La atención primaria de salud como estrategia para el bienestar de las personas mayores
Contenido principal del artículo
Resumen
El ritmo de envejecimiento sin precedentes de Latino América y el Caribe (LAC) está condicionando una serie de fenómenos que exigen a los gobiernos y a la comunidad en general el optimizar sus planes y estrategias de cara a lograr el mejor nivel de salud y bienestar de un segmento poblacional en rápido crecimiento, todo esto, en un contexto en el cual los incrementos de supervivencia logrados en la región no han sido acompañados por mejoras comparables en el bienestar económico, social y de las condiciones de salud. Esta creciente población adulta mayor es más heterogénea, tiene características y necesidades particulares, así como mayor grado de vulnerabilidad que los usuarios tradicionales de los sistemas sanitarios. Las problemas de salud de las Personas Mayores van más allá de la misma Persona Mayor, condicionando una serie de situaciones y trastornos al interior de la familia cuyo impacto rebaza el sector salud.
Detalles del artículo
Cómo citar
García, J. F. P., & Burgos, M. I. Álvarez. (2014). La atención primaria de salud como estrategia para el bienestar de las personas mayores. In Vestigium Ire, 4(1). Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/181
Número
Sección
In Vestigium Ire Vol.4
Investigium Ire de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium esta bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 License.
Citas
Boerma W. y Fleming D. (1998). “The Stationery office/world health organization regional office for Europe”.
Cano C., Gutiérrez, L., Marín, P., Martínez., F., Peláez M. y Mañaz L. (2005) “Propuesta de contenidos mínimos para programas docentes de pregrado en medicina geriátrica en América Latina”. Rev. Panam Salud Pública 17 (5-6).
Filmer D. (2003). “The incidence of public expenditures on health and education”. Background note for the WDR 2004 Report. Washington, DC: World Bank.
Govindaraj, R., Chellaraj, G. y Murray, C. (1997). “Health expendituresjparodi@ustatunja.edu.co in Latin America and the Caribbean”. Soc Sci Med. 44 (2):157-69.
Gwatkin, D., Bhuiya, A. y Victora, C. (2004). “Making health systems more equitable”. Lancet 364(9441):1273-1280.
Ken, D. (1999). “Age power’: how the new-old will transform medicine in the 21st century”. Interview by Alice V. Luddington. Geriatrics. Dec;54(12):22-7
Kickbusch I. Y Buse, k. (2001). “global influences and global responses: international health at the turn of the Twenty-First Century”. Gaithersburjparodi@ustatunja.edu.cog, MD: Aspen Publishers.
Macinko, J., Starfield, B., y shi, L. (2003). “the contribution of primary care systems to health outcomes within OECD countries”, pp.1970-1998. Health Services Research. Vol. 38 (3), pp.819-853.
Organización Panamericana de la Salud OPS. (2005). “Renovando la Atención Primaria de Salud en Las Américas”.
Palloni, A., Guido, P. y Peláez, M. (2002). “Demographic and health conditions of ageing in Latin America and the Caribbean”. Int J Epidemiol. Vol. 31, pp. 762-771.
Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. (2002). “Informe de la A/CONF”.197/9. Publicación de las Naciones Unidas. Número de venta: S.02.IV.4 ISBN 92-1-330176-6.
Starfield, B. y Shi, L. (2002). “policy relevant determinants of health: An international perspective”. Health Policy. Vol. 60 (3), pp. 201-216.
Viveros, A. (2001). “Envejecimiento y vejez en América Latina y el Caribe: políticas públicas y las acciones de la sociedad”. CELADE Serie Población y Desarrollo 22.
World Health Organization. (2001). “Macroeconomics and health: Investing in health for economic development”. Geneva: WHO.
Cano C., Gutiérrez, L., Marín, P., Martínez., F., Peláez M. y Mañaz L. (2005) “Propuesta de contenidos mínimos para programas docentes de pregrado en medicina geriátrica en América Latina”. Rev. Panam Salud Pública 17 (5-6).
Filmer D. (2003). “The incidence of public expenditures on health and education”. Background note for the WDR 2004 Report. Washington, DC: World Bank.
Govindaraj, R., Chellaraj, G. y Murray, C. (1997). “Health expendituresjparodi@ustatunja.edu.co in Latin America and the Caribbean”. Soc Sci Med. 44 (2):157-69.
Gwatkin, D., Bhuiya, A. y Victora, C. (2004). “Making health systems more equitable”. Lancet 364(9441):1273-1280.
Ken, D. (1999). “Age power’: how the new-old will transform medicine in the 21st century”. Interview by Alice V. Luddington. Geriatrics. Dec;54(12):22-7
Kickbusch I. Y Buse, k. (2001). “global influences and global responses: international health at the turn of the Twenty-First Century”. Gaithersburjparodi@ustatunja.edu.cog, MD: Aspen Publishers.
Macinko, J., Starfield, B., y shi, L. (2003). “the contribution of primary care systems to health outcomes within OECD countries”, pp.1970-1998. Health Services Research. Vol. 38 (3), pp.819-853.
Organización Panamericana de la Salud OPS. (2005). “Renovando la Atención Primaria de Salud en Las Américas”.
Palloni, A., Guido, P. y Peláez, M. (2002). “Demographic and health conditions of ageing in Latin America and the Caribbean”. Int J Epidemiol. Vol. 31, pp. 762-771.
Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. (2002). “Informe de la A/CONF”.197/9. Publicación de las Naciones Unidas. Número de venta: S.02.IV.4 ISBN 92-1-330176-6.
Starfield, B. y Shi, L. (2002). “policy relevant determinants of health: An international perspective”. Health Policy. Vol. 60 (3), pp. 201-216.
Viveros, A. (2001). “Envejecimiento y vejez en América Latina y el Caribe: políticas públicas y las acciones de la sociedad”. CELADE Serie Población y Desarrollo 22.
World Health Organization. (2001). “Macroeconomics and health: Investing in health for economic development”. Geneva: WHO.