Correlación entre el límite líquido y el coeficiente de compresibilidad para arcillas de llanura costera
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta el análisis de correlación estadística entre el coeficiente de compresibilidad obtenido de múltiples ensayos de consolidación unidimensional y el ensayo de límite líquido practicado sobre suelos que se encuentran de normalmente consolidados a ligeramente sobreconsolidados. Adicionalmente se realiza un análisis de la relación entre la resistencia al corte no drenado y el esfuerzo de preconsolidación con el índice de plasticidad en el entorno explorado. Para el desarrollo del tema se presentan, en primera instancia, las características geológicas del entorno en el cual se realizó la exploración geotécnica del subsuelo. Posteriormente se muestra la metodología de exploración utilizada para la obtención de muestras inalteradas y se hace énfasis en los resultados de ensayos de laboratorio para la caracterización física de las arcillas obtenidas de la zona de estudio. Finalmente se realiza la comparación y discusión de la correlación estadística obtenida con respecto a las diferentes correlaciones en el tema propuestas por distintos autores. En función del análisis realizado, se determina la aplicabilidad de las correlaciones existentes a suelos arcillosos compresibles de origen geológico similar.
Detalles del artículo
Cómo citar
Martínez-Cepeda, C. A. (2016). Correlación entre el límite líquido y el coeficiente de compresibilidad para arcillas de llanura costera. Ingenio Magno, 7(1), 84-100. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/1168
Sección
Artículos Vol. 7-1
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD DE ARTÍCULO PRESENTADO
Por medio del presente documento, certifico(amos) que el artículo que se presenta para posible publicación en la revista institucional INGENIO MAGNO del Centro de Investigaciones de Ingeniería Alberto Magno CIIAM de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, es de mi (nuestra) entera autoría, siendo su contenido producto de mi (nuestra) directa contribución intelectual y aporte al conocimiento.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal. De requerir alguna clase de ajuste o corrección, comunicaré(emos) de tal procedimiento con antelación a los responsables de la revista.
Por lo anteriormente expresado, declaro(amos) que el material presentado en su totalidad se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial de ser el caso, y por lo tanto, me(nos) hago (hacemos) absolutamente responsable(s) de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso que el artículo presentado sea publicado, manifiesto(amos) que cedo(emos) plenamente a la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, los derechos de reproducción del mismo. Como contraprestación de la presente cesión de derechos, declaro(amos) mi (nuestra) conformidad de recibir dos (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi (nuestro) artículo.
Por medio del presente documento, certifico(amos) que el artículo que se presenta para posible publicación en la revista institucional INGENIO MAGNO del Centro de Investigaciones de Ingeniería Alberto Magno CIIAM de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, es de mi (nuestra) entera autoría, siendo su contenido producto de mi (nuestra) directa contribución intelectual y aporte al conocimiento.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal. De requerir alguna clase de ajuste o corrección, comunicaré(emos) de tal procedimiento con antelación a los responsables de la revista.
Por lo anteriormente expresado, declaro(amos) que el material presentado en su totalidad se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial de ser el caso, y por lo tanto, me(nos) hago (hacemos) absolutamente responsable(s) de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso que el artículo presentado sea publicado, manifiesto(amos) que cedo(emos) plenamente a la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, los derechos de reproducción del mismo. Como contraprestación de la presente cesión de derechos, declaro(amos) mi (nuestra) conformidad de recibir dos (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi (nuestro) artículo.
Citas
Bowles, J. E. (1976). Foundation analysis and design (5.a ed). Preoria: McGraw-Hill.
Concesión Costera Cartagena Barranquilla (2015). Geología para ingeniería (vol. III). Barranquilla: Autor.
Das, B. M. (2001). Fundamentos de ingeniería geotécnica. Ciudad de México: Thomson
Díaz, C., Castro, I. y Manjarrez, G. (2010). Mangles de Cartagena de Indias: Patrimonio biológico y fuente de biodiversidad. Colombia: Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco.
Holtz, R. y Kovacs, W. (1981). An introduction to la realización de ensayos de laboratorio suficientes Geotechnical Engineering. Nueva Jersey: Prentice Hall.
Ingeominas (2003). Plancha 023, Cartagena.
Molina, G., Hernández, E. y Castillo C. (2012).
Determinación de la correlación entre el coeficiente de compresión y propiedades índice en suelos de expansión urbana de Pereira. Avances, Investigación en Ingeniería, 9, 72-79.
Montaña, D. (2013). Características de compresibilidad y resistencia de arcillas típicas del depósito lacustre de Bogotá (tesis de maestría). Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Nakase, T. y Boekhout, T. (1988). Emendation of the genus Bensingtonia Ingold. Journal of General and Applied Microbiology Tokyo, 34(5), 433-437.
Skempton, A. W. (1986). Standard penetration test procedures and the effects in sands of overburden pressure, relative density, particle size, aging and overconsolidation. Geotechnique, 36(3), 425-447.
Terzaghi, K. y Peck, R. B. (1967) Soil mechanics in engineering practice (2.a ed.). Nueva York: John Wiley & Sons.
Concesión Costera Cartagena Barranquilla (2015). Geología para ingeniería (vol. III). Barranquilla: Autor.
Das, B. M. (2001). Fundamentos de ingeniería geotécnica. Ciudad de México: Thomson
Díaz, C., Castro, I. y Manjarrez, G. (2010). Mangles de Cartagena de Indias: Patrimonio biológico y fuente de biodiversidad. Colombia: Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco.
Holtz, R. y Kovacs, W. (1981). An introduction to la realización de ensayos de laboratorio suficientes Geotechnical Engineering. Nueva Jersey: Prentice Hall.
Ingeominas (2003). Plancha 023, Cartagena.
Molina, G., Hernández, E. y Castillo C. (2012).
Determinación de la correlación entre el coeficiente de compresión y propiedades índice en suelos de expansión urbana de Pereira. Avances, Investigación en Ingeniería, 9, 72-79.
Montaña, D. (2013). Características de compresibilidad y resistencia de arcillas típicas del depósito lacustre de Bogotá (tesis de maestría). Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Nakase, T. y Boekhout, T. (1988). Emendation of the genus Bensingtonia Ingold. Journal of General and Applied Microbiology Tokyo, 34(5), 433-437.
Skempton, A. W. (1986). Standard penetration test procedures and the effects in sands of overburden pressure, relative density, particle size, aging and overconsolidation. Geotechnique, 36(3), 425-447.
Terzaghi, K. y Peck, R. B. (1967) Soil mechanics in engineering practice (2.a ed.). Nueva York: John Wiley & Sons.