La Crisis de los PIIGS y la Recuperación de Irlanda: Un Análisis Descriptivo

Contenido principal del artículo

Fernando Cárdenas García

Resumen

Algunos analistas, señalan que la crisis económica del grupo de países conocidos como los PIIGS, que a su vez contrajo el crecimiento del PIB en la eurozona, fue una expansión de la crisis hipotecaria norteamericana de 2008. Sin embargo, estos análisis desconocen los desequilibrios macroeconómicos que estos países fueron acumulando años atrás y que tarde o temprano llevarían al euro a su peor crisis, desde su aparición en 1999.Por otra parte, dentro del grupo de los PIIGS, sobresale la economía irlandesa que en 2015 registró un crecimiento económico del 25.6%, lo que ha generado algunas apreciaciones aceleradas que indican que las cifras de la isla son el resultado de los costosos rescates financieros y las políticas de austeridad aplicadas, como condición para recibir tales rescates.En el grupo de los PIIGS, es importante entender que los problemas económicos acumulados, están relacionados con su ingreso a la eurozona; y en el caso irlandés, el análisis de algunos indicadores macroeconómicos, permiten concluir que la política fiscal, de un lado fue contractiva y del otro lado expansivo, teniendo más peso la parte expansiva, que es la que actualmente soporta la recuperación del llamado “Tigre Celta”.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cárdenas García, F. (2019). La Crisis de los PIIGS y la Recuperación de Irlanda: Un Análisis Descriptivo. In Vestigium Ire, 12(1), 96-117. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1693
Sección
Artículos Núm. 12-1
Biografía del autor/a

Fernando Cárdenas García, Universidad Santo Tomás

Magister en Economía, docente de la Facultad de Negocios internacionales, Universidad Santo Tomás. Bogotá, Cundinamarca-Colombia

Citas

Barros, P; García, J. (2003). El Milagro Económico de Irlanda: Claves e Incertidumbres del Modelo de Apertura. Santiago de Compostela: Revista de Estudios Sociales, Año 5, No. 9.

Bautista, N. (2013). Grecia: Impacto y consecuencias de la crisis de la deuda en la zona euro 2008-2012. Distrito Federal: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía.

Bergsten, F. (2012). Por qué el euro sobrevivirá. Madrid: Política Exterior Vol. 26, Núm. 150.

Centro de Economía Internacional de Libertad y Desarrollo. (2015). Irlanda: Ejemplar recuperación económica. Santiago: Economía Internacional al Instante No. 819.

Consejo Dominicano de Relaciones Internacionales (CDRI): Observatorio de crisis: Crisis Griega. (2011). Una visión general de la crisis griega. Santo Domingo: Consejo Dominicano de Relaciones Internacionales (CDRI): Observatorio de crisis: Crisis Griega.

De la Torre, I. (2014). La crisis bancaria irlandesa. Madrid: Fundación de Estudios Financieros, IE Business School.

Fitzgerald, J. (2014). Ireland´s recovery from crisis. Dublín: The Economic and Social Research Institute and Trinity College Dublin.

Fondo Monetario Internacional. (2012). World Economic Outlook. Octubre.

Frenkel, R; Rapetti, M. (2009). A Developing Country View of the Current Global Crisis: What Should Not Be Forgotten And What Should Be Done. Cambridge: Journal of Economics.

Gobierno de España. (2010). Sostenibilidad presupuestaria: plan de austeridad 2010-2013. Economía sostenible, [en línea], disponible en: http://www.economiasostenible.gob.es/sostenibilidad-presupuestaria/.

Honoban, Patrik. (2009). What went wrong in Ireland?. Dublín: Trinity College Dublin, paper para el Banco Mundial. http://www.economiasostenible.gob.es/sostenibilidad-presupuestaria/.

Información Comercial Española (ICE). (2001). La zona euro tras la integración de Grecia. Madrid: Boletín Económico de ICE No. 2678.

López, M; Rodríguez, A; Agudelo, J. (2010). Crisis de deuda soberana en la Eurozona. Medellín: Universidad de Antioquia, Perfil de Coyuntura Económica, Núm. 15.

Martínez, N. (ND). Principales aspectos reales de la crisis de deuda soberana europea. San Salvador: Boletín Económico, Banco Central de Reserva de El Salvador.

15. Mateo, J; Montero, A. (2012). Las finanzas y la crisis del euro. Colapso de la eurozona. Madrid: Editorial Popular. McBreen, O. (2010). La expansión de la encomia irlandesa en los años 90. Navarra: Cuarto Congreso de Economía de Navarra.

Nelson, Rebecca; Belkin, P; Mix, Derek. (2010). Greece´s crisis: Overview, policy responses, and implications. Washington, DC.: Congressional Research Service.

Nieto, M; Ocampo, D; Montes, I. (2010). Las lecciones del Tigre Celta para el desarrollo económico y político. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal; Economía 2010, Vol. 29.

Ortega, E; Peñalosa, J. (2012). Claves de la crisis económica española y retos para crecer en la UEM. Madrid: Banco de España, Documentos Ocasionales No. 1201.

Papadimitriou, D; Wray, L. (2012). Euroland's Original Sin. Nueva York: Levy Economics Institute of Bard College, Policy Note, Núm. 8.

Pavoncello, F. (2011). One For All, All For One: The Euro Crisis. California: World Affairs Vol. 174, Núm. 1.

Pereira, P; Wemans, L. (2012). Portugal and the Global Financial Crisis – shortsighted politics, deteriorating public finances and the bailout imperative. Lisboa: School of Economics and Management.

Reis, R. (2013). The Portuguese Slump and Crash and the Euro Crisis. Washington, DC: Brookings Institution Press.

Reyes, G; Moslares, C. (2010). La Unión Europea en crisis: 2008-2009. Distrito Federal: Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía Vol. 41, Núm. 161.

Rodríguez, J. (2010). La crisis griega del 2010. Distrito Federal: Análisis Económico, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Vol. XXV.

Tridico, P. (2013). Italy: From economic decline to the current crisis. Roma: Universidad de Roma TRE, Working Paper No. 173.