Modelo de Bipedestación Erguida Normal y Patológica

Contenido principal del artículo

Lely Luengas
Giovanni Sánchez
Darin Mosquera

Resumen

Los sistemas de control humanos han sido de gran interés científico a lo largo de muchos años, entre ellos la bipedestación bípeda. La cual ha sido descrita y estudiada desde el punto de vista fisiológico, tratando de dar a conocer las causas para mantener una postura rígida; desde el punto de vista mecánico presentan equivalencias a elementos mecánicos para tratar de realizar una descripción matemática. En la presente investigación se presentan pruebas de que un controlador de retroalimentación proporcional-integral-derivativo {PID} puede ser utilizado como mecanismo de control para la bipedestación estática humana, haciendo uso del modelo de péndulo invertido como modelo equivalente. El controlador PID utiliza el ángulo de la articulación del tobillo para actuar sobre el torque del tobillo y así regular el equilibrio en bipedestación. La recuperación del equilibrio se considera sólo en el plano sagital utilizando un modelo mecánico del cuerpo humano colocado en bucle cerrado con el controlador. La extremidad superior no se modela explícitamente y su influencia en el sistema no se tiene en cuenta. Para la visualización de las salidas del sistema se utiliza la herramienta VRealm Builder de MATLAB©, allí se creó una figura 3D de una persona en la postura analizada.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Luengas, L., Sánchez, G., & Mosquera, D. (2015). Modelo de Bipedestación Erguida Normal y Patológica. Ingenio Magno, 5(1), 9-17. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/875
Sección
Articulos Vol. 5

Citas

Perry, J. (Ed.). (1992). Gait Analysis. Normal and Pathological Function. Estados Unidos de América: SLACK Incorporated.

Smith J. The forces operating at the human ankle joint during standing. Journal of Anatomy, Issue 91, (1957), 545-564.

Miralles R. (Ed.). (1999). Biomecánica aplicada del aparato locomotor. Barcelona: Masson.

Winter D. Patla A. Prince F. Ishac M. Gielo-Perczak K. Stiffness control of balance in quiet standing. Journal of Neurophysiology. Volume 80, Issue 3, (1998), 1211-21.

Gage W. Winter D. Frank J. Adkin A. Kinematic and kinetic validity of the inverted pendulum model in quiet standing. Gait Posture, Volume 90, Issue 2, (2004), 124-32.

Loram I. Lakie M. Human balancing of an inverted pendulum: position control by small, ballistic-like, throw and catch movements. Journal of Physiology, Volume 1, Issue 540 (2002), 1111–1124.

Panzer V. Bandinelli S. Hallett M. Biomechanical assessment of quiet standing and changes associated with aging. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, Volume 76, Issue 2, (1995), 151-157.

Mora J. (Ed). (1986). Mecánica Muscular y Articular. Educación Física (Ciclo Superior). Cádiz: Diputación Provincial de Cádiz. Servicio de Deportes.

Jacono M. Casadio M. Morasso P. Sanguineti V. The Sway-Density Curve and the Underlying Postural Stabilization Process. Motor Control, Volume 8, (2004), 292-311.

Casadio M. Morasso P. Sanguineti V. Direct measurement of ankle stiffness during quiet standing: implications for control modelling and clinical application. Gait & Posture, Volume 21, (2005), 410–424.

Aftab Z. Robert T. Wieber P. Predicting multiple step placements for human balance recovery tasks. Journal of Biomechanics, Volume 45, (2012), 2804–2809.

Ramos, M. J. Rehabilitación del amputado. Recuperado el 4 de octubre de 2013, de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/rehabilitacion_del_amputado.pdf.

Ocampo M. Henao L. Vásquez L. (Ed). (2010).Amputación de miembro inferior: cambios funcionales, inmovilización y actividad física. Documento de Investigación, Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Colombia: Universidad del Rosario.

Winter D. (Ed). (2009). Biomechanics and Motor Control of Human Movement. Canada: Wiley.