Realidad virtual: potencial educativo
Contenido principal del artículo
Resumen
El grupo GIBRANT centró sus esfuerzos en la investigación de realidad virtual, al experimentar en el uso de herramientas del consorcio Web3D (VRML y X3D), para el diseño y modelamiento de mundos virtuales en 3D, así pudo evidenciar el trabajo de estudiantes y docentes en el proyecto USTA en 3D; como tambien en algunas prácticas de formación en colegios de educación media, que involucran el uso de TIC, en el desarrollo de competencias de ubicación espacial, trigonométrica y rotación de objetos; y la construcción de escenaios que afianzan el proceso de enseñanza - aprendizaje en cuanquier área del saber. Este articulo quiere hacer ver la facilidad y la potencialidad de las MTIC e invita a la comunidad de educacion básica y media a apropiarse de estas tecnologías para su propio beneficio.
Detalles del artículo
Cómo citar
Granados, L. S., & Moreno, J. F. M. (2013). Realidad virtual: potencial educativo. Ingenio Magno, 1(1). Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/12
Sección
Artículos Ingenio Magno Vol. 1
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD DE ARTÍCULO PRESENTADO
Por medio del presente documento, certifico(amos) que el artículo que se presenta para posible publicación en la revista institucional INGENIO MAGNO del Centro de Investigaciones de Ingeniería Alberto Magno CIIAM de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, es de mi (nuestra) entera autoría, siendo su contenido producto de mi (nuestra) directa contribución intelectual y aporte al conocimiento.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal. De requerir alguna clase de ajuste o corrección, comunicaré(emos) de tal procedimiento con antelación a los responsables de la revista.
Por lo anteriormente expresado, declaro(amos) que el material presentado en su totalidad se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial de ser el caso, y por lo tanto, me(nos) hago (hacemos) absolutamente responsable(s) de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso que el artículo presentado sea publicado, manifiesto(amos) que cedo(emos) plenamente a la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, los derechos de reproducción del mismo. Como contraprestación de la presente cesión de derechos, declaro(amos) mi (nuestra) conformidad de recibir dos (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi (nuestro) artículo.
Por medio del presente documento, certifico(amos) que el artículo que se presenta para posible publicación en la revista institucional INGENIO MAGNO del Centro de Investigaciones de Ingeniería Alberto Magno CIIAM de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, es de mi (nuestra) entera autoría, siendo su contenido producto de mi (nuestra) directa contribución intelectual y aporte al conocimiento.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal. De requerir alguna clase de ajuste o corrección, comunicaré(emos) de tal procedimiento con antelación a los responsables de la revista.
Por lo anteriormente expresado, declaro(amos) que el material presentado en su totalidad se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial de ser el caso, y por lo tanto, me(nos) hago (hacemos) absolutamente responsable(s) de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso que el artículo presentado sea publicado, manifiesto(amos) que cedo(emos) plenamente a la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, los derechos de reproducción del mismo. Como contraprestación de la presente cesión de derechos, declaro(amos) mi (nuestra) conformidad de recibir dos (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi (nuestro) artículo.
Citas
ALVAREZ GONZÁLEZ, Luis. ESPINOZA PINTO, Daniela; DUARTE OJEDA, Mauricio; Repositorio de Objetos de Aprendizaje Multimediales basado en el EstandarSCORM, 2005, pp. 1 - 10.
AZUMA, R. Presence: Teleoperators and Virtual Environments, pp. 355-385, 1997.
Colombia Aprende, Objetos de Aprendizaje. (2009, abril 10). http://www.colombiaaprende.edu.co
DIANE, J. Kohlmeyer, B Cruz, C.Dynamic Statistical Graphics in the CAVE Virtual Reality Environment, lowa center for emerging Manufacturing Technology, 1995, 1 - 12 pag.
FIGUEROA, Pablo. LONDOÑO, Eduardo. PRIETO, Flavio. BOULANGER, Pierre. BORDA, Juan. RESTREPO, Diego. (2008). Experiencias virtuales con piezas del museo del oro. En: http://www.renata.edu.co
FUTUROSCOPE (2009). Los animlaesdel futuro. En: http://es.futuroscope.com/
Google Sketchup. (2009, Mayo 15). http://sketchup.google.com/intl/es/
IMS Global Learning Consortium. (2008, Mayo 20). En: http://www.imsglobal.org/
MEN. (2007, Febrero 20). Uso de Medios y Tecnologias de la Información y Comunicación en Educación Superior. En: http://www.colombiaaprende.edu.co/
National Academy of Engineering (NAE). (2009, Marzo 15). Grand challenges for engineering. En: http://www.nae.edu/nae/naehome.nsf
OVA MEN. (2009). En: http://aprendeenline.udea.edu.co/ims/moodle/
PAPERT, Seymour. (2003, Marzo 10). Portal de Seymour Papert. En: http://www.papert.org/
PESCE, Mark. VRML para Internet. Mexico: Prentice Hall. 1996.
Plan Decenal de Educación 2006 - 2016. (2009, Abril 12). En: http://www.plandecenal.edu.co/
QUINTERO, G., Christian. SIERRA B., Eduardo. SARMIENTO, Wilson. Diseño de un prototipo de sistema de realidad virtual inmerso simplificado. Ciencia e Ingenieria Neogranadina, 18 (1), 35 - 50 2008.
RENATA. Grid Colombia. (2009). http://www.renata.edu.co/.
SANTAMARIA GRANADOS, L. PEREZ C., J N. Laboratorio virtual para el diseño de radio enlaces en un ambiente grid. Ciencia e Ingenieria Neogranadina, 18 (2), 61 - 76, 2008.
STALLMAN, Richard M. Free Software Fundation. (2009, Mayo 3). En: http://www.fsf.org/blogs/rms/.
TAPSCOOT, Don. Growing Up Digital: The rise of the net generation, 1996.
USTA Tunja. En: http://www.ustatunja.edu.co/sistemas/USTA/usta.html
USTA Virtual. Curso "Formación Pedagogica en Medios Educactivos y TIC". (2009). En: http://pvirtual.ustatunja.edu.co/moodle/
Web3D Consortium, (2008) Extensible 3D (X3D). Architecture and Base Components and Scene access interfase (SAI). En: http://www.web3d.org/x3d/specifications/.
WENMOTH, Derek. WILLIAMS, R3m0. exeLearning editorXHTML. (2009) En: (http://exelearning.org/).
zonClic. (2009). En: http://clic.xfec.cat/db/listact_es.jsp
ZHGE, Hai y LI, Yanyan. Learning with an active e-course in the Knowledge Grid environment. En: wiley InterScience, John Wiley & Sons, Ltd., PP 1 - 24, 2005
Zugara. Cannon Ball. (2009). En: http://www.cannonballzthegame.com/
AZUMA, R. Presence: Teleoperators and Virtual Environments, pp. 355-385, 1997.
Colombia Aprende, Objetos de Aprendizaje. (2009, abril 10). http://www.colombiaaprende.edu.co
DIANE, J. Kohlmeyer, B Cruz, C.Dynamic Statistical Graphics in the CAVE Virtual Reality Environment, lowa center for emerging Manufacturing Technology, 1995, 1 - 12 pag.
FIGUEROA, Pablo. LONDOÑO, Eduardo. PRIETO, Flavio. BOULANGER, Pierre. BORDA, Juan. RESTREPO, Diego. (2008). Experiencias virtuales con piezas del museo del oro. En: http://www.renata.edu.co
FUTUROSCOPE (2009). Los animlaesdel futuro. En: http://es.futuroscope.com/
Google Sketchup. (2009, Mayo 15). http://sketchup.google.com/intl/es/
IMS Global Learning Consortium. (2008, Mayo 20). En: http://www.imsglobal.org/
MEN. (2007, Febrero 20). Uso de Medios y Tecnologias de la Información y Comunicación en Educación Superior. En: http://www.colombiaaprende.edu.co/
National Academy of Engineering (NAE). (2009, Marzo 15). Grand challenges for engineering. En: http://www.nae.edu/nae/naehome.nsf
OVA MEN. (2009). En: http://aprendeenline.udea.edu.co/ims/moodle/
PAPERT, Seymour. (2003, Marzo 10). Portal de Seymour Papert. En: http://www.papert.org/
PESCE, Mark. VRML para Internet. Mexico: Prentice Hall. 1996.
Plan Decenal de Educación 2006 - 2016. (2009, Abril 12). En: http://www.plandecenal.edu.co/
QUINTERO, G., Christian. SIERRA B., Eduardo. SARMIENTO, Wilson. Diseño de un prototipo de sistema de realidad virtual inmerso simplificado. Ciencia e Ingenieria Neogranadina, 18 (1), 35 - 50 2008.
RENATA. Grid Colombia. (2009). http://www.renata.edu.co/.
SANTAMARIA GRANADOS, L. PEREZ C., J N. Laboratorio virtual para el diseño de radio enlaces en un ambiente grid. Ciencia e Ingenieria Neogranadina, 18 (2), 61 - 76, 2008.
STALLMAN, Richard M. Free Software Fundation. (2009, Mayo 3). En: http://www.fsf.org/blogs/rms/.
TAPSCOOT, Don. Growing Up Digital: The rise of the net generation, 1996.
USTA Tunja. En: http://www.ustatunja.edu.co/sistemas/USTA/usta.html
USTA Virtual. Curso "Formación Pedagogica en Medios Educactivos y TIC". (2009). En: http://pvirtual.ustatunja.edu.co/moodle/
Web3D Consortium, (2008) Extensible 3D (X3D). Architecture and Base Components and Scene access interfase (SAI). En: http://www.web3d.org/x3d/specifications/.
WENMOTH, Derek. WILLIAMS, R3m0. exeLearning editorXHTML. (2009) En: (http://exelearning.org/).
zonClic. (2009). En: http://clic.xfec.cat/db/listact_es.jsp
ZHGE, Hai y LI, Yanyan. Learning with an active e-course in the Knowledge Grid environment. En: wiley InterScience, John Wiley & Sons, Ltd., PP 1 - 24, 2005
Zugara. Cannon Ball. (2009). En: http://www.cannonballzthegame.com/