Las mujeres cacaocultoras gestoras del desarrollo sostenible en el postconflicto colombiano: municipio Maripí
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio hace parte del proyecto denominado "La agricultura familiar cacaotera y la asociatividad en el Occidente de Boyacá" gestionado por el Grupo GIDICON de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. La investigación desarrollada intenta exaltar el papel trascendental que la mujer cacaocultora ha desempeñado en el desarrollo regional sostenible en el municipio de Maripí, Boyacá, en el período del postconflicto. Para tal fin, a partir del estudio de caso, en la asociación ASOCAPAZ, se evidencia cómo la mujer con su espíritu emprendedor es protagonista del desarrollo sostenible:(i) en el ámbito social,generando acciones desde la familia campesina, en la búsqueda del renacer del campo como una oportunidad de inclusión; (ii) en el ámbito económico, su liderazgo apoya las actividades necesarias para la superación de la pobreza; y (iii) en la perspectiva ambiental, sus acciones contribuyen en la aplicación de buenas prácticas ambientales y agrícolas, en este sentido, la sustitución de cultivos permite un mejoramiento importante en el medio ambiente del municipio de Maripí.
Detalles del artículo
Cómo citar
Aparicio Peña, D. C., Medina Salazar, G., & Ramírez, M. (2019). Las mujeres cacaocultoras gestoras del desarrollo sostenible en el postconflicto colombiano: municipio Maripí. In Vestigium Ire, 12(2), 187-200. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1728
Número
Sección
Artículos Núm. 12-2
Investigium Ire de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium esta bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 License.
Citas
Alcaldía de Maripí. (2017). Boyacá. Obtenido de: http://www.maripi-boyaca.gov.co/informacion_general.shtml.
DANE (2014). 3er. Censo Nacional Agropecuario. Boletín técnico mujer rural.
Departamento Nacional de Planeación; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2003). Bogotá.
Martínez, l., & Baeza, M. (2017). Enfoques de género en el papel de la mujer rural en la agricultura cubana. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 20(39), 29 -38. doi: http://dx.doi.org/10.18359/prole.2721.
Minsalud (2015). Las mujeres campesinas: su gran aporte a la agricultura familiar y la economía productiva.
Municipio de Maripí. (2016). Plan de Desarrollo Municipal.
NUD (2011). Informe de Desarrollo Humano Colombia de 2011 - Mujeres Rurales, Gestoras de Esperanza: http://www.revistahumanum.org/revista/tri ple-discriminacion-para-las-mujeres-rurales
ONU (2008). La mujer rural en un mundo cambiante: oportunidades y retos. Recuperado de: http://www.un.org/womenwatch/daw/public/w2000/Rural%20Women%20(Spanish).Pdf
ONU. (199 5).1 nforme de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijin. Obtenido de: http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf
Pineda, A. (2018). El cacao, una apuesta para la transformación del territorio del occidente de Boyacá. Bogotá.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito-UNODC. (2006). Monitoreo de Cultivos de Coca 2005, 117. Recuperado a partir de: https://www.unodc.org/pdf/andean/Colombia_coca_survey_2005_es.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) http://www.biesi mci.org/1licitos/cultivosilicitos/cocampios.html
ONU MUJERES Asamblea de Mujeres Populares y Diversas del Ecuador (2013). SOBERANÍA ALIMENTARIA Y MUJERES Instituto de Estudios Ecuatorianos.
RED UNIDOS. (2015). Ficha Territorial de Logros Maripí. Prosperidad Social.
Ruiz, C. F. (2012). Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Boyacá, 2022.
UNODC Naciones Unidas. (2012). Cultivos de coca estadísticas municipales. Bogotá.
DANE (2014). 3er. Censo Nacional Agropecuario. Boletín técnico mujer rural.
Departamento Nacional de Planeación; Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2003). Bogotá.
Martínez, l., & Baeza, M. (2017). Enfoques de género en el papel de la mujer rural en la agricultura cubana. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 20(39), 29 -38. doi: http://dx.doi.org/10.18359/prole.2721.
Minsalud (2015). Las mujeres campesinas: su gran aporte a la agricultura familiar y la economía productiva.
Municipio de Maripí. (2016). Plan de Desarrollo Municipal.
NUD (2011). Informe de Desarrollo Humano Colombia de 2011 - Mujeres Rurales, Gestoras de Esperanza: http://www.revistahumanum.org/revista/tri ple-discriminacion-para-las-mujeres-rurales
ONU (2008). La mujer rural en un mundo cambiante: oportunidades y retos. Recuperado de: http://www.un.org/womenwatch/daw/public/w2000/Rural%20Women%20(Spanish).Pdf
ONU. (199 5).1 nforme de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijin. Obtenido de: http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf
Pineda, A. (2018). El cacao, una apuesta para la transformación del territorio del occidente de Boyacá. Bogotá.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito-UNODC. (2006). Monitoreo de Cultivos de Coca 2005, 117. Recuperado a partir de: https://www.unodc.org/pdf/andean/Colombia_coca_survey_2005_es.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) http://www.biesi mci.org/1licitos/cultivosilicitos/cocampios.html
ONU MUJERES Asamblea de Mujeres Populares y Diversas del Ecuador (2013). SOBERANÍA ALIMENTARIA Y MUJERES Instituto de Estudios Ecuatorianos.
RED UNIDOS. (2015). Ficha Territorial de Logros Maripí. Prosperidad Social.
Ruiz, C. F. (2012). Plan Estratégico Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Boyacá, 2022.
UNODC Naciones Unidas. (2012). Cultivos de coca estadísticas municipales. Bogotá.