Quinua como promotor de valores sociales en las comunidades rurales de Boyacá

Contenido principal del artículo

Marlén Suárez-Pineda
Nely Pérez-Martínez

Resumen

La presente investigación desarrolla una ruta ya elaborada para la identificación de valores relevantes en actividades agrícolas de índole asociativo. Se enmarca dentro de las ciencias sociales y está basada en el análisis de testimonios de actores involucrados en el cultivo de Quinua en el departamento de Boyacá, Colombia, de los cuales se extraen expresiones que dan cuenta de la relevancia y prevalencia de referentes y significados axiológicos en los procesos sociales en la promoción del cultivo. Naturalmente, tiene un enfoque metodológico cualitativo y busca dar pautas que permitan conocer las causas del desarrollo precario de la actividad y adoptar posturas institucionales y comunitarias para superarlas en el futuro.

Detalles del artículo

Cómo citar
Suárez-Pineda, M., & Pérez-Martínez, N. (2016). Quinua como promotor de valores sociales en las comunidades rurales de Boyacá. In Vestigium Ire, 9(1), 40-57. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1149
Sección
Artículos Investigium Ire Vol. 9-1
Biografía del autor/a

Nely Pérez-Martínez

Magister en Administración. Docente Escuela de Administración de Empresas UPTC. Integrante del Grupo PODER- UPTC. A.E.

Citas

Arboleda, O., Ghiso, A., & Quiroz, E. (2008). Capital social: revisión del concepto y propuesta para su reelaboración. Semestre Económico, volumen 11, No. 21, pp. 75-90 - ISSN 0120-6346 - Enero-junio de 2008. Medellín, Colombia.

Bazile, D. (2012). La Quinua como un catalizador de innovaciones. La recherche agronomique poure develppement, Vol 20 Retrieved from http://www.cirad.fr/content/download/7608/80510/http://www.cirad.fr/content/download/7608/80510/

Bourdieu, P. (1986). Las formas de capital Retrieved from http://www.magazineinsitu. com/capital/formas%20de%20capital.pdf

Camacho, B. (2003). Metodología de la investigación científica. Tunja: Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación. Ecuela de Idiomas.

Canahua, A., & Mormontoy, H. (2015). Rol de la mujer en la gestión de los sistemas agrícolas andinos. Retrieved from http://www. fao.org/fileadmin/templates/giahs_assets/GIAHS-Newsletter/N1-P4-ROL-DE-LA-MUJER-EN-LA-GESTION-DE-LOS-SISTEMASAGRICOLAS-ANDINAS.pdfhttp://www.fao. org/fileadmin/templates/giahs_assets/ GIAHS-Newsletter/N1-P4-ROL-DE-LA-MUJER-EN-LA-GESTION-DE-LOS-SISTEMASAGRICOLAS-ANDINAS.pdf

CEPAL. (2007). Cohesión social. Inclusión y sentido de pertenencia en mérica Latina y el Caribe Retrieved from http://www.oei.es/ quipu/cohesion_socialAL_CEPAL.pdf

CEPES. (2011). La revista agraria, Vol 128. Retrieved from http://www.larevistaagraria. org/content/la-experiencia-de-asociatividad-de-los-productores-de-Quinuahttp:// www.larevistaagraria.org/content/la-experiencia-de-asociatividad-de-los-productores-de-quinua

Delatorre-Herrera, J., Sánchez, M., Delfino, I.,& Oliva, M. I. (2013). La Quinua (Chenopodium quinoa Willd), un tesoro andino para el mundo. Idesia (Arica), 31, 111-114.

Durtson, J. (2002 ). El Capital Social Campesino en la Gestión del Desarrollo Rural CEPAL (Ed.)

FAO. (2011). La Quinua: cultivo milenario para contribuir a la segurida alimentaria mundial Retrieved from http://www.fao.org/ docrep/017/aq287s/aq287s.pdf

FAO. (2013). Estado del arte de la Quinua en el mundo Retrieved from http://www.fao. org/3/a-i4042s.pdf

Hernadez, R., Fernández-Collado, C., & Baptiste, P. (2008). Metodología de la Investigación. Bogota: Mc Graw Hill.

Laguna, P., Cáceres, Z., & Carimentrand, A. (2006). Del Altiplano Sur Bolivariano hasta el mercado global: Coordinación y estructuras de gobernancia de la cadena de valor de la Quinua orgánica y del comercio justo. Agroalimentaria, 11, 65-76.

Lozares, C. (2003). Valores, campos y capitales sociales. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales Vol.4,#2, . Retrieved from http://revista-redes.rediris.es/volumen-especial/vol4_2.pdfhttp://revista-redes.rediris. es/volumen-especial/vol4_2.pdf

Manero, R., & Soto, M. (2005). Memoria colectiva y procesos sociales. Enseñanza e investigación en psicología vol. 10, num. 1: 171-189 enero-junio, 2005. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/292/29210112.pdfhttp://www.redalyc.org/pdf/292/29210112.pdf

Marshall, A. (1929). Industry and trade http://socserv2.socsci.mcmaster.ca/econ/ugcm/ 3ll3/marshall/Industry&Trade.pdf (Ed.)

Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1986). El desarrollo a escala humana. Santiago de Chile: Cepaur. Fundación Dag Hammarskjöld.

Mayo, E. (1945). Problemas sociales de una civilización industrial. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. .

Mises, L. V. (1980). La Acción Humana

Montoya, A., Martínez, L., & Peralta, J. (2005). Analisis de variables estratégicas para la conformación de una cadena productiva de Quinua en Colombia. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales. Universidad Nacional de Colombia. , Enero a Junio

Narváez, M., Fernández, G., & Senior, A. (2008). El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial: una propuesta estratégica. Opción, Septiembre-Diciembre, 74-92. vol. 24, núm. 57, septiembre-diciembre, 2008, pp. 74-92. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31011437006http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=31011437006

Parson, T. (1968). La estructura de la acción social. Madrid: Ediciones Guadarrama.

Portes, A. (1998). Capital social: sus origenes y aplicaciones en la sociologia moderna. Paper presented at the https://suburbioeducativo. files.wordpress.com/2011/07/portes-capital_social-versic3b3n-en-espac3b1ol.pdf.

Szmulewicz E, P., Gutiérrez V, C., & Winkler Ch, K. (2012). Asociatividad y agroturismo: Evaluación de las habilidades asociativas en redes de Agroturismo del sur de Chile. Estudios y perspectivas en turismo, 21 (4), 1013-1034.

Toqueville, A. d. (1935). La democracia en América Retrieved from https://archivosociologico.files.wordpress.com/2009/08/tocqueville-alexis-de-la-democracia-en-america. pdf

Weber, M. (1922). Economía y sociedad. Mexico: Fondo de Cultura Económica.