Plan para el adecuado manejo de sedimentos, que permite incrementar la vida útil del embalse la esmeralda
Contenido principal del artículo
Resumen
La acumulación de sedimentos en los embalses es una de las problemáticas que más aquejan a las centrales hidroeléctricas. Los sedimentos transportados pueden llegar a obstruir las bocas de toma en las presas y generar efectos abrasivos en las turbinas de generación, en sus componentes de operación y en las estructuras de concreto (Becerra, Alarcón, Salavarrieta, & Fuquen, 2015). En foros e investigaciones académicas recientes, se ha resaltado la gestión de sedimentos como el reto inmediato ha ser enfrentado por los generadores de energía alrededor del mundo (Sánchez & Fuquen , 2013). Colombia no es ajena a este problema, considerando que tiene cerca de 11000 MW de capacidad instalada en generación hidroeléctrica. Este trabajo no solamente sirve como ejemplo para hidroeléctricas a nivel mundial, sino que establece un hito en la historia para manejo de embalses en el país y en el continente. En este artículo se hace un resumen del plan de acción ejecutado desde el año 2016, como parte de la estrategia trazada por AES Chivor para la adecuada gestión de sedimentos en el embalse. Aplicando el Plan de Manejo de Sedimentos - PMS se permitirá extender la vida útil del proyecto como mínimo otros 50 años (hasta el año 2070), y que permitirá mantener el EBITDA de la compañía durante el periodo adicional previsto de operación.
Detalles del artículo
Cómo citar
Becerra Murcia, G. R. (2018). Plan para el adecuado manejo de sedimentos, que permite incrementar la vida útil del embalse la esmeralda. Ingenio Magno, 9(1), 71-82. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/1645
Sección
Artículos Vol. 9-1
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD DE ARTÍCULO PRESENTADO
Por medio del presente documento, certifico(amos) que el artículo que se presenta para posible publicación en la revista institucional INGENIO MAGNO del Centro de Investigaciones de Ingeniería Alberto Magno CIIAM de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, es de mi (nuestra) entera autoría, siendo su contenido producto de mi (nuestra) directa contribución intelectual y aporte al conocimiento.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal. De requerir alguna clase de ajuste o corrección, comunicaré(emos) de tal procedimiento con antelación a los responsables de la revista.
Por lo anteriormente expresado, declaro(amos) que el material presentado en su totalidad se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial de ser el caso, y por lo tanto, me(nos) hago (hacemos) absolutamente responsable(s) de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso que el artículo presentado sea publicado, manifiesto(amos) que cedo(emos) plenamente a la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, los derechos de reproducción del mismo. Como contraprestación de la presente cesión de derechos, declaro(amos) mi (nuestra) conformidad de recibir dos (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi (nuestro) artículo.
Por medio del presente documento, certifico(amos) que el artículo que se presenta para posible publicación en la revista institucional INGENIO MAGNO del Centro de Investigaciones de Ingeniería Alberto Magno CIIAM de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, es de mi (nuestra) entera autoría, siendo su contenido producto de mi (nuestra) directa contribución intelectual y aporte al conocimiento.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal. De requerir alguna clase de ajuste o corrección, comunicaré(emos) de tal procedimiento con antelación a los responsables de la revista.
Por lo anteriormente expresado, declaro(amos) que el material presentado en su totalidad se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial de ser el caso, y por lo tanto, me(nos) hago (hacemos) absolutamente responsable(s) de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso que el artículo presentado sea publicado, manifiesto(amos) que cedo(emos) plenamente a la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, los derechos de reproducción del mismo. Como contraprestación de la presente cesión de derechos, declaro(amos) mi (nuestra) conformidad de recibir dos (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi (nuestro) artículo.
Citas
Becerra, G., Alarcón, W., Salavarrieta, J. C., & Fuquen, H. (2015). LA SEDIMENTACIÓN EN EMBALSES DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS, gran problema con solución. Ingesocios, 22-24.
Sánchez, C., & Fuquen, H. (2013). SEDIMENTOS: UNO DE LOS RETOS DE LA GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA. DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL, 6-8. Obtenido de http://www.colinnovacion.com/wpcontent/uploads/ARTICULO-2EDICI%C3%93N-2-VOLUMEN-1-JUNIO2013.pdf
Diagnóstico Gestión de Sedimentos CNO - ACOLGEN noviembre 2016.
ANEEL Agencia Nacional de Energia Electrica de Brasil, 2000. Reservoir Sedimentation Assesment Guideline, Brasilia: Hydrologic Studies and Information Department.
GML Engineering COOP, 2012. Sedimentos en el Embalse La Esmeralda, Bogotá: s.n.
Reservoir . Morris, G. & Fan, J., 1998. Sedimentation Handbook, Nueva York: McGraw-Hill.
Evacuation of sediments . White, R., 2001. from reservoirs, Londres: Thomas Telford.
World Bank, 2003. Reservoir conservation : economic and engineering evaluation of alternative strategies for managing sedimentation in storage (Vol1), Washington D.C.: World Bank.
Rojo Hernández, Julián David and Carvajal Serna, Luis Fernando (2010) ), Predicción no lineal de Caudales utilizando variables Macro-climaticas y analisis espectral singular. Tecnología y Ciencias del Agua, antes Ingeniería hidráulica en México, vol. I, núm. 4, octubre-diciembre de 2010, pp. 5973 0186-4076 ISSN:
Rojo Hernández, Julián David (2016) Modelo de pronóstico de aportes diarios utilizado en la PCH Tunjita In: V Jornada Técnica de Hidrología - CNO, 09 de noviembre de 2016, Bogotá - Colombia.
Sánchez, C., & Fuquen, H. (2013). SEDIMENTOS: UNO DE LOS RETOS DE LA GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA. DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL, 6-8. Obtenido de http://www.colinnovacion.com/wpcontent/uploads/ARTICULO-2EDICI%C3%93N-2-VOLUMEN-1-JUNIO2013.pdf
Diagnóstico Gestión de Sedimentos CNO - ACOLGEN noviembre 2016.
ANEEL Agencia Nacional de Energia Electrica de Brasil, 2000. Reservoir Sedimentation Assesment Guideline, Brasilia: Hydrologic Studies and Information Department.
GML Engineering COOP, 2012. Sedimentos en el Embalse La Esmeralda, Bogotá: s.n.
Reservoir . Morris, G. & Fan, J., 1998. Sedimentation Handbook, Nueva York: McGraw-Hill.
Evacuation of sediments . White, R., 2001. from reservoirs, Londres: Thomas Telford.
World Bank, 2003. Reservoir conservation : economic and engineering evaluation of alternative strategies for managing sedimentation in storage (Vol1), Washington D.C.: World Bank.
Rojo Hernández, Julián David and Carvajal Serna, Luis Fernando (2010) ), Predicción no lineal de Caudales utilizando variables Macro-climaticas y analisis espectral singular. Tecnología y Ciencias del Agua, antes Ingeniería hidráulica en México, vol. I, núm. 4, octubre-diciembre de 2010, pp. 5973 0186-4076 ISSN:
Rojo Hernández, Julián David (2016) Modelo de pronóstico de aportes diarios utilizado en la PCH Tunjita In: V Jornada Técnica de Hidrología - CNO, 09 de noviembre de 2016, Bogotá - Colombia.