación en investigación: Una apuesta de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/shimmering/article/view/2468 <p><span class="fontstyle0">El presente documento hace parte del proyecto macro “Investigación con propósito”</span><span class="fontstyle2">16 </span><span class="fontstyle0">y atiende específicamente a un proyecto del Plan de Desarrollo institucional cuyo objetivo es Favorecer la apropiación de capacidades de investigación-innovación, mediante procesos formativos, de inmersión y práctica que permitan consolidar el perfil disciplinar y el pensamiento crítico-científico de los estudiantes de la Institución. La experiencia que se recoge en el documento presenta específicamente el resultado final de una decisión institucional frente a la necesidad de estructurar el área de investigación en los pregrados de la Institución, luego de analizar que, si bien todos los pregrados involucraban curricularmente asignaturas del área, estas eran inconexas, desestructuradas y que no permitían al estudiante formarse para la investigación de manera competente. De allí que se haya realizado una revisión de antecedentes y tendencias que permitieron finalmente hacer una propuesta curricular articulada y precisa que, se espera contribuya a la formación de una comunidad ejercitada en procesos de investigación. Hasta el momento, la propuesta ha sido aprobada institucionalmente, el reto es llevarla a cabo, hacer el seguimiento y la evaluación a largo plazo de esta implementación. Si bien en el tema de la investigación formativa y la formación en investigación se ha dicho mucho, no se ha dicho todo, es un asunto de largo alcance sin pruebas ni resultados definitivos. <br></span></p> Yulieth Guerrero Nieto José Carvajal-Sánchez Daniel Vega Torres Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2022-06-16 2022-06-16 11 74 95 Fomentar la capacidad de expresión oral en los estudiantes universitarios mediante estrategias de comunicació http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/shimmering/article/view/2469 <p><span class="fontstyle0">Hablar en un idioma extranjero puede ser un gran desafío para la mayoría de los estudiantes, y este es el caso de un grupo de estudiantes en un entorno universitario ubicado en la ciudad de Cartagena. Por lo tanto, este artículo reporta los hallazgos de una intervención pedagógica, la cual implementó una serie de estrategias de comunicación para fomentar las habilidades orales de los estudiantes universitarios. Las estrategias tenían como objetivo reducir la dependencia de los alumnos en su primera lengua, fortalecer su fluidez oral en inglés y reducir su filtro afectivo al realizar actividades orales. Veintidós estudiantes participaron en la etapa de intervención, la cual consistió en la implementación de seis talleres que se diseñaron incluyendo varias estrategias de comunicación. Los datos recopilados, en la etapa de acción, mostraron que las estrategias de comunicación tuvieron un efecto positivo en la competencia oral de los estudiantes en el idioma extranjero y sugirieron que la implementación de estas estrategias en compañía de actividades orales significativas fue beneficiosa para ampliar y refinar el léxico de los estudiantes, mejorar su fluidez, y reducir su filtro afectivo.</span> </p> Rodrigo Peña Ruíz Margarita M. López Pinzón Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2022-06-16 2022-06-16 11 96 117 ¿Son necesarios los cursos de inglés con propósitos específicos? Perspectivas de estudiantes y graduados de una Universidad del Norte de México http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/shimmering/article/view/2470 <p><span class="fontstyle0">Debido a la globalización, los estudiantes universitarios necesitan ser competentes en el idioma inglés para tener oportunidades competitivas. No obstante, estudios muestran que al terminar la Universidad, no todos los estudiantes mexicanos son competentes en el idioma ya que no les dan la importancia necesaria a las clases de inglés. Los cursos de inglés para propósitos específicos (ESP por sus siglas en inglés) podrían ayudar a la motivación de los estudiantes puesto que están diseñados de acuerdo con las necesidades de los estudiantes de un área específica. El presente artículo se deriva de dos tesis de licenciatura y explora la necesidad de la implementación de cursos ESP en cuatro programas académicos de alta demanda en una Universidad Mexicana en el norte de México: Medicina, Ingeniería Química, Ingeniería Aeroespacial, y Administración de Empresas. La información se basa en las percepciones de 77 estudiantes y egresados de estos cuatro programas. Se encontró que los cursos de inglés con fines específicos son necesarios a nivel Universitario ya que pueden impactar positivamente el desarrollo profesional de los estudiantes, siempre y cuando estén bien diseñados y complementen los cursos de inglés general que llevan los alumnos a través de la adquisición de vocabulario técnico y del desarrollo de las competencias comunicativas de los estudiantes.</span> </p> Brenda Michelle Rivera Hernández Cristina Valeria Rodríguez Quintana Lizette Drusila Flores Delgado Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2022-06-16 2022-06-16 11 118 133 Creación e implementación de cursos MOOC de francés, niveles A1 y A2 en el departamento de lenguas Fray Bernardo de Lugo, O.P de la Universidad Santo Tomás, sede Bogotá http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/shimmering/article/view/2471 <p>Este artículo busca compartir la experiencia de creación de cursos MOOC en francés, lengua extranjera (FLE) en niveles A1 y A2 para la comunidad educativa de la Universidad Santo Tomás. Dicho proceso comenzó en 2020, como respuesta a las dificultades en formación en lenguas producidas por el contexto de pandemia del COVID-19, y teniendo como objetivo el facilitar el acceso a los cursos de lenguas ofrecidos por el Instituto a nivel nacional. Esta reflexión incluye una descripción del proceso de creación y puesta en práctica de los cursos, de los resultados obtenidos hasta el momento, así como de las dificultades encontradas a lo largo del desarrollo de los MOOC y los puntos a mejorar en el modelo, esperando que esto pueda servir a otros docentes que quisieran explorarlo y, quizás, replicarlo en sus propios contextos.<br><br></p> Angélica María Ruiz Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2022-06-16 2022-06-16 11 134 146 Mejorando la habilidad de comprensión auditiva en una clase de Inglés como lengua extranjera, mediante estrategias metacognitivas http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/shimmering/article/view/2472 <p><span class="fontstyle0">Aprender un idioma extranjero puede ser un desafío para muchos y la habilidad de comprensión auditiva tiende a ser una de las habilidades más difíciles para los estudiantes de inglés. Por lo tanto, este artículo informa los hallazgos de un estudio de investigación-acción cualitativa sobre el impacto de las estrategias metacognitivas en la habilidad de comprensión auditiva de nueve estudiantes en un instituto de idiomas privado. El propósito de este estudio fue determinar cómo el uso de estrategias metacognitivas podría contribuir al desarrollo de la habilidad de escucha. Se diseñaron algunos talleres para la intervención y se presentaron estrategias metacognitivas a los alumnos. Cada lección se registró en un diario para realizar un seguimiento de sus actitudes, progreso y respuestas a las estrategias. Además, los estudiantes fueron evaluados en su desempeño en cada taller. También se les preguntó acerca de sus percepciones sobre el uso de estrategias durante las tareas de escucha. Adicionalmente, se implementó una prueba previa y una prueba posterior de comprensión auditiva para comparar los resultados de los alumnos, que se obtuvieron antes y después de la intervención. Los resultados mostraron que las estrategias metacognitivas ayudaron a los alumnos a tomar conciencia de su propio proceso de aprendizaje. Tuvieron un impacto positivo en sus habilidades para comprender un audio y mejoraron la precisión de los estudiantes en términos de las tareas de escucha implementadas.</span></p> María Fernanda Valdés Mendoza Margarita López Pinzón Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2022-06-16 2022-06-16 11 147 173 El lenguaje, una mirada a la construcción del conocimiento y legitimación de discursos http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/shimmering/article/view/2473 <p><span class="fontstyle0">El lenguaje es el medio y el fin más directo para nombrar las cosas que nos rodean, expresar nuestros pensamientos y experiencias, organizar e interpretar el mundo. En él se encuentra un intrincado tramado que nos lleva a construir conocimientos, jerarquizarlos, darles significado y crear infinitas posibilidades de discursos. Todo a partir de una legitimación dada por la norma impuesta por el grupo social al que pertenece. Ahora en cuanto al lenguaje inclusivo, además de contar con estas características, tiene la variante de relacionarse con aspectos como el sexismo, las desigualdades, la discriminación, la exclusión de ciertos grupos, el control, la lucha por derechos políticos, entre otros. No obstante, cabe preguntarse ¿cómo es que el lenguaje construye el conocimiento? y ¿cómo el lenguaje construye al ser? <br></span></p> Karolina Vargas Berra Laura Angélica Vázquez Bailón Derechos de autor https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 2022-06-16 2022-06-16 11 174 186