Alternative proposal of natural coagulants
Main Article Content
Abstract
For any living being on earth, water is the most important natural resource. For this reason, water must be potable to avoid alterations and diseases in humans and living beings that consume it. In the purification of water, artificial coagulants are usually used, such as Aluminum Sulphate, which produces diseases such as Alzheimer’s disease in the long term. The offer of an alternative that eliminates the use of artificial coagulants for the purification of the water, allows the reduction of affectations to the human being. The use of products such as moringa and broad bean, act as natural coagulants, with a previous process such as grinding, maceration and sieving of the products before they act in the water or in the potabilization of it. In this process, the natural or non-conventional coagulants were implemented in two ways, type infusion and added directly to the guide using concentrations such as for the bean of 6 and 9 grams, for the moringa 5 grams and the union of the two coagulants with a concentration of 6 grams. In all cases, 1000 ml of water was used. The water samples that were used for the analysis were taken from the Andean biome called Lago de Tota, located in the municipality of Aquitania (Boyacá). It is important to note that the coagulants were left to be treated for 24 hours, without any type of movement.
Article Details
How to Cite
Perico-Granados, N. R., Montaña, M., Uricoechea, M. J., Vargas, M. A., & Arévalo Algarra, H. (2021). Alternative proposal of natural coagulants. L’esprit Ingénieux, 10(1), 127-142. Retrieved from http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/2125
Section
Artículos 10
References
Abella, J., & Martínez, M. (2013). Contribución de un afluente tributario a la eutrofizacion del lago de tota (Boyacá, Colombia). Revista Colombiana de Química, 41(2), 242-261.
Amaya, C., Mesa, D., & Roa, D. (2018). Ordenamiento Territorial Departamental de Boyacá - Dimensión Funcional (Servicios públicos e infraestructura). Gobernación de Boyacá, 1-59.
Banegas, J. (2007). Enfermedad de Alzheimer. BUN Synapsis, 2.
Bueno, K. (2014). EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ESTABILIZACIÓN DEL pH DEL AGUA TRATADA DEL RÍO CAUCA. Unniversidad del Valle.
Bueno, K., Torres, P., & Delgado, L. (2014). Monitoreo y medición del ajuste del pH del agua tratada del río cauca mediante índices de estabilización. U.D.C.A. Actualidad & Divulgaión Científica., 17(2), 563-575.
Chulluncuy, N. (2011). Tratamiento de agua para consumo humano. Ingeniería Industrial, 0(29), 153. https://doi.org/10.26439/ing.ind2011.n029.232
Colpas, F., Jaime, J., & Severiche, C. (2014). Evaluación analítica de las determinaciones de aluminio disulto en aguas tratadas por método colorimétrico. Revista Boliviana de Química, 31(2), 42-46.
Contreras, K., Mendoza, Y., Salcedo, J., Olivero, R., & Mendoza, G. (2015). El Nopal (Opuntia ficus-indica) como coagulante natural complementario en la clarificación de agua. Producción + Limpia, 10(1), 40-50. https://doi.org/10.22507/pml.v10n1a3
Córdoba, M., Del Coco, V., & Basualdo, J. (2010). Agua y salud humana. Química Viva, Numero 3, 105-119.
Fontán, L. (2012). La Enfermedad de Alzheimer: elementos para el diagnóstico y manejo clínico en el consultorio. Biomedicina, 7(1).
Fuentes Molina, N., Molina Rodríguez, E. J., & Ariza, C. P. (2016). Coagulantes naturales en sistemas de flujo continuo, como sustituto del Al2(SO4)3 para clarificación de aguas. Producción + Limpia, 11(2), 41-54. https://doi.org/10.22507/pml.v11n2a4
Gil, L., Pedroza, A., & Aranguren, N. (2016). Valoración ambiental del lago de Tota basado en estructura y función de macroinvertebrados. Cultura Científica, 14(October). Recuperado a partir de https://www.researchgate.net/publication/325708747%
0AValoración
Guzmán, L., Villabona, Á., Tejada, C., & García, R. (2013). REDUCCIÓN DE LA TURBIDEZ DEL AGUA USANDO COAGULANTES NATURALES : UNA REVISIÓN. Revista U.D.C.A. Actualidad y Divulgación Científica, 16(1), 253-262.
Lédo, P., Lima, R., Paulo, J., & Duarte, M. (2009). Estudio comparativo de sulfato de aluminio y semillas de Moringa oleifera para la depuración de aguas con baja turbiedad. Información Tecnológica, 20(5), 3-12. https://doi.org/10.1612/inf.tecnol.4096it.08
Mas y Rubí, M., Martinez, D., Carrasquero, S., & Vargas, L. (2011). Uso de la Moringa Oleifera para el mejoramiento de la calidad del agua de un efluente dómestico proveniente de lagunas de estabilización. Centro de investigaciones biológicas., 45(2), 169-180.
Mendoza, I., Fernández, N., & Ettiene, G. (2009). Uso de la Moringa oleifera como coagulante en la potabilización de las aguas. Ciencia 8, 8(August), 235-242. Recuperado a partir de http://www.elaguapotable.com/Uso de la Moringa oleifera como coagulante.pdf
Meza, M., Riaños, K., Mercado, I., Olivero, R., & Jurado, M. (2018). Evaluación del poder coagulante del sulfato de aluminio y las semillas de Moringa oleífera en el proceso de clarificación del agua de la ciénaga de Malambo-Atlántico Evaluation of the coagulant power of aluminum sulfate and Moringa oleífera seeds in the c. UIS Ingenierías, 17(2), 95-103.
Ministerio de Desarrollo Económico. (2010). Título B. Sistemas de Acueducto. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. Recuperado a partir de http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/TITULOB 030714.pdf
Monforte, G., & Cantú, P. (2009). Escenario del agua en Mexico. Culcyt//Recursos Hídricos, No. 30, 31-40.
Mundial, O. M., & UNESCO. (2017). ¿Hay suficiente agua en el mundo? Organización Meteorológica Mundial, 91, 399-404.
Ojeda, L. (2012). Determinación de la eficiencia de las características coagulantes y floculantes del tropaeolum tuberosum, en el tratamiento del agua cruda de la planta de Puegasí de la EPMAPS. Universidad Politécnica Salesiana.
Paredes, P. (2013). El uso de Moringa oleifera como material natural para el tratamiento del agua potable en países en vía de desarrollo. Revista Científica YACHANA, 2(2), 243-246.
Partnership, G. W., & CEPAL. (2000). Agua para el siglo XXI para América del Sur - Informe nacional sobre la gestión del agua en Colombia. (A. M. del Agua, Ed.). Bogota D.C: Editorial Tiempo Nuevo.
Peña, J. (1999). Enfermedad de Alzheimer: del diagnóstico a la terapia: conceptos y hechos. Activemos la mente.
Pereira, D., Urrego, J., & Martínez, N. (2017). Informe sectorial: Agua potable y Saneamiento básico. Findeter, 13.
Perico, N., Acosta, P., & Perico Martinez, N. (2014). El ensayo para formar profesionales reflexivos, 5, 111-119.
Perico, N., Sánchez, H., & Medina, J. (2015). Elementos para exposiciones orales en la formación profesional. Quaestiones Disputatae: temas en debate, 16(16), 1-12. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/
view/954
Rodríguez, J., García, C., & García, J. (2017). Enfermedades transmitidas por el agua y saneamiento básico en Colombia. Revista de Salud Pública, 18(5), 738. https://doi.org/10.15446/rsap.v18n5.54869
Sanchez, Y., Martínez, G., Sinagawa, S., & Vázquez, J. (2013). Moringa oleifera ; importancia , funcionalidad y estudios nnvolucrados. Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila, 5(9), 25-30.
Sandoval, M., & Laines, J. (2013). Moringa oleifera una alternativa para sustituir coagulantes metálicos en el tratamiento de aguas superficiales. Ingeniería, 12(2), 93-101.
Suay, L., & Ballester, F. (2002). Revisión de los estudios sobre exposición al aluminio y enfermedad de Alzheimer. Esp Salud Publica, 645-658.
Torrellas, R. (2013). La exposición al aluminio y su relación con el ambiente y la salud. 2012, 9(1), 3-11.
Trejo, R., & Hernández, V. (2004). Riesgos a la salud por presencia del aluminio en el agua potable. Conciencia Tecnológica, 25.
UNESCO. (2018a). Soluciones basadas en la naturaleza para la gestion del agua - cifras y datos. Unwater. Recuperado a partir de http://unesdoc.unesco.org/
images/0024/002475/247553s.pdf
UNESCO. (2018b). Soluciones basadas en la naturaleza para la gestion del agua - resumen ejecutivo. Unwater. Recuperado a partir de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129556s.pdf
Vásquez, L. (2013). Remoción de turbiedad de agua con coagulantes naturales obtenidos de semillas (Eritrina americana, Quercus ilex, Acacia farnesiana, Viscum album y Senna candolleana). Naturaleza y desarrollo, 11, 30-41. Recuperado a partir de https://www.ciidiroaxaca.ipn.mx/revista/sites/www.ciidiroaxaca.ipn.mx.revista/files/pdf/Vol11No1/NYD_Vol-11-1-Art-3.pdf
Zapata, A., Gaines, S., Muñoz, V., Otero, V., & Mendoza, V. (2017). Calidad del agua y características habitacionales de un barrio en Bogotá. NOVA, 15, 31-36.
Amaya, C., Mesa, D., & Roa, D. (2018). Ordenamiento Territorial Departamental de Boyacá - Dimensión Funcional (Servicios públicos e infraestructura). Gobernación de Boyacá, 1-59.
Banegas, J. (2007). Enfermedad de Alzheimer. BUN Synapsis, 2.
Bueno, K. (2014). EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ESTABILIZACIÓN DEL pH DEL AGUA TRATADA DEL RÍO CAUCA. Unniversidad del Valle.
Bueno, K., Torres, P., & Delgado, L. (2014). Monitoreo y medición del ajuste del pH del agua tratada del río cauca mediante índices de estabilización. U.D.C.A. Actualidad & Divulgaión Científica., 17(2), 563-575.
Chulluncuy, N. (2011). Tratamiento de agua para consumo humano. Ingeniería Industrial, 0(29), 153. https://doi.org/10.26439/ing.ind2011.n029.232
Colpas, F., Jaime, J., & Severiche, C. (2014). Evaluación analítica de las determinaciones de aluminio disulto en aguas tratadas por método colorimétrico. Revista Boliviana de Química, 31(2), 42-46.
Contreras, K., Mendoza, Y., Salcedo, J., Olivero, R., & Mendoza, G. (2015). El Nopal (Opuntia ficus-indica) como coagulante natural complementario en la clarificación de agua. Producción + Limpia, 10(1), 40-50. https://doi.org/10.22507/pml.v10n1a3
Córdoba, M., Del Coco, V., & Basualdo, J. (2010). Agua y salud humana. Química Viva, Numero 3, 105-119.
Fontán, L. (2012). La Enfermedad de Alzheimer: elementos para el diagnóstico y manejo clínico en el consultorio. Biomedicina, 7(1).
Fuentes Molina, N., Molina Rodríguez, E. J., & Ariza, C. P. (2016). Coagulantes naturales en sistemas de flujo continuo, como sustituto del Al2(SO4)3 para clarificación de aguas. Producción + Limpia, 11(2), 41-54. https://doi.org/10.22507/pml.v11n2a4
Gil, L., Pedroza, A., & Aranguren, N. (2016). Valoración ambiental del lago de Tota basado en estructura y función de macroinvertebrados. Cultura Científica, 14(October). Recuperado a partir de https://www.researchgate.net/publication/325708747%
0AValoración
Guzmán, L., Villabona, Á., Tejada, C., & García, R. (2013). REDUCCIÓN DE LA TURBIDEZ DEL AGUA USANDO COAGULANTES NATURALES : UNA REVISIÓN. Revista U.D.C.A. Actualidad y Divulgación Científica, 16(1), 253-262.
Lédo, P., Lima, R., Paulo, J., & Duarte, M. (2009). Estudio comparativo de sulfato de aluminio y semillas de Moringa oleifera para la depuración de aguas con baja turbiedad. Información Tecnológica, 20(5), 3-12. https://doi.org/10.1612/inf.tecnol.4096it.08
Mas y Rubí, M., Martinez, D., Carrasquero, S., & Vargas, L. (2011). Uso de la Moringa Oleifera para el mejoramiento de la calidad del agua de un efluente dómestico proveniente de lagunas de estabilización. Centro de investigaciones biológicas., 45(2), 169-180.
Mendoza, I., Fernández, N., & Ettiene, G. (2009). Uso de la Moringa oleifera como coagulante en la potabilización de las aguas. Ciencia 8, 8(August), 235-242. Recuperado a partir de http://www.elaguapotable.com/Uso de la Moringa oleifera como coagulante.pdf
Meza, M., Riaños, K., Mercado, I., Olivero, R., & Jurado, M. (2018). Evaluación del poder coagulante del sulfato de aluminio y las semillas de Moringa oleífera en el proceso de clarificación del agua de la ciénaga de Malambo-Atlántico Evaluation of the coagulant power of aluminum sulfate and Moringa oleífera seeds in the c. UIS Ingenierías, 17(2), 95-103.
Ministerio de Desarrollo Económico. (2010). Título B. Sistemas de Acueducto. Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. Recuperado a partir de http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/TITULOB 030714.pdf
Monforte, G., & Cantú, P. (2009). Escenario del agua en Mexico. Culcyt//Recursos Hídricos, No. 30, 31-40.
Mundial, O. M., & UNESCO. (2017). ¿Hay suficiente agua en el mundo? Organización Meteorológica Mundial, 91, 399-404.
Ojeda, L. (2012). Determinación de la eficiencia de las características coagulantes y floculantes del tropaeolum tuberosum, en el tratamiento del agua cruda de la planta de Puegasí de la EPMAPS. Universidad Politécnica Salesiana.
Paredes, P. (2013). El uso de Moringa oleifera como material natural para el tratamiento del agua potable en países en vía de desarrollo. Revista Científica YACHANA, 2(2), 243-246.
Partnership, G. W., & CEPAL. (2000). Agua para el siglo XXI para América del Sur - Informe nacional sobre la gestión del agua en Colombia. (A. M. del Agua, Ed.). Bogota D.C: Editorial Tiempo Nuevo.
Peña, J. (1999). Enfermedad de Alzheimer: del diagnóstico a la terapia: conceptos y hechos. Activemos la mente.
Pereira, D., Urrego, J., & Martínez, N. (2017). Informe sectorial: Agua potable y Saneamiento básico. Findeter, 13.
Perico, N., Acosta, P., & Perico Martinez, N. (2014). El ensayo para formar profesionales reflexivos, 5, 111-119.
Perico, N., Sánchez, H., & Medina, J. (2015). Elementos para exposiciones orales en la formación profesional. Quaestiones Disputatae: temas en debate, 16(16), 1-12. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/
view/954
Rodríguez, J., García, C., & García, J. (2017). Enfermedades transmitidas por el agua y saneamiento básico en Colombia. Revista de Salud Pública, 18(5), 738. https://doi.org/10.15446/rsap.v18n5.54869
Sanchez, Y., Martínez, G., Sinagawa, S., & Vázquez, J. (2013). Moringa oleifera ; importancia , funcionalidad y estudios nnvolucrados. Revista Científica de la Universidad Autónoma de Coahuila, 5(9), 25-30.
Sandoval, M., & Laines, J. (2013). Moringa oleifera una alternativa para sustituir coagulantes metálicos en el tratamiento de aguas superficiales. Ingeniería, 12(2), 93-101.
Suay, L., & Ballester, F. (2002). Revisión de los estudios sobre exposición al aluminio y enfermedad de Alzheimer. Esp Salud Publica, 645-658.
Torrellas, R. (2013). La exposición al aluminio y su relación con el ambiente y la salud. 2012, 9(1), 3-11.
Trejo, R., & Hernández, V. (2004). Riesgos a la salud por presencia del aluminio en el agua potable. Conciencia Tecnológica, 25.
UNESCO. (2018a). Soluciones basadas en la naturaleza para la gestion del agua - cifras y datos. Unwater. Recuperado a partir de http://unesdoc.unesco.org/
images/0024/002475/247553s.pdf
UNESCO. (2018b). Soluciones basadas en la naturaleza para la gestion del agua - resumen ejecutivo. Unwater. Recuperado a partir de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129556s.pdf
Vásquez, L. (2013). Remoción de turbiedad de agua con coagulantes naturales obtenidos de semillas (Eritrina americana, Quercus ilex, Acacia farnesiana, Viscum album y Senna candolleana). Naturaleza y desarrollo, 11, 30-41. Recuperado a partir de https://www.ciidiroaxaca.ipn.mx/revista/sites/www.ciidiroaxaca.ipn.mx.revista/files/pdf/Vol11No1/NYD_Vol-11-1-Art-3.pdf
Zapata, A., Gaines, S., Muñoz, V., Otero, V., & Mendoza, V. (2017). Calidad del agua y características habitacionales de un barrio en Bogotá. NOVA, 15, 31-36.