Sistema de Información Geográfica Aplicada al Estudio de los Datos de Los Profesionales de Enfermería del Brasil
Contenido principal del artículo
Resumen
El uso de Sistemas de Información Geográfica auxilia a los tomadores de decisión de organismos públicos o empresas en la elaboración, implantación y acompañamiento de proyectos y/o programas gubernamentales por la creación de mapas temáticos que auxilian en la toma de decisiones. Estos sistemas tienen capacidad de utilizar diversas fuentes de información y agruparlas para la obtención de un resultado esperado. Para esta finalidad, el georreferenciamiento viene mostrándose extremamente útil para realizar evaluación espacial del territorio, en el estudio de fenómenos en diversas áreas, principalmente para inteligencia competitiva y apoyo a toma de decisión. El sistema propuesto es totalmente hecho en plataforma libre, siguiendo la tendencia actual del gobierno brasileño. El uso de Sistemas de Información Geográfica ayudó en la realización de la investigación sobre los datos de la enfermería del Brasil. La enfermería es la mayor clase de profesionales del Brasil y está dividida en tres categorías: enfermeros, técnicos de enfermería y auxiliares de enfermería. La investigación realizada evidenció la disparidad de la distribución de los profesionales de enfermería por el territorio brasileño. Esta investigación debe contribuir para apoyar la elaboración de políticas públicas de salud del Brasil.
Detalles del artículo
Cómo citar
Marcelo, F. M. P., Gelson, L. de A., Freire., N. P., Cruz, M. M., & Valentim, G. H. de O. (2013). Sistema de Información Geográfica Aplicada al Estudio de los Datos de Los Profesionales de Enfermería del Brasil. Ingenio Magno, 3(1). Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/67
Sección
Articulos Ingenio Magno Vol. 3
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD DE ARTÍCULO PRESENTADO
Por medio del presente documento, certifico(amos) que el artículo que se presenta para posible publicación en la revista institucional INGENIO MAGNO del Centro de Investigaciones de Ingeniería Alberto Magno CIIAM de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, es de mi (nuestra) entera autoría, siendo su contenido producto de mi (nuestra) directa contribución intelectual y aporte al conocimiento.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal. De requerir alguna clase de ajuste o corrección, comunicaré(emos) de tal procedimiento con antelación a los responsables de la revista.
Por lo anteriormente expresado, declaro(amos) que el material presentado en su totalidad se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial de ser el caso, y por lo tanto, me(nos) hago (hacemos) absolutamente responsable(s) de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso que el artículo presentado sea publicado, manifiesto(amos) que cedo(emos) plenamente a la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, los derechos de reproducción del mismo. Como contraprestación de la presente cesión de derechos, declaro(amos) mi (nuestra) conformidad de recibir dos (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi (nuestro) artículo.
Por medio del presente documento, certifico(amos) que el artículo que se presenta para posible publicación en la revista institucional INGENIO MAGNO del Centro de Investigaciones de Ingeniería Alberto Magno CIIAM de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, es de mi (nuestra) entera autoría, siendo su contenido producto de mi (nuestra) directa contribución intelectual y aporte al conocimiento.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal. De requerir alguna clase de ajuste o corrección, comunicaré(emos) de tal procedimiento con antelación a los responsables de la revista.
Por lo anteriormente expresado, declaro(amos) que el material presentado en su totalidad se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial de ser el caso, y por lo tanto, me(nos) hago (hacemos) absolutamente responsable(s) de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso que el artículo presentado sea publicado, manifiesto(amos) que cedo(emos) plenamente a la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, los derechos de reproducción del mismo. Como contraprestación de la presente cesión de derechos, declaro(amos) mi (nuestra) conformidad de recibir dos (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi (nuestro) artículo.
Citas
1. BRASIL (1973). Lei nr. 5.905/73, de 12 de julho de 1973. Dispõe sobre a criação dos Conselhos Federal
e Regionais de Enfermagem e dá outras providências. Disponible en:. Acceso en: 10/08/2010.
2. CARVALHO, Carlos Alberto (2004). Desenvolvimento de Aplicações WebGIS em MapServer. Campinas: EMBRAPA.
3. OMS (2006). Relatório Mundial de Saúde 2006: Trabalhando juntos pela Saúde/Organização Mundial de Saúde. Brasília: Ministério da Saúde. Disponible en:. Acceso en: 21/03/2011.
4. PERSEGONA, Marcelo F. M. “et al”. (2006). La utilización de informaciones georreferenciadas para Inteligencia
Competitiva: Propuesta de una Herramienta. In:Congreso Internacional de Información 2006, Habana. Taller Internacional sobre Inteligencia Empresarial y Gestión del Conocimiento en la Empresa. Habana: IDICT.
5. PERSEGONA, M. F. M. (2010). Cadastro Nacional de Inadimplentes Ambientais: Fundamentos e Modo de Operação. Tese (Doutorado em Política e Gestão Ambiental) – Centro de Desenvolvimento Sustentável, Universidade de Brasília, Brasília.
e Regionais de Enfermagem e dá outras providências. Disponible en:
2. CARVALHO, Carlos Alberto (2004). Desenvolvimento de Aplicações WebGIS em MapServer. Campinas: EMBRAPA.
3. OMS (2006). Relatório Mundial de Saúde 2006: Trabalhando juntos pela Saúde/Organização Mundial de Saúde. Brasília: Ministério da Saúde. Disponible en:
4. PERSEGONA, Marcelo F. M. “et al”. (2006). La utilización de informaciones georreferenciadas para Inteligencia
Competitiva: Propuesta de una Herramienta. In:Congreso Internacional de Información 2006, Habana. Taller Internacional sobre Inteligencia Empresarial y Gestión del Conocimiento en la Empresa. Habana: IDICT.
5. PERSEGONA, M. F. M. (2010). Cadastro Nacional de Inadimplentes Ambientais: Fundamentos e Modo de Operação. Tese (Doutorado em Política e Gestão Ambiental) – Centro de Desenvolvimento Sustentável, Universidade de Brasília, Brasília.