Integración de sistemas electrónicos de una plataforma de rehabilitación locomotora con simulación en ANFIS
Contenido principal del artículo
Resumen
Los dispositivos para la rehabilitación locomotora son usados por un gran número de personas alrededor del mundo; la confiabilidad en estos dispositivos, su óptimo funcionamiento y la calidad del equipo son un interesante tema para los diseñadores y sus usuarios. Este documento muestra como el diseño de hardware y software de una plataforma de rehabilitación de la locomoción contribuyen a la confiabilidad de su uso, describe también como la programación embebida es aplicada en el sistema de monitoreo de esta plataforma. Los dispositivos médicos de rehabilitación de la locomoción son usados para ejecutar tratamientos no invasivos en los pacientes, estos pueden lograr efectos tanto positivos como negativos en la recuperación; pero un adecuado seguimiento en el control y monitoreo de éstos dispositivos es determinante hacia la recuperación. Este documento contiene información sobre el desarrollo de sistemas de redes neuronales y sistemas difusos combinados en el control y monitoreo de la plataforma de rehabilitación locomotora, también relaciona variables como la descarga de peso, la velocidad de una caminadora, el ritmo cardiaco ECG de los pacientes; aspectos que involucran, la integración de las partes, mediante la simulación con el software ANFIS de MATLAB y su aplicación de software embebido usando procesadores digitales DSPS.
Detalles del artículo
Cómo citar
Barón, A. A., Mora, M. A., Arias, G. G., & Jiménez, P. E. (2013). Integración de sistemas electrónicos de una plataforma de rehabilitación locomotora con simulación en ANFIS. Ingenio Magno, 3(1). Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/70
Sección
Articulos Ingenio Magno Vol. 3
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD DE ARTÍCULO PRESENTADO
Por medio del presente documento, certifico(amos) que el artículo que se presenta para posible publicación en la revista institucional INGENIO MAGNO del Centro de Investigaciones de Ingeniería Alberto Magno CIIAM de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, es de mi (nuestra) entera autoría, siendo su contenido producto de mi (nuestra) directa contribución intelectual y aporte al conocimiento.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal. De requerir alguna clase de ajuste o corrección, comunicaré(emos) de tal procedimiento con antelación a los responsables de la revista.
Por lo anteriormente expresado, declaro(amos) que el material presentado en su totalidad se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial de ser el caso, y por lo tanto, me(nos) hago (hacemos) absolutamente responsable(s) de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso que el artículo presentado sea publicado, manifiesto(amos) que cedo(emos) plenamente a la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, los derechos de reproducción del mismo. Como contraprestación de la presente cesión de derechos, declaro(amos) mi (nuestra) conformidad de recibir dos (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi (nuestro) artículo.
Por medio del presente documento, certifico(amos) que el artículo que se presenta para posible publicación en la revista institucional INGENIO MAGNO del Centro de Investigaciones de Ingeniería Alberto Magno CIIAM de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, es de mi (nuestra) entera autoría, siendo su contenido producto de mi (nuestra) directa contribución intelectual y aporte al conocimiento.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal. De requerir alguna clase de ajuste o corrección, comunicaré(emos) de tal procedimiento con antelación a los responsables de la revista.
Por lo anteriormente expresado, declaro(amos) que el material presentado en su totalidad se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial de ser el caso, y por lo tanto, me(nos) hago (hacemos) absolutamente responsable(s) de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso que el artículo presentado sea publicado, manifiesto(amos) que cedo(emos) plenamente a la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, los derechos de reproducción del mismo. Como contraprestación de la presente cesión de derechos, declaro(amos) mi (nuestra) conformidad de recibir dos (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi (nuestro) artículo.
Citas
1. Donald R. Peterson and Joseph Bronzino.(2008). Biomechanics Principles and Applications. Sound Parkway NY: CRC Press.
2. Chaitman BR. Exercise stress testing. (2008). En: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Zipes.
3. DP. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine Vol.1, 8th ed. Philadelphia: Saunders-Elsevier; 2008. p. 195-219.
4. Timothy Ross, Timothy J Ross.(2010). Fuzzy Logic with Engineering Applications. United Kingdom: John Wiley and Sons Ltda.
5. Weeks, Michael (2011).Digital signal processing Using Matlab. Massachusetts, Hingham: Infinity Science Press.
6. Chassaing, Rulph. (2008). Digital Signal Processing and Aplications with the TMS3206713: John Wiley and Sons Ltda.
7. Ávila, Barón Adolfo. Mobile Robot Usingan Adaptable Fuzzy Control on a Digital Signal Processor, Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia 2006.116 - INGENIO MAGNO
8. UNFUZZY 1.2: Software para el Análisis, Diseño, Simulación e Implementación de Sistemas de Lógica Difusa. Consultado el día octubre de febrero de 2011 de la World Wide Web: http://www.ing.unal.edu.co/~ogduartesoftwareDetallado.htm
9. SAFOTT,I Alan. The uses of fuzzy logic in autonomous robot, navigation. Soft Computing Vol1, pp. 180-197, 1997.
10. A. Thomas. (Vol. 32; 1: 2009) Recommendations for the Treatment of Knee Osteoarthritis, Using Various Therapy Techniques, Based on Categorizations of a Literature Review‖; Journal of Geriatric Physical Therapy. Consultado el día 23 de febrero de 2012 de la World Wide Web: http://osteoarthritis.about.com/od/kneeosteoarthritis/a/treatment_guide.htm.
11. Lower-Limb Robotic Rehabilitation: Literature Review and Challenges. Consultado el día 9 de Noviembre de 2011 de la World Wide Web: http://www.hindawi.com/journals/jr/2011/759764/
2. Chaitman BR. Exercise stress testing. (2008). En: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Zipes.
3. DP. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine Vol.1, 8th ed. Philadelphia: Saunders-Elsevier; 2008. p. 195-219.
4. Timothy Ross, Timothy J Ross.(2010). Fuzzy Logic with Engineering Applications. United Kingdom: John Wiley and Sons Ltda.
5. Weeks, Michael (2011).Digital signal processing Using Matlab. Massachusetts, Hingham: Infinity Science Press.
6. Chassaing, Rulph. (2008). Digital Signal Processing and Aplications with the TMS3206713: John Wiley and Sons Ltda.
7. Ávila, Barón Adolfo. Mobile Robot Usingan Adaptable Fuzzy Control on a Digital Signal Processor, Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia 2006.116 - INGENIO MAGNO
8. UNFUZZY 1.2: Software para el Análisis, Diseño, Simulación e Implementación de Sistemas de Lógica Difusa. Consultado el día octubre de febrero de 2011 de la World Wide Web: http://www.ing.unal.edu.co/~ogduartesoftwareDetallado.htm
9. SAFOTT,I Alan. The uses of fuzzy logic in autonomous robot, navigation. Soft Computing Vol1, pp. 180-197, 1997.
10. A. Thomas. (Vol. 32; 1: 2009) Recommendations for the Treatment of Knee Osteoarthritis, Using Various Therapy Techniques, Based on Categorizations of a Literature Review‖; Journal of Geriatric Physical Therapy. Consultado el día 23 de febrero de 2012 de la World Wide Web: http://osteoarthritis.about.com/od/kneeosteoarthritis/a/treatment_guide.htm.
11. Lower-Limb Robotic Rehabilitation: Literature Review and Challenges. Consultado el día 9 de Noviembre de 2011 de la World Wide Web: http://www.hindawi.com/journals/jr/2011/759764/