Impacto económico del crimen en Colombia en delitos contra el patrimonio económico (1990-2012)

Contenido principal del artículo

Omar Isaac Páez Hernández

Resumen

Se plantea una aproximación a cuantificar y luego calcular el impacto de los delitos contra el patrimonio económico - en adelante serán llamados DCPE- en la economía colombiana, como productor de ingresos y empleo. Soportado en estadística de la cuantía estimada en pesos constantes de 2005, del producto de la comisión de delitos contra el patrimonio económico desde 1990 hasta 2012, debido a que el fin primordial del criminal que se dedica a esta actividad, a diferencia de otras conductas delictivas, es obtener un lucro económico que en un principio lo lleve a la satisfacción de sus necesidades y las de su círculo familiar. La idea, por un lado, es mirar si el crimen puede considerarse como un actor “dinamizador” de una economía, pues las personas involucradas en la delincuencia derivan sus ingresos y los de sus familias de recursos obtenidos de manera ilegal y por otro lado, como las actividades estatales y particulares legales relacionadas con la protección y seguridad que son incentivadas o que su razón de ser depende del comportamiento de la actividad criminal. El delincuente no solamente produce delitos sino que origina el derecho penal y muchas actividades conexas (Marx, 1962, p 30 -31).

Detalles del artículo

Cómo citar
Páez Hernández, O. I. (2016). Impacto económico del crimen en Colombia en delitos contra el patrimonio económico (1990-2012). In Vestigium Ire, 10(1), 63-87. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1181
Sección
Artículos Núm. 10
Biografía del autor/a

Omar Isaac Páez Hernández, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC

Economista Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC, Tunja, Boyacá). Coordinador Regional Auditoría Interna Banco Agrario de Colombia. Candidato a Magister en Economía UPTC.

Citas

Albanese, J. (2000). The causes of organized crime: do criminals organize around opportunities for crime or do criminal opportunities create new offenders? Journal of Contemporary Criminal Justice, 16 (4), 409–423.

Cossio D., J. R. (1997). Derecho y análisis económico. México: Fondo de Cultura Económica. p. 196.

Díaz Colorado, F. (s.f.). El crimen organizado. Recuperado el 3 de septiembre de 2012, de http://www.psicologiajuridica.org/psj16.html

Díaz R., C., Romero, C., Novoa, O. y Gamboa, V. (2008). La influencia del Crecimiento Económico en los Salarios en Colombia. Revista Finanzas y Política Económica, 2 (2), 5-31.

Durán Martínez, A. (2007) El crimen organizado, el estado y la democracia. Los casos de América Central y el Caribe. Madrid: FRIDE.

Grispigni, F. (1928). Introduzione alla sociología criminale: Oggetto e natura della sociología criminale, il metodo, il concetto sociologico della criminalità. Torino: Unione Tipografico-Editrice Torinese.

Jaime, E. (2009). Índice de inseguridad ciudadana y violencia (pp. 53), Centro de Análisis de políticas públicas centro de investigación México evalúa, recuperado el 1 de junio de 2015 de www.mexicoevalua.org

Klessler, M., y Molinari, A. (2008). Una aproximación microeconómica al crimen en la Argentina. Economía Política, 1-23.

Mankiw, N. G. (2002). Principios de Economía. Madrid: McGraw Hill, Interamericana.

McKenzie, R. y Tullock, G. (1986). La nueva frontera económica. Nueva York: Editorial. 4ª ed.

Marshall, S. (2003). The Original Affluent Society, En: Marshall, S, (1972). Stone Age Economics. Londres: Routledge.

Marx, K. (2008). Elogio del crimen. Madrid : Ediciones Sequitur.

Meloni, O., Cerro, A. M., Freira, L., Iajya, V. D., Michel R., A., Ortega M., A. C. y Rodríguez A., A. Investigaciones sobre economía de la delincuencia en Argentina. Buenos Aires : Dunken.

Molina, L. A. (2011). El capital humano, la violencia y el crecimiento económico: un análisis de cointegración para Colombia (1950-2010), p. 28. Revista UPB75, Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín).

Okun, A. (1962). Potential GNP: its measurement and significance. En: Pechman, J. (Ed.) Economics for policymaking (pp. 145-158). Cambridge, MA: MIT Press.

Olavarría G., M. (2013). Costos del delito y la violencia: conceptos y métodos. Estudios de Seguridad y Defensa, BID.

Policía Nacional. (2010). Criminalidad en cifras: delitos en Colombia. Bogotá: Gloria Patricia Espino-Duque.

Posner, R. A. (1992). El análisis económico del derecho. México: Fondo de Cultura Económica.

Rocha García., R. E. y Martínez, H. (2003). Pobreza, crimen y crecimiento regional en Colombia, Archivos de Economía, 230, 20.
Roemer, A. (2000). Economía del crimen. México: Limusa.

Schneider, F. y Enste, D. (2002). El crecimiento de la economía subterránea. Washington: Fondo Monetario Internacional.

Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada. (2012). Indicadores financieros. Bogotá: Supervigilancia.

Villa, E., Moscoso, M. y Restrepo, J. A. (2012). Crecimiento económico, conflicto armado y crimen organizado: evidencia para Colombia. Bogotá : Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana.