Comparación entre el módulo resiliente de la subrasante determinado en laboratorio y el retrocaculado, factor de ajuste C
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo busca conocer la relación existente entre el módulo resiliente de la subrasante retrocalculado (Mrr), a partir de la información del deflectómetro de impacto (FWD), y el obtenido en pruebas de laboratorio (Mr); relación que está dada por el denominado factor de ajuste “C”. Inicialmente, en este trabajo se ha realizado la evaluación estructural de un tramo de pavimento flexible mediante FWD. Los resultados de caracterizar la resistencia de la subrasante mediante el parámetro módulo resiliente, al aplicar técnicas de retrocálculo, han sido comparados con el valor del módulo resiliente determinado en las pruebas de laboratorio, y a partir de esta relación se han establecido factores de ajuste para hacer equiparables los valores de módulo obtenidos. El análisis efectuado consistió en retrocalcular el módulo resiliente de la subrasante mediante la implementación de diferentes métodos, para posteriormente contrastar estos resultados con el módulo resiliente de laboratorio, determinado bajo las condiciones imperantes en la estructura de pavimento en servicio. Como resultado, a partir de la relación encontrada, se establecen factores para hacer consistentes los valores de Mrr y Mr. A partir del análisis realizado se concluye que no existe un único factor por aplicar al módulo resiliente de la subrasante retrocalculado; el factor de ajuste es función del método con que se caracteriza la resistencia de la subrasante y de la ecuación constitutiva del módulo resiliente del material de subrasante ensayado en laboratorio.
Detalles del artículo
Cómo citar
Guzmán-Suárez, E. A., & Higuera-Sandoval, C. H. (2016). Comparación entre el módulo resiliente de la subrasante determinado en laboratorio y el retrocaculado, factor de ajuste C. Ingenio Magno, 7(1), 62-83. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/1167
Sección
Artículos Vol. 7-1
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD DE ARTÍCULO PRESENTADO
Por medio del presente documento, certifico(amos) que el artículo que se presenta para posible publicación en la revista institucional INGENIO MAGNO del Centro de Investigaciones de Ingeniería Alberto Magno CIIAM de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, es de mi (nuestra) entera autoría, siendo su contenido producto de mi (nuestra) directa contribución intelectual y aporte al conocimiento.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal. De requerir alguna clase de ajuste o corrección, comunicaré(emos) de tal procedimiento con antelación a los responsables de la revista.
Por lo anteriormente expresado, declaro(amos) que el material presentado en su totalidad se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial de ser el caso, y por lo tanto, me(nos) hago (hacemos) absolutamente responsable(s) de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso que el artículo presentado sea publicado, manifiesto(amos) que cedo(emos) plenamente a la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, los derechos de reproducción del mismo. Como contraprestación de la presente cesión de derechos, declaro(amos) mi (nuestra) conformidad de recibir dos (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi (nuestro) artículo.
Por medio del presente documento, certifico(amos) que el artículo que se presenta para posible publicación en la revista institucional INGENIO MAGNO del Centro de Investigaciones de Ingeniería Alberto Magno CIIAM de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, es de mi (nuestra) entera autoría, siendo su contenido producto de mi (nuestra) directa contribución intelectual y aporte al conocimiento.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal. De requerir alguna clase de ajuste o corrección, comunicaré(emos) de tal procedimiento con antelación a los responsables de la revista.
Por lo anteriormente expresado, declaro(amos) que el material presentado en su totalidad se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial de ser el caso, y por lo tanto, me(nos) hago (hacemos) absolutamente responsable(s) de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso que el artículo presentado sea publicado, manifiesto(amos) que cedo(emos) plenamente a la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, los derechos de reproducción del mismo. Como contraprestación de la presente cesión de derechos, declaro(amos) mi (nuestra) conformidad de recibir dos (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi (nuestro) artículo.
Citas
American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO) (1993). Guide for design of pavement structures. Washington: Autor.
Baladi, G., Dawson, T. y Sessions, C., (2009). Pavement subgrade MR design values for Michigan’s seasonal changes, Final Report No RC-1531. Míchigan: Universidad del Estado de Míchigan.
Federal Highway Administration (FHWA). (1997). Design pamphlet for the determination of design subgrade in support of the 1993 AASHTO guide for the design of pavement structures. No FHWA-RD-97-083. Washington: Autor.
Higuera, C. (2010). Caracterización de la resistencia de la subrasante con la información del deflectómetro de impacto. Revista Facultad de Ingeniería Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 29(28), 73-92.
Instituto Mexicano del Transporte (IMT) (1998). Evaluación estructural no destructiva de pavimentos. Sanfandila: Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Monzón, J. (2012). Influencia del comportamiento viscoso de arcillas sobre el módulo resiliente y la deformación permanente de subrasantes (trabajo de grado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Rivera, J. et al. (2012). Avances en el desarrollo de la metodología para la valoración modular por retrocálculo de capas no ligadas mediante la utilización del light weight deflectometer. XVI Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito. Córdoba: Asociación Argentina de la Carretera..
Rohde, G. T. (1994). Determining pavement structural number from FWD testing. Washington: Transportation Research Record.
Urbáez, E. et al. (2004). Estimación del valor “C” incluido en el método AASHTO-93 para el retro-cálculo modular de la sub-rasante. Caso práctico. III Congreso Venezolano del Asfalto. Barquisimeto: COVEAS.
Baladi, G., Dawson, T. y Sessions, C., (2009). Pavement subgrade MR design values for Michigan’s seasonal changes, Final Report No RC-1531. Míchigan: Universidad del Estado de Míchigan.
Federal Highway Administration (FHWA). (1997). Design pamphlet for the determination of design subgrade in support of the 1993 AASHTO guide for the design of pavement structures. No FHWA-RD-97-083. Washington: Autor.
Higuera, C. (2010). Caracterización de la resistencia de la subrasante con la información del deflectómetro de impacto. Revista Facultad de Ingeniería Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 29(28), 73-92.
Instituto Mexicano del Transporte (IMT) (1998). Evaluación estructural no destructiva de pavimentos. Sanfandila: Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Monzón, J. (2012). Influencia del comportamiento viscoso de arcillas sobre el módulo resiliente y la deformación permanente de subrasantes (trabajo de grado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Rivera, J. et al. (2012). Avances en el desarrollo de la metodología para la valoración modular por retrocálculo de capas no ligadas mediante la utilización del light weight deflectometer. XVI Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito. Córdoba: Asociación Argentina de la Carretera..
Rohde, G. T. (1994). Determining pavement structural number from FWD testing. Washington: Transportation Research Record.
Urbáez, E. et al. (2004). Estimación del valor “C” incluido en el método AASHTO-93 para el retro-cálculo modular de la sub-rasante. Caso práctico. III Congreso Venezolano del Asfalto. Barquisimeto: COVEAS.