CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CALIDAD EN EL SOGC A PARTIR DE LA REFORMA DE LA LEY 100.

Contenido principal del artículo

Felipe Alberto Gómez-Ávila
Mónica Alexandra Alonso-Niño

Resumen

La garantía de calidad es una de las frases frecuentes dentro de las Instituciones de Salud así como en la práctica individual de la Medicina. Corresponde a todas las acciones grupales encaminadas a que los pacientes obtengan los mejores resulta­dos con los menores riesgos al recibir una atención médica. El aseguramiento de la calidad es una de las acciones importantes encaminada a lograr la garantía de calidad. Debido a nuestro tra­bajo profesional, es necesario garantizar a los pacientes que recibirán una atención con los mejores recursos humanos y tecnológicos utilizados de ma­nera razonada. El objetivo de este artículo es definir los conceptos que nos llevan a la garan­tía de calidad enmarcándolos en el SOGC (Sistema Obligatorio de la Garantía de la Calidad) a partir de la ley 100.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez-Ávila, F. A., & Alonso-Niño, M. A. (2016). CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CALIDAD EN EL SOGC A PARTIR DE LA REFORMA DE LA LEY 100. In Vestigium Ire, 8(1), 10-16. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/998
Sección
In Vestigium Ire Vol. 8
Biografía del autor/a

Felipe Alberto Gómez-Ávila, Universidad de Boyacá

Médico Cirujano graduado de la Universidad de Boyacá. Especialista en Auditoría de los servicios en Salud, USTA, Tunja. Residente de Neurología Universidad de Los Andes, Venezuela.

Mónica Alexandra Alonso-Niño, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Estudiante Medicina XI semestre. Universidad Pedagógica yTecnológica de Colombia.

Citas

Berwick, Donald (1991). Improving Health Care Quality, Boston: Institute for Healthcare Improve¬ment, p. II-3.
Campos J. Rivera M. Castañeda MR. El malestar de la salud en Colombia [en línea] 2008. URL disponible en: http://www.contraloriagen.gov. co/html/RevistaEC/pdfs/303_2_1_El_malestar_ de_la_salud_en_Colombia.pdf.
Deming WE. (1990) Qualidade: A revoluçao da Administraçao.Río de Janeiro: Marques Saraiva, PP.124-135.
Donabedian A. (1969). A Guide to Medical Care Administration.Medical Care Appraisal -Quality and Utilization. American Public Health Associ¬ation, p. 2.
Donabedian, A. (1980). Explorations in Quality Assessment and Monitoring, Ann Arbor, MI: Health Administration Press, PP. 5-6.
Donabedian A. (1986) Quality assurance in our health care system. En: Donabedian A. Quality assurance and utilization review, PP. 6-12.
García-Pelayo R. (1987). Pequeño Larousse Ilus¬trado.Buenos Aires: Larousse.
Gómez, F.(2002). Garantía de calidad en la atención de salud: obligatoria. Periódico el pulso. Periódico para el sector de la salud. AÑO 5, Nº 50. [En línea] 2010. URL disponible en: http://www.periodicoelpulso.com/html/nov02/ general/general-05.htm.
Llinás A. (2006). Manual de auditoría y gestión de calidad en salud: El modelo Plecoser.Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.
Munro-Faure L. Munro-Faure M. (1994) ¿Qué podemos aprender de los gurúes de la calidad? En: Munro-Faure L. Munro-Faure M. La calidad total en acción.Barcelona: Folio. p.17-33.
Palmer, Heather, (1983) Ambulatory Health Care Evaluation Principles and Practice, Chicago: Amer¬ican Hospital Association, PP. 139.
Quality Assurance in Health Care (1991) “The Quality Assurance Project: Introducing Quali¬ty Improvement to Primary Health Care in Less Developed Countries”, Great Britain, PP. 147-165.
Roemer, M.I., y Montoya-Aguilar, C.(1988), “Quality Assessment and Assurance in Primary Health Care,” WHO Offset Publication No. 105, World Health Organization, Geneva, Switzerland.
Raúl Pichardo Bahena y colaboradores. (2001). Garantía de calidad. Artículo de Revisión. Médica Sur, México. Vol. 8, núm. 1.
Ruelas, Enrique y Frenk, Julio (1989), “Framework for the Analysis of Quality in Transition: The Case of Mexico,” Australian Clinical Review, 9, PP. 9-16.
Vuori, H. (1988) “El control de calidad en servicios sanitarios”. Ed. Masson, Barcelona.