Electrocoagulación aplicada al tratamiento de efluentes generadospor empresas de mantenimiento de motores.
Contenido principal del artículo
Resumen
La electrocoagulación es una operación que desestabiliza una emulsión y permite altos porcentajes de remoción de demanda química de oxígeno (DQO) y turbiedad. En el presente trabajo se evaluó la electrocoagulación como técnica de tratamiento no convencional de efluentes generados por empresas de Mantenimiento de motores y para la evaluación de la operación se midieron los parámetros: DQO, tensoactivos, sólidos suspendidos y totales, turbiedad y concentración de aluminio, cobre y cinc. El efluente estudiado se caracterizó por ser altamente heterogéneo, así la DQO varió entre 10 500 mg/l y 14 700 mg/l. La turbiedad desde 619 NTU a 886 NTU. El rango de tensoactivos desde 86,6 mg/l a 221, 6 mg/l. La concentración inicial de aluminio fue 88 mg/l, de cobre fue 123 mg/l y de cinc fue 13 mg/l. La concentración inicial de sólidos suspendidos fue 340 mg/l y la concentración de sólidos totales fue 10 456 mg/l. En la investigación se establecieron los valores de las variables que influyen en la electrocoagulación para hacerla eficiente. El pH de operación que presenta mejores resultados es 9,7. La intensidad de corriente que se determinó como la más eficiente es de 1,8 A. Con esta intensidad de corriente se tiene una remoción de DQO de 32%, remoción de sólidos suspendidos de 98,3 %, remoción de turbiedad de 97,4 % y remoción de aluminio 88%, de cobre 87% y de cinc de 99%, El tiempo de residencia que requiere la operación es de 60 minutos.
Detalles del artículo
Cómo citar
Guevara, A., de la Torre, E., & Manangon, E. (2011). Electrocoagulación aplicada al tratamiento de efluentes generadospor empresas de mantenimiento de motores. Ingenio Magno, 2(1). Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/40
Sección
Articulos Ingenio Magno No. 2
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD DE ARTÍCULO PRESENTADO
Por medio del presente documento, certifico(amos) que el artículo que se presenta para posible publicación en la revista institucional INGENIO MAGNO del Centro de Investigaciones de Ingeniería Alberto Magno CIIAM de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, es de mi (nuestra) entera autoría, siendo su contenido producto de mi (nuestra) directa contribución intelectual y aporte al conocimiento.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal. De requerir alguna clase de ajuste o corrección, comunicaré(emos) de tal procedimiento con antelación a los responsables de la revista.
Por lo anteriormente expresado, declaro(amos) que el material presentado en su totalidad se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial de ser el caso, y por lo tanto, me(nos) hago (hacemos) absolutamente responsable(s) de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso que el artículo presentado sea publicado, manifiesto(amos) que cedo(emos) plenamente a la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, los derechos de reproducción del mismo. Como contraprestación de la presente cesión de derechos, declaro(amos) mi (nuestra) conformidad de recibir dos (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi (nuestro) artículo.
Por medio del presente documento, certifico(amos) que el artículo que se presenta para posible publicación en la revista institucional INGENIO MAGNO del Centro de Investigaciones de Ingeniería Alberto Magno CIIAM de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, es de mi (nuestra) entera autoría, siendo su contenido producto de mi (nuestra) directa contribución intelectual y aporte al conocimiento.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal. De requerir alguna clase de ajuste o corrección, comunicaré(emos) de tal procedimiento con antelación a los responsables de la revista.
Por lo anteriormente expresado, declaro(amos) que el material presentado en su totalidad se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial de ser el caso, y por lo tanto, me(nos) hago (hacemos) absolutamente responsable(s) de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso que el artículo presentado sea publicado, manifiesto(amos) que cedo(emos) plenamente a la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, los derechos de reproducción del mismo. Como contraprestación de la presente cesión de derechos, declaro(amos) mi (nuestra) conformidad de recibir dos (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi (nuestro) artículo.
Citas
Bensadok, K., Benammar, S., Lapicque, F., Nezzal, G., (2008). “Electrocoagulation of cutting oil emulsions using aluminium plate electrodes”, Elsevier, Journal of Hazardous Materials.
Bukhari, A., (2008), “Investigation of the electro-coagulation treatment process for the removal of total suspended solids and turbidity from municipal wastewater”, Elsevier, Bioresource Technology.
Cañizares, P., Martínez, F., Jiménez, C., Sáez, C., Rodrigo, M., (2008), “Coagulation and electrocoagulation of oil-in-water emulsions”, Elsevier, Journal of Hazardous Materials.
Cañizares, P., Martínez, F., Lobato, J., Rodrigo, M., (2007), “Break-up of oil-in-water emulsions by electrochemical techniques”, Elsevier, Journal of Hazardous Materials.
Casillas, H., Cocke, D., Gomes, J., Morkovsky, P., Parga, J., Peterson, E., (2007), “Electrocoagulation mechanism forCOD removal”, Elsevier, Separation Purification Technology.
FIMCP-ESPOL, (2006), “Factibilidad del manejo ambientalmente correcto (MAC) de los residuos aceitosos en Guayaquil”
http://www.basel.int/centers/proj_activ/tctf_projects/019.pdf, (Octubre, 2008).
MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, “Norma Técnica de la Ordenanza Metropolitana 213”
Bukhari, A., (2008), “Investigation of the electro-coagulation treatment process for the removal of total suspended solids and turbidity from municipal wastewater”, Elsevier, Bioresource Technology.
Cañizares, P., Martínez, F., Jiménez, C., Sáez, C., Rodrigo, M., (2008), “Coagulation and electrocoagulation of oil-in-water emulsions”, Elsevier, Journal of Hazardous Materials.
Cañizares, P., Martínez, F., Lobato, J., Rodrigo, M., (2007), “Break-up of oil-in-water emulsions by electrochemical techniques”, Elsevier, Journal of Hazardous Materials.
Casillas, H., Cocke, D., Gomes, J., Morkovsky, P., Parga, J., Peterson, E., (2007), “Electrocoagulation mechanism forCOD removal”, Elsevier, Separation Purification Technology.
FIMCP-ESPOL, (2006), “Factibilidad del manejo ambientalmente correcto (MAC) de los residuos aceitosos en Guayaquil”
http://www.basel.int/centers/proj_activ/tctf_projects/019.pdf, (Octubre, 2008).
MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, “Norma Técnica de la Ordenanza Metropolitana 213”