Modelamiento de Fluidos Magnetoreológicos (FMR) Producidos con Magnetita Mineral
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación establece la correlación entre los resultados del cambio de densidad de un FMR, expuesto a un campo magnético de intensidad variable, con los resultados de la simulación del sistema por elementos finitos, en ANSYS. A nivel de laboratorio se prepararon doce muestras de FMR, con: magnetita mineral como material magnético molida a 325, 400 y 500 mallas; aceites 20W30 y 20W50 como fluidos de transporte y, aditivos antigravitacionales y antiaglomerantes. Con el FMR de mayor estabilidad fisicoquímica (baja reactividad y sedimentación), se realizaron pruebas de variación de la densidad, en función de la intensidad de un campo magnético. La correlación de los resultados de las pruebas de laboratorio con los resultados de la simulación, fue de 0.92, lo cual indica que la predicción del comportamiento de la densidad del FMR, en presencia de un campo magnético de intensidad variable, es un procedimiento confiable.
Detalles del artículo
Cómo citar
Molina, C., Triviño, P., Ardila, M., & Hernández, A. (2015). Modelamiento de Fluidos Magnetoreológicos (FMR) Producidos con Magnetita Mineral. Ingenio Magno, 5(1), 120-127. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/886
Sección
Articulos Vol. 5
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD DE ARTÍCULO PRESENTADO
Por medio del presente documento, certifico(amos) que el artículo que se presenta para posible publicación en la revista institucional INGENIO MAGNO del Centro de Investigaciones de Ingeniería Alberto Magno CIIAM de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, es de mi (nuestra) entera autoría, siendo su contenido producto de mi (nuestra) directa contribución intelectual y aporte al conocimiento.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal. De requerir alguna clase de ajuste o corrección, comunicaré(emos) de tal procedimiento con antelación a los responsables de la revista.
Por lo anteriormente expresado, declaro(amos) que el material presentado en su totalidad se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial de ser el caso, y por lo tanto, me(nos) hago (hacemos) absolutamente responsable(s) de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso que el artículo presentado sea publicado, manifiesto(amos) que cedo(emos) plenamente a la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, los derechos de reproducción del mismo. Como contraprestación de la presente cesión de derechos, declaro(amos) mi (nuestra) conformidad de recibir dos (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi (nuestro) artículo.
Por medio del presente documento, certifico(amos) que el artículo que se presenta para posible publicación en la revista institucional INGENIO MAGNO del Centro de Investigaciones de Ingeniería Alberto Magno CIIAM de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, es de mi (nuestra) entera autoría, siendo su contenido producto de mi (nuestra) directa contribución intelectual y aporte al conocimiento.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal. De requerir alguna clase de ajuste o corrección, comunicaré(emos) de tal procedimiento con antelación a los responsables de la revista.
Por lo anteriormente expresado, declaro(amos) que el material presentado en su totalidad se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial de ser el caso, y por lo tanto, me(nos) hago (hacemos) absolutamente responsable(s) de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso que el artículo presentado sea publicado, manifiesto(amos) que cedo(emos) plenamente a la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, los derechos de reproducción del mismo. Como contraprestación de la presente cesión de derechos, declaro(amos) mi (nuestra) conformidad de recibir dos (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi (nuestro) artículo.
Citas
Matellanes, L. et al. Materiales y Estructuras “Inteligentes”. 2003. Págs. 105 – 154.
Olabi A. and Grunwald A. Design and Application of Magneto-Rheological Fluid. The Journal of Materials & Design, Volume 28 Issue 10, (2007), 2658-2664.
Arias, L. y Vanegas, L. Materiales Compuestos Inteligentes.The Journal of Scientia et Technica, Año X, No. 25, August (2004), 143-148.
López, M. Rua, Q. y Rivas, J. Procedimiento para el recubrimiento de partículas magnéticas para la obtención de fluidos magnéticos estables. Oficina española de patentes y marcas. Número de solicitud: 9201984. 01.04.94. 2004. pp. 186 – 195.
DIOS. J. GAIKER Centro Tecnológico. Parque Tecnológico, Ed. 202. 48.170 Zamudio. Spain (2013).
Tronc, E. Fiorani, D. (2001). Ferrofluids: Magnetic Properties. Encyclopedia of Materials: Science and Technology ISBN: 0-08-0431526, Elsevier, (pp. 1-6).
Fish, J. and Belytschko, T. (Ed.) (2007). A First Course in Finite Elements. Rensselaer Polytechnic Institute. Northwestern University. (pp. 1092 – 1101). USA.
Hieronimus, K. A Few Aspects on the Development of Structural Models, SAE Technical Paper 770598, (1977), 189 – 205.
Coss, R. (Ed.) (2003). Simulación. Un enfoque práctico. Departamento de Ingeniería Industrial. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, (pp. 11-28). México; D.F.
Homer, K. Quets, J. and Hatwell, H. Apparatus and process for the separation of particles of different density with magnetic fluids. United States. Patent 4,062,765. December (1977). 2545 – 2567.
Triviño, P. Ardila, M. Torres, E. Y molina, C.Informe técnico final proyecto: Desarrollo materiales, procesos y equipos magnetoreológicos para beneficio de minerales.Convenio COLCIENCIAS – Gobernación de Boyacá – UPTC – USTA. contrato Número 698-2008, Mayo (2011), 89 – 95.Tunja.
Buitrago, L. Obtención y evaluación de fluidos magnetorreológicos a partir de magnetita mineral. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Escuela de Metalurgia. (2009), 106-120.Tunja.
Ardila, M. Torres, E. Triviño, P. y Molina, C. Obtención de ferrofluidos a partir de magnetita mineral y determinación del efecto del tipo de fluido de transporte y la concentración de magnetita sobre la densidad. En: In Vestiguim Ire. No. 3, vol. 1. (2010), 69-73. ISSN 20119836.
UPTC, USTA Tunja. Informe final proyecto: Diseño y desarrollo de materiales, procesos y equipos magnetorreológicos para beneficio de minerales. Financiación COLCIENCIAS - Gobernación de Boyacá. 2013. Tunja.
ASTM D2983. Standard Test Method for Low-Temperature Viscosity of Lubricants Measured by Brookfield Viscosimeter. 2002. 13 pág.
Svoboda, J. densimetric Separation of Coal Usingmagnetic Fluids. Advanced Technologies Worldwide, PO Box 73508, Fairland 2030, Johannesburg, South Africa. Physical Separation in Science and Engineering, Vol. 13, No. 3–4, September–December (2004), 128–131. ISSN 1478-64.
Olabi A. and Grunwald A. Design and Application of Magneto-Rheological Fluid. The Journal of Materials & Design, Volume 28 Issue 10, (2007), 2658-2664.
Arias, L. y Vanegas, L. Materiales Compuestos Inteligentes.The Journal of Scientia et Technica, Año X, No. 25, August (2004), 143-148.
López, M. Rua, Q. y Rivas, J. Procedimiento para el recubrimiento de partículas magnéticas para la obtención de fluidos magnéticos estables. Oficina española de patentes y marcas. Número de solicitud: 9201984. 01.04.94. 2004. pp. 186 – 195.
DIOS. J. GAIKER Centro Tecnológico. Parque Tecnológico, Ed. 202. 48.170 Zamudio. Spain (2013).
Tronc, E. Fiorani, D. (2001). Ferrofluids: Magnetic Properties. Encyclopedia of Materials: Science and Technology ISBN: 0-08-0431526, Elsevier, (pp. 1-6).
Fish, J. and Belytschko, T. (Ed.) (2007). A First Course in Finite Elements. Rensselaer Polytechnic Institute. Northwestern University. (pp. 1092 – 1101). USA.
Hieronimus, K. A Few Aspects on the Development of Structural Models, SAE Technical Paper 770598, (1977), 189 – 205.
Coss, R. (Ed.) (2003). Simulación. Un enfoque práctico. Departamento de Ingeniería Industrial. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, (pp. 11-28). México; D.F.
Homer, K. Quets, J. and Hatwell, H. Apparatus and process for the separation of particles of different density with magnetic fluids. United States. Patent 4,062,765. December (1977). 2545 – 2567.
Triviño, P. Ardila, M. Torres, E. Y molina, C.Informe técnico final proyecto: Desarrollo materiales, procesos y equipos magnetoreológicos para beneficio de minerales.Convenio COLCIENCIAS – Gobernación de Boyacá – UPTC – USTA. contrato Número 698-2008, Mayo (2011), 89 – 95.Tunja.
Buitrago, L. Obtención y evaluación de fluidos magnetorreológicos a partir de magnetita mineral. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Escuela de Metalurgia. (2009), 106-120.Tunja.
Ardila, M. Torres, E. Triviño, P. y Molina, C. Obtención de ferrofluidos a partir de magnetita mineral y determinación del efecto del tipo de fluido de transporte y la concentración de magnetita sobre la densidad. En: In Vestiguim Ire. No. 3, vol. 1. (2010), 69-73. ISSN 20119836.
UPTC, USTA Tunja. Informe final proyecto: Diseño y desarrollo de materiales, procesos y equipos magnetorreológicos para beneficio de minerales. Financiación COLCIENCIAS - Gobernación de Boyacá. 2013. Tunja.
ASTM D2983. Standard Test Method for Low-Temperature Viscosity of Lubricants Measured by Brookfield Viscosimeter. 2002. 13 pág.
Svoboda, J. densimetric Separation of Coal Usingmagnetic Fluids. Advanced Technologies Worldwide, PO Box 73508, Fairland 2030, Johannesburg, South Africa. Physical Separation in Science and Engineering, Vol. 13, No. 3–4, September–December (2004), 128–131. ISSN 1478-64.