Tecnología vestible una ventaja competitiva en el entrenamiento deportivo
Contenido principal del artículo
Resumen
Este documento contiene un panorama general sobre la tecnología vestible y sobre el origen, temáticas relacionadas y autores de las principales publicaciones que sobre este tema se relacionan en los últimos años. Es importante mencionar que la tecnología llevable o vestible también es conocida como “wearables” en el idioma ingles y hace referencia a la incorporación de microprocesadores, sensores y transductores, en los elementos que nos visten a diario, actuando como computadoras que van siempre con el usuario y que es capaz de ser usado en un espacio definido para interactuar continuamente con éste, la tecnología vestible se puede definir como dispositivos electrónicos capaces de incorporarse en el cuerpo de una persona, con el fin de obtener información de manera continua. El objetivo de este documento es conocer la evolución y el estado del arte de esta nueva tecnología, para aplicarlo en nuevos hallazgos investigativos y de creación de dispositivos de tipo vestible. La unión disciplinar entre diferentes áreas del conocimiento obtiene con este documento un punto de partida claro para el desarrollo de temas investigativos, en el caso particular de interés, enfocados a dispositivos aplicados al deporte para el análisis de la fuerza, flexibilidad y velocidad de los miembros inferiores del deportista, generando pruebas deportivas que relacionen datos numéricos, para el posterior análisis, interpretación y generación de resultados concluyentes. La ingeniería electrónica realiza toda la transformación de datos análogos a eléctricos, define así parte del diseño de wearables para que sean adaptables al realizar actividad física. En el ámbito de programación la ingeniería de sistemas es importante para la conversión de datos de los sensores y la presentación de estos datos de forma que las personas puedan entender. Esta nueva tecnología permite la generación de una gran variedad de datos, pero a la vez integra múltiples disciplinas. Con los conocimientos de la Cultura física se ponen a prueba los temas complejos que rodean el cuerpo humano cuando se desarrolla una actividad física y la correcta forma de interpretación de los resultados sobre elementos vestibles que desde la tecnología puedan ser diseñados.
Detalles del artículo
Cómo citar
Hernández, A. L., Barrera Cortés, M. C., Ávila Barón, A., Téllez Tinjacá, L. A., & Guío Ávila, H. A. (2020). Tecnología vestible una ventaja competitiva en el entrenamiento deportivo. Ingenio Magno, 11(1), 98-111. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/2053
Sección
Artículos Vol. 11-1
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD DE ARTÍCULO PRESENTADO
Por medio del presente documento, certifico(amos) que el artículo que se presenta para posible publicación en la revista institucional INGENIO MAGNO del Centro de Investigaciones de Ingeniería Alberto Magno CIIAM de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, es de mi (nuestra) entera autoría, siendo su contenido producto de mi (nuestra) directa contribución intelectual y aporte al conocimiento.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal. De requerir alguna clase de ajuste o corrección, comunicaré(emos) de tal procedimiento con antelación a los responsables de la revista.
Por lo anteriormente expresado, declaro(amos) que el material presentado en su totalidad se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial de ser el caso, y por lo tanto, me(nos) hago (hacemos) absolutamente responsable(s) de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso que el artículo presentado sea publicado, manifiesto(amos) que cedo(emos) plenamente a la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, los derechos de reproducción del mismo. Como contraprestación de la presente cesión de derechos, declaro(amos) mi (nuestra) conformidad de recibir dos (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi (nuestro) artículo.
Por medio del presente documento, certifico(amos) que el artículo que se presenta para posible publicación en la revista institucional INGENIO MAGNO del Centro de Investigaciones de Ingeniería Alberto Magno CIIAM de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, es de mi (nuestra) entera autoría, siendo su contenido producto de mi (nuestra) directa contribución intelectual y aporte al conocimiento.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal. De requerir alguna clase de ajuste o corrección, comunicaré(emos) de tal procedimiento con antelación a los responsables de la revista.
Por lo anteriormente expresado, declaro(amos) que el material presentado en su totalidad se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial de ser el caso, y por lo tanto, me(nos) hago (hacemos) absolutamente responsable(s) de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso que el artículo presentado sea publicado, manifiesto(amos) que cedo(emos) plenamente a la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, los derechos de reproducción del mismo. Como contraprestación de la presente cesión de derechos, declaro(amos) mi (nuestra) conformidad de recibir dos (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi (nuestro) artículo.
Citas
Villar, I. L. (2014-2015). Dispositivos inteligentes en el deporte. ¿Éxito o fracaso?. Monográfico.
Publidex: https://scienti.minciencias.gov.co/publindex/#/revistasPublindex/buscador
SCOPUS: https://www.scopus.com/home.uri
SCIMAGO: https://www.scimagojr.com/journalrank.php?category=2204&area=2200&year=2018
Web of Science https://url2.cl/EVzdq
Steve Mann, Hal Niedzviecki (Nov 2001), Cyborg: Digital Destiny and Human Possibility in the Age of the Wearable Computer.
Simancas González, E. y Moreno Mateo-Sidrón, N. M. (2017): Estudio prospectivo en spaña: la tecnología wearable en el ámbito empresarial. Posibilidades como herramienta de comunicación, Icono 14, volumen 15 (2), pp. 220-243. doi: 10.7195/ ri14.v15i2.108.
wearables, D. (2014). Dispositivos wearables. Obtenido de http://www.dispositivoswearables.net.
Zamorano, E. (29 de agosto de 2013). FayerWayer. Obtenido de El largo camino de la computación vestible para llegar a las masas: https://www.fayerwayer.com/2013/08/ellargo-camino-de-la-c omputacion-vestiblepara-llegar-a-las-masas/
Mobile Robot Using an Adaptable Fuzzy Control on a Digital Signal Processor, BAÁvila - 2006 - Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia.
Bernal Suárez, W., & Fagua Fagua, A. (2015). Prototipo adquisición y filtrado digital de señales para fonocardiografía. Ciencia, Innovación y Tecnología, Volumen 2, pg 17-2.
Alfonso-Mora, Margareth Lorena; Ávila- Barón, Adolfo, Cambios cinemáticos de la marcha en pacientes con artrosis de rodilla con diferentes descargas de peso, Revista Ciencias de la Salud, vol. 12, núm. 3, -, 2014, pp. 319-329, Universidad del Rosario Bogotá, Colombia.
Chía SL, Hormaza, M, Vélez C, Vidarte J, (2012). Determinantes sociales de la salud y discapacidad, Tunja 2012. Artículo de investigación. Archivos de medicina. Volumen 14-1 pg. 51-63.
MR. Reina, SLC Chía, DM Ávila, Automatización residencial un desafío profesional para el monitoreo de personas en condición de discapacidad visual, Ingenio Magno 10-2, pg 50-64.
Publidex: https://scienti.minciencias.gov.co/publindex/#/revistasPublindex/buscador
SCOPUS: https://www.scopus.com/home.uri
SCIMAGO: https://www.scimagojr.com/journalrank.php?category=2204&area=2200&year=2018
Web of Science https://url2.cl/EVzdq
Steve Mann, Hal Niedzviecki (Nov 2001), Cyborg: Digital Destiny and Human Possibility in the Age of the Wearable Computer.
Simancas González, E. y Moreno Mateo-Sidrón, N. M. (2017): Estudio prospectivo en spaña: la tecnología wearable en el ámbito empresarial. Posibilidades como herramienta de comunicación, Icono 14, volumen 15 (2), pp. 220-243. doi: 10.7195/ ri14.v15i2.108.
wearables, D. (2014). Dispositivos wearables. Obtenido de http://www.dispositivoswearables.net.
Zamorano, E. (29 de agosto de 2013). FayerWayer. Obtenido de El largo camino de la computación vestible para llegar a las masas: https://www.fayerwayer.com/2013/08/ellargo-camino-de-la-c omputacion-vestiblepara-llegar-a-las-masas/
Mobile Robot Using an Adaptable Fuzzy Control on a Digital Signal Processor, BAÁvila - 2006 - Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia.
Bernal Suárez, W., & Fagua Fagua, A. (2015). Prototipo adquisición y filtrado digital de señales para fonocardiografía. Ciencia, Innovación y Tecnología, Volumen 2, pg 17-2.
Alfonso-Mora, Margareth Lorena; Ávila- Barón, Adolfo, Cambios cinemáticos de la marcha en pacientes con artrosis de rodilla con diferentes descargas de peso, Revista Ciencias de la Salud, vol. 12, núm. 3, -, 2014, pp. 319-329, Universidad del Rosario Bogotá, Colombia.
Chía SL, Hormaza, M, Vélez C, Vidarte J, (2012). Determinantes sociales de la salud y discapacidad, Tunja 2012. Artículo de investigación. Archivos de medicina. Volumen 14-1 pg. 51-63.
MR. Reina, SLC Chía, DM Ávila, Automatización residencial un desafío profesional para el monitoreo de personas en condición de discapacidad visual, Ingenio Magno 10-2, pg 50-64.