http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/issue/feed L'esprit Ingénieux 2021-10-05T17:07:07-05:00 Pedro Mauricio Acosta Castellanos pedro.acosta@usantoto.edu.co Open Journal Systems <p><strong>ISSN:</strong> 2145-9274 (Impreso)</p> <p>Revista versatil donde se publican articulos cientificos (estudiantes) relacionados con topicos propios de la Ingeniería Civil.</p> http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/2341 Editorial 2021-10-05T17:07:07-05:00 Juan Pablo González Galvis juan.gonzalezga@usantoto.edu.co <p>El comité editorial de la revista de estudiantes L´esprit Ingénieux de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Santo Tomás Tunja, se complace en presentar el volumen 11 No 1 2020. Esta revista tiene como objetivo la divulgación de artículos de investigación y/o revisión, trabajos de grado, resultados de semilleros de investigación y productos de trabajos de aula desarrollados por la comunidad estudiantil con el acompañamiento y coautoría de los docentes de nuestra facultad.</p> <p>La publicación de este volumen ha sido posible gracias al esfuerzo de docentes, estudiantes y<br>directivos que hacen parte integral de este proceso. Los estudiantes encuentran en esta revista,<br>una oportunidad de presentar a la comunidad nacional e internacional sus trabajos, permitiendo<br>el fortalecimiento de sus competencias de lecto escritura e investigación, aportando también<br>a las funciones sustantivas de docencia, proyección social e investigación de la Facultad de<br>Ingeniería Civil.</p> <p>El volumen 11 2020 de la revista L´esprit Ingénieux, se ha materializado gracias a las propuestas<br>de investigación de los estudiantes que incluyen las diferentes áreas del conocimiento de la<br>ingeniería civil. Estas propuestas de investigación se basan en la solución de problemas locales,<br>regionales y/o nacionales, incorporando un componente de proyección social hacia las comunidades y de responsabilidad medioambiental que apuntan al fortalecimiento del cumplimiento de los objetivos del desarrollo sostenible y acciones que permiten también hacerle frente al cambio climático. Con lo cual los objeticos de la revista se articulan con los focos temáticos de la misión de sabios 2019, los planes estratégicos Departamentales en ciencia, tecnología e i nnovación, el plan nacional de desarrollo 2018-2022 y el plan integral multicampus de la Universidad Santo Tomás Colombia (PIM, 2016 – 2027).</p> <p>El volumen 11 2020 está constituido por cinco artículos que abarcan diferentes temáticas<br>incluyendo educación ambiental, geología, imágenes satelitales, reutilización de residuos de<br>construcción y optimización de procesos de coagulación para producción de agua potable.<br>El primer articulo describe un proyecto de educación ambiental con responsabilidad social, el<br>cual involucra un trabajo integrado con comunidades, escuelas y colegios de la ciudad de Tunja,<br>materializando estrategias pedagógicas que dan cuenta de la conservación y cuidado del medio<br>ambiente reduciendo la generación de residuos sólidos urbanos. Para esto se llevaron a cabo<br>actividades y campañas de selección, clasificación, y disposición final de residuos sólidos, orgánicos, tóxicos y hospitalarios, evitando su disposición directa al medio ambiente e impidiendo la contaminación de fuentes hídricas, suelos y aire. El proyecto conto con la participación de la Universidad Santo Tomás Tunja como promotor de esta iniciativa.</p> <p>En el articulo numero dos, los estudiantes proponen el desarrollo de un flujograma que permite<br>la creación de un perfil geológico mediante el uso de software especializado como QGIS y un<br>programa de dibujo asistido por computador como lo es AutoCAD. El uso de estas herramientas<br>tecnológicas hace parte integral de los diferentes syllabus conceptualizados en los diferentes<br>espacios académicos del programa de Ingeniería Civil y que en este artículo se ven&nbsp; aterializados<br>sus potenciales usos.</p> <p><br>En un tercer artículo, se presenta un tema de actualidad y de interés general para ingenieros<br>civiles, sanitarios, ambientales y catastrales como lo es el procesamiento de imágenes satelitales.<br>En esta investigación, los estudiantes dan a conocer el sistema Landsat para la adquisición de<br>imágenes satelitales de la superficie de la tierra con alta resolución. El articulo describe de forma<br>detallada, la metodología para el procesamiento de este tipo de imágenes incorporando el uso<br>de software especializados como Erdas Imagine y ArcGIS. El resultado de esta metodología<br>también permitirá determinar el tipo de cobertura y de uso del suelo en una determinada<br>área, la cual puede ser evaluada y monitoreada para establecer su cambio a través del tiempo<br>evidenciado por ejemplo pedidas de zonas de bosque, con consecuencias de desertificación<br>de áreas claves para agricultura y/o actividades de pastoreo.</p> <p>En el cuarto artículo, los estudiantes enfocan su investigación hacia el impacto generado por la<br>disposición inadecuada de los residuos de demolición y de construcción que en muchos casos<br>son dispuestos en zonas inapropiadas como las mal llamadas escombreras, en las cuales, estos<br>residuos son dispuestos al aire libre, generando una contaminación por material particulado<br>en el aire, aportes de solidos a fuentes hídricas y produciendo un impacto visual negativo en<br>el paisaje. Por tal motivo la investigación se direcciona hacia el análisis y caracterización de<br>estos residuos desde el punto de vista morfológico, físico, químico y mineralógico, concluyendo<br>que, estos materiales se pueden reciclar y reutilizar mediante su transformación y adición en<br>la creación de nuevos productos para la construcción de obras de infraestructura.</p> <p>Finalmente, en este volumen encontramos un artículo cuya temática principal se centra en<br>la optimización de procesos de coagulación tratando aguas del rio Ottawa en Canadá, para la<br>producción de agua potable. Este es un artículo producto de ensayos de laboratorio preliminares<br>en el desarrollo de una tesis doctoral de un docente de nuestra Facultad en la Universidad de<br>Ottawa, Canadá. La investigación tuvo un apoyo económico por parte de la Universidad Santo<br>Tomás Tunja, COLCIENCIAS Y COLFUTURO, Colombia a través de la beca de estudios de doctorado en el exterior. Este artículo, podrá ser utilizado por los docentes del área de recursos hídricos y ambientales como refuerzo y apoyo a los temas encontrados en los diferentes espacios académicos del programa de Ingeniería Civil.</p> <p>Reiteramos nuevamente con este nuevo volumen la invitación a toda la comunidad académica<br>de la Universidad Santo Tomás Colombia, para que nos envíen sus trabajos y sigamos fortaleciendo la semilla de investigación en nuestros futuros profesionales ya que como dice un<br>proverbio árabe ¨Quien quiere hacer algo encuentra un medio, quien no quiere hacer nada<br>encuentra una excusa¨</p> 2021-10-05T17:07:02-05:00 Derechos de autor 2021 L'esprit Ingénieux 11 http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/2330 El compromiso ambiental de la educación en ingeniería civil, con responsabilidad social 2021-09-16T10:39:42-05:00 Teresa Espitia Cárdenas teresa.espitia@usantoto.edu.co Claudia Marcela Holguín Moreno holguinm@usantoto.edu.co <p>La Comunidad Educativa de la Ciudad de Tunja debe asumir estrategias pedagógicas que permitan concientizar sobre la conservación de Medio Ambiente; para lo cual la Universidad Santo Tomás apoyará a través del proyecto Educación Ambiental para Conservación del Medio Ambiente, realizando actividades de selección, clasificación, y disposición final de residuos sólidos, orgánicos, tóxicos y hospitalarios, y mitigando el deterioro de la naturaleza. Esto lo realizará a través de campañas de limpieza de fuentes hídricas, reforestación, apoyándose de talleres, en videos, conferencias, salida de campo y sensibilizando a la población sobre el cuidado de la naturaleza. La participación de la Universidad Santo Tomás contribuirá a la protección del medio ambiente, y trabajará por el correcto uso de los recursos naturales.</p> 2021-09-16T09:56:51-05:00 Derechos de autor 2021 L'esprit Ingénieux 11 http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/2331 Flujograma para la construcción de perfiles geológicos a través del procesamiento de información geográficamente referenciada de tipo vectorial o ráster mediante software para sistemas de información geográfica (SIG) y software de diseño asistido (DAC) 2021-09-16T10:41:16-05:00 Marien Julieth Cetina C marien.cetina@usantoto.edu.co Guillermo Flechas Fajardo guillermo.flechas@usantoto.edu.co <p>El siguiente documento contiene el procedimiento de desarrollo de un flujograma sobre la creación de un perfil geológico mediante el uso de QGIS y AutoCAD. Esta construcción se realizó con base en los conocimientos adquiridos en clases de geología, que posteriormente se aplicaron con los estudiantes durante el desarrollo de las monitorias de la asignatura. Además de esto se realizó una revisión bibliográfica de documentos y artículos científicos, con el fin de identificar protocolos de referencia para la construcción del flujograma.</p> 2021-09-16T10:00:37-05:00 Derechos de autor 2021 L'esprit Ingénieux 11 http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/2332 Procesamiento de imágenes satelitales 2021-09-16T10:41:58-05:00 Leidy Tatiana León Fernández Leidy.leon@usantoto.edu.co Laura Natalia Garavito Rincón Laura.garavito@usantoto.edu.co <p>La teledetección es una técnica que permite observar y obtener información digital, geográfica de objetos a distancia, este sistema posee elementos como sensor, centro de recepción y canal de distribución que permiten realizar labores de medición y percepción a partir de sensores o radares haciéndose indispensable el uso de imágenes satelitales cuyo fin es obtener&nbsp; información requerida de las diferentes coberturas en la superficie terrestre. Landsat cuenta con una serie de ocho satélites principalmente caracterizados por la observación de imágenes en alta resolución de la superficie terrestre, existe la teledetección pasiva y activa, un sistema de teledetección pasiva recoge energía electromagnética reflejada por un objeto observado y procedente de la superficie terrestre, a través de este sistema el presente artículo expone la metodología de procesamiento de imágenes satelitales Landsat mediante los softwares Erdas Imagine y ArcGIS con el fin de emplear el uso de las diferentes herramientas para determinar coberturas, así mismo comparar visores y software de imágenes satelitales que permitan obtener mejores resultados en las imágenes.</p> 2021-09-16T09:52:55-05:00 Derechos de autor 2021 L'esprit Ingénieux http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/2333 Análisis de residuos de construcción y demolición (RCD) para su reutilización en obras de ingeniería civil 2021-09-16T10:43:13-05:00 José Leonardo Sánchez Mondragón Leonardo.sanchez@usantoto.edu.co <p>El tema de la construcción genera muchos proyectos y obras civiles a diario y cada vez más el ser humano busca mediante su ingenio diseñar edificaciones, estructuras que le permitan vivir siempre con una mejor calidad de vida; quizá por la globalización y el continuo auge de la tecnología que constantemente evoluciona sin parar. Sin embargo, este tipo de actividades llevan consigo en su proceso, material sobrante (escombros) denominados residuos de construcción y demolición (RCD), de aquí se deriva un factor muy habitual e inevitable que hace referencia a la contaminación, sobre todo un problema de tipo ambiental y social, cuando no se hace una gestión adecuada y correspondiente. En esta investigación se analizó la importancia y el impacto que tienen los residuos de construcción y demolición (RCD) en el medio ambiente, basados en toda la información adquirida a través de una revisión bibliográfica acerca de ensayos, pruebas de laboratorio y procesos experimentales con referencia a los usos y tratamientos de estos materiales. Analizando su caracterización desde el punto de vista morfológico, físico, químico y mineralógico se observó las ventajas que se obtienen de reciclar y reutilizar estos materiales mediante su transformación y adición en la creación de nuevos productos para la construcción de tradicionales y modernas estructuras. De acuerdo con esto es importante mencionar que se debe recurrir a la construcción sostenible para aprovechar todos estos materiales involucrados, que en su mayoría pueden reutilizarse y reciclarse. El gran impacto que proveen los RCD necesitan de una buena planificación ya que intervienen factores como el económico, social y por supuesto el ambiental; siendo este último el más delicado por el mundo en que vivimos y su calentamiento global.</p> 2021-09-16T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2020 L'esprit Ingénieux 11 http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/2336 Optimización del proceso de coagulación como pretratamiento de flotación por aire disuelto para la reducción de materia orgánica natural tratando agua del rio Ottawa 2021-09-16T10:43:47-05:00 Ben Othman ben.othman@usantoto.edu.co Juan Pablo González Galvis juan.gonzalezga@usantoto.edu.co <p>La materia orgánica natural (MON) afecta la calidad del agua produciendo problemas de color, olor y sabor en plantas de tratamiento de agua potable (PTAP). La remoción de la MON y turbiedad en PTAPs se lleva a cabo usando procesos de coagulación, floculación y clarificación. El objetivo de este estudio fue evaluar diferentes dosis de coagulante y diferentes valores de pH para encontrar los valores óptimos para la remoción de la MON usando flotación por aire disuelto (FAD) como proceso de clarificación a través de una prueba de jarras. Los resultados mostraron que la dosis óptima de coagulante para la reducción de la MON en términos de adsorción ultravioleta a 254 nanómetros (UV-254), carbono orgánico disuelto (COD) y color verdadero, fue de 30 mg/L como Al2O3 (2.73 mg Al/L) con un pH de 6.0. Sin embargo, la mejor reducción del índice específico de adsorción ultravioleta (SUVA) se presentó para un valor de pH de 5.0 con la misma dosis optima de coagulante de 30 mg/L como Al2O3.</p> 2021-09-16T10:11:21-05:00 Derechos de autor 2020 L'esprit Ingénieux 11