Una Mirada Probabilística al Concreto de Alta Resistencia
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta el análisis probabilístico realizado a dos diseños de mezcla para concreto de alta resistencia como primer paso para obtener un modelo estadístico que logre expresar los resultados de una forma más útil y permita determinar la resistencia y la calidad potencial del concreto. El análisis de resultados del ensayo de resistencia a compresión del concreto se llevó a cabo mediante el uso de un software estadístico llamado SPSS, que a partir de las diferentes variables estadísticas permitió indagar si la distribución de frecuencias, correspondía a la distribución normal que sigue el concreto convencional. Los resultados obtenidos muestran la distribución o la tendencia de resistencia de cada uno de los diseños. El análisis cuantitativo evidencia que la variación de resistencia del concreto refleja con rigor la importancia que tiene conocer las propiedades de la mezcla de concreto y el proceso en los métodos de ensayo.
Detalles del artículo
Cómo citar
Cerón S., Z. A., Ruge, J., & Rodríguez, Álvaro. (2015). Una Mirada Probabilística al Concreto de Alta Resistencia. Ingenio Magno, 5(1), 18-27. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/876
Sección
Articulos Vol. 5
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD DE ARTÍCULO PRESENTADO
Por medio del presente documento, certifico(amos) que el artículo que se presenta para posible publicación en la revista institucional INGENIO MAGNO del Centro de Investigaciones de Ingeniería Alberto Magno CIIAM de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, es de mi (nuestra) entera autoría, siendo su contenido producto de mi (nuestra) directa contribución intelectual y aporte al conocimiento.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal. De requerir alguna clase de ajuste o corrección, comunicaré(emos) de tal procedimiento con antelación a los responsables de la revista.
Por lo anteriormente expresado, declaro(amos) que el material presentado en su totalidad se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial de ser el caso, y por lo tanto, me(nos) hago (hacemos) absolutamente responsable(s) de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso que el artículo presentado sea publicado, manifiesto(amos) que cedo(emos) plenamente a la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, los derechos de reproducción del mismo. Como contraprestación de la presente cesión de derechos, declaro(amos) mi (nuestra) conformidad de recibir dos (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi (nuestro) artículo.
Por medio del presente documento, certifico(amos) que el artículo que se presenta para posible publicación en la revista institucional INGENIO MAGNO del Centro de Investigaciones de Ingeniería Alberto Magno CIIAM de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, es de mi (nuestra) entera autoría, siendo su contenido producto de mi (nuestra) directa contribución intelectual y aporte al conocimiento.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal. De requerir alguna clase de ajuste o corrección, comunicaré(emos) de tal procedimiento con antelación a los responsables de la revista.
Por lo anteriormente expresado, declaro(amos) que el material presentado en su totalidad se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial de ser el caso, y por lo tanto, me(nos) hago (hacemos) absolutamente responsable(s) de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso que el artículo presentado sea publicado, manifiesto(amos) que cedo(emos) plenamente a la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, los derechos de reproducción del mismo. Como contraprestación de la presente cesión de derechos, declaro(amos) mi (nuestra) conformidad de recibir dos (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi (nuestro) artículo.
Citas
American Concrete Institute (1993). Reported by ACI Committee 363. 374 p. Miami: The institute, USA.
Camposano, J. (2009) Control de Calidad en el Hormigón, Notas técnicas. Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Concreto.15 p. Quito, Ecuador
Cook, J. (1989). 10,000 psi Concrete. Concrete International. 11(10) 67-75. EUA.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas (2013). Normas técnicas colombianas para la construcción. NTC 2275 ICONTEC. 17 p. Bogotá, Colombia.
Lopez, L. (2011) Influencia del porcentaje de adición de la micro sílice y del tipo de curado, en la penetración del ion cloruro en el concreto de alto desempeño. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Trabajo de Grado. 140 p. Bogotá, Colombia.
Rivera, G. (2010). Concreto Simple. Universidad del Cauca, 2010. 267 p. Cali, Colombia.
Rivva, E. (2002) Concreto de Alta Resistencia. Instituto de la Construcción y Gerencia. 150 p. Lima, Perú.
Camposano, J. (2009) Control de Calidad en el Hormigón, Notas técnicas. Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Concreto.15 p. Quito, Ecuador
Cook, J. (1989). 10,000 psi Concrete. Concrete International. 11(10) 67-75. EUA.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas (2013). Normas técnicas colombianas para la construcción. NTC 2275 ICONTEC. 17 p. Bogotá, Colombia.
Lopez, L. (2011) Influencia del porcentaje de adición de la micro sílice y del tipo de curado, en la penetración del ion cloruro en el concreto de alto desempeño. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Trabajo de Grado. 140 p. Bogotá, Colombia.
Rivera, G. (2010). Concreto Simple. Universidad del Cauca, 2010. 267 p. Cali, Colombia.
Rivva, E. (2002) Concreto de Alta Resistencia. Instituto de la Construcción y Gerencia. 150 p. Lima, Perú.