Análisis teórico-práctico de esfuerzos y por elementos finitos de un ensayo de tracción
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo presenta una comparación entre los métodos teórico, experimental y numérico por simulación con elementos finitos, caracterizando el material mediante pruebas experimentales bajo análisis teórico-práctico y encontrando un modelo numérico por elementos finitos, que gobierne el comportamiento de una aleación de acero, sometido a un ensayo de tracción. En este documento se muestra el análisis de esfuerzos experimentales y por simulación, ajustando un modelo del material en el software ANSYS® APDL, a partir de los resultados de los ensayos de tracción y comparando tanto cualitativamente como cuantitativamente el comportamiento de la aleación de acero. Ajustar el modelo numérico por simulación, a partir del comportamiento del material en las pruebas experimentales, es de gran ventaja para realizar diseño de elementos o sistemas mecánicos utilizando este material, desde el software de elementos finitos, utilizando un modelo del material sin necesidad de realizar más pruebas experimentales, las cuales son costosas en la investigación y en el diseño en ingeniería. Este trabajo es de gran aporte, ya que hoy en día podemos contar con nuevos materiales y con diferentes aplicaciones, donde es importante conocer de manera acertada las propiedades mecánicas y el comportamiento del mismo para definir un mejor uso en la industria o la investigación. De esta misma forma se pueden analizar materiales hiperelásticos o elastoplásticos y ajustarlos mediante un modelo numérico por simulación en elementos finitos a partir de análisis teórico-práctico de los datos experimentales, dependiendo los porcentajes de deformación, para poder ajustarlos según los modelos numéricos del material en el software para cada tipo de comportamiento.
Detalles del artículo
Cómo citar
Hernández, S. A., & Cárdenas Rivera, E. (2018). Análisis teórico-práctico de esfuerzos y por elementos finitos de un ensayo de tracción. Ingenio Magno, 9(1), 42-55. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/1643
Sección
Artículos Vol. 9-1
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD DE ARTÍCULO PRESENTADO
Por medio del presente documento, certifico(amos) que el artículo que se presenta para posible publicación en la revista institucional INGENIO MAGNO del Centro de Investigaciones de Ingeniería Alberto Magno CIIAM de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, es de mi (nuestra) entera autoría, siendo su contenido producto de mi (nuestra) directa contribución intelectual y aporte al conocimiento.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal. De requerir alguna clase de ajuste o corrección, comunicaré(emos) de tal procedimiento con antelación a los responsables de la revista.
Por lo anteriormente expresado, declaro(amos) que el material presentado en su totalidad se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial de ser el caso, y por lo tanto, me(nos) hago (hacemos) absolutamente responsable(s) de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso que el artículo presentado sea publicado, manifiesto(amos) que cedo(emos) plenamente a la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, los derechos de reproducción del mismo. Como contraprestación de la presente cesión de derechos, declaro(amos) mi (nuestra) conformidad de recibir dos (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi (nuestro) artículo.
Por medio del presente documento, certifico(amos) que el artículo que se presenta para posible publicación en la revista institucional INGENIO MAGNO del Centro de Investigaciones de Ingeniería Alberto Magno CIIAM de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, es de mi (nuestra) entera autoría, siendo su contenido producto de mi (nuestra) directa contribución intelectual y aporte al conocimiento.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal. De requerir alguna clase de ajuste o corrección, comunicaré(emos) de tal procedimiento con antelación a los responsables de la revista.
Por lo anteriormente expresado, declaro(amos) que el material presentado en su totalidad se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial de ser el caso, y por lo tanto, me(nos) hago (hacemos) absolutamente responsable(s) de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso que el artículo presentado sea publicado, manifiesto(amos) que cedo(emos) plenamente a la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, los derechos de reproducción del mismo. Como contraprestación de la presente cesión de derechos, declaro(amos) mi (nuestra) conformidad de recibir dos (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi (nuestro) artículo.
Citas
Abdel-Karim, M. (2009). Modified kinematic hardening rules for simulations of ratchetting. International Journal of Plasticity, 25(8), 15601587. https://doi.org/10.1016/j.ijplas.2008.10.004
ANSYS. (2016). Release 16.0. SAS IP, Inc.
Askeland, D. . (2004). La Ciencia E Ingenieeria De Los Materiales (1a. ed.). Mexico D.F: International Thonsom Editores.
ASTM. (2016). E8/E8M standard test methods for tension testing of metallic materials 1. Metal Matrix Nanocomposites, Springer,T, 42. https://doi.org/10.1520/E0008
Beer, F. P., & Johnston, E. R. (2010). Mecanica de Materiales (5a ed.). Mexico D.F: Mc Graw Hill.
Eisenberg, M. A., & Phillips, A. (1968). On nonlinear kinematic hardening. Acta Mechanica, 5(1), 113. https://doi.org/10.1007/ BF01624439HBM. (2015). El puente de Wheatstone | Galgas extensométricas |
HBM. Retrieved May 29, 2018, from https://www.hbm.com/es/7163/el-puentede-wheatstone-galgas-extensometricas/
MatWeb. (2015). AISI 4140 Steel, normalized at 870°C (1600°F), air cooled, 25 mm (1 in.) round. Retrieved May 29, 2018, from http://www.matweb.com/search/DataSheet. aspx?MatGUID=8b43d8b59e4140b88ef66 6336ba7371a
Rodrigo Hernandez. (2015). ¿Cómo instalar una galga extensiométrica? Retrieved May 29, 2018, from https://www.midebien.com/ consejos-practicos-para-medir-bien/comoinstalar-una-galga-extensiometrica
Timoshenko, S. (1999). Elementos de Resistencia de Materiales (2a. ed.). Mexico D.F: Limusa.
Salamanca Sarmiento, J. R., & Vaca rodríguez, J. S. (2017). Caracterización de un material compuesto de Tetra Pak, reforzado con polietileno de baja densidad (PEBD) y conformado en prensa de calor. Ingenio Magno, 8(1).
Tirupathi R., Ashok D. (1999). Elemento Finito en Ingeniería. Pearson Education.
ANSYS. (2016). Release 16.0. SAS IP, Inc.
Askeland, D. . (2004). La Ciencia E Ingenieeria De Los Materiales (1a. ed.). Mexico D.F: International Thonsom Editores.
ASTM. (2016). E8/E8M standard test methods for tension testing of metallic materials 1. Metal Matrix Nanocomposites, Springer,T, 42. https://doi.org/10.1520/E0008
Beer, F. P., & Johnston, E. R. (2010). Mecanica de Materiales (5a ed.). Mexico D.F: Mc Graw Hill.
Eisenberg, M. A., & Phillips, A. (1968). On nonlinear kinematic hardening. Acta Mechanica, 5(1), 113. https://doi.org/10.1007/ BF01624439HBM. (2015). El puente de Wheatstone | Galgas extensométricas |
HBM. Retrieved May 29, 2018, from https://www.hbm.com/es/7163/el-puentede-wheatstone-galgas-extensometricas/
MatWeb. (2015). AISI 4140 Steel, normalized at 870°C (1600°F), air cooled, 25 mm (1 in.) round. Retrieved May 29, 2018, from http://www.matweb.com/search/DataSheet. aspx?MatGUID=8b43d8b59e4140b88ef66 6336ba7371a
Rodrigo Hernandez. (2015). ¿Cómo instalar una galga extensiométrica? Retrieved May 29, 2018, from https://www.midebien.com/ consejos-practicos-para-medir-bien/comoinstalar-una-galga-extensiometrica
Timoshenko, S. (1999). Elementos de Resistencia de Materiales (2a. ed.). Mexico D.F: Limusa.
Salamanca Sarmiento, J. R., & Vaca rodríguez, J. S. (2017). Caracterización de un material compuesto de Tetra Pak, reforzado con polietileno de baja densidad (PEBD) y conformado en prensa de calor. Ingenio Magno, 8(1).
Tirupathi R., Ashok D. (1999). Elemento Finito en Ingeniería. Pearson Education.