Diseño y construcción de un prototipo para beneficio de minerales con fluidos magnetorreológicos a nivel de laboratorio
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo describe los procedimientos mediante los cuales se diseña y construye un equipo para beneficio de minerales con fluidos magnetorreológicos (FMR). Presenta de forma sintética una revisión del estado del arte, a nivel de equipos y procesos, con el fin de obtener un diseño conceptual y aplicar el modelo de French a la metodología del diseño mecánico. Con base en las fuentes bibliográficas se realizaron los cálculos y análisis para elementos de máquinas, selección de materiales, modelación y procesos de manufactura. Finalmente se presenta el equipo desarrollado y los resultados de las pruebas de operación. El proyecto se basa en investigaciones previas para obtener FMR a partir de magnetita y desarrollar un proceso de beneficio de minerales con FMR, enmarcadas en un proyecto macro direccionado a promover adaptaciones tecnológicas que permitan explorar el desarrollo de técnicas y tecnologías alternativas, tendientes a optimizar los procesos y garantizar un aprovechamiento sostenible de los recursos mineralógicos regionales y del país.
Detalles del artículo
Cómo citar
Ardila, M. A., Triviño-Restrepo, M. del P., Torres-Barahóna, Édgar A., & Molina-Gallego, C. P. (2016). Diseño y construcción de un prototipo para beneficio de minerales con fluidos magnetorreológicos a nivel de laboratorio. Ingenio Magno, 6(2), 48-60. Recuperado a partir de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/1092
Sección
Artículos Vol. 6-2
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD DE ARTÍCULO PRESENTADO
Por medio del presente documento, certifico(amos) que el artículo que se presenta para posible publicación en la revista institucional INGENIO MAGNO del Centro de Investigaciones de Ingeniería Alberto Magno CIIAM de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, es de mi (nuestra) entera autoría, siendo su contenido producto de mi (nuestra) directa contribución intelectual y aporte al conocimiento.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal. De requerir alguna clase de ajuste o corrección, comunicaré(emos) de tal procedimiento con antelación a los responsables de la revista.
Por lo anteriormente expresado, declaro(amos) que el material presentado en su totalidad se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial de ser el caso, y por lo tanto, me(nos) hago (hacemos) absolutamente responsable(s) de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso que el artículo presentado sea publicado, manifiesto(amos) que cedo(emos) plenamente a la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, los derechos de reproducción del mismo. Como contraprestación de la presente cesión de derechos, declaro(amos) mi (nuestra) conformidad de recibir dos (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi (nuestro) artículo.
Por medio del presente documento, certifico(amos) que el artículo que se presenta para posible publicación en la revista institucional INGENIO MAGNO del Centro de Investigaciones de Ingeniería Alberto Magno CIIAM de la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, es de mi (nuestra) entera autoría, siendo su contenido producto de mi (nuestra) directa contribución intelectual y aporte al conocimiento.
Todos los datos y referencias a publicaciones hechas están debidamente identificados con su respectiva nota bibliográfica y en las citas que se destacan como tal. De requerir alguna clase de ajuste o corrección, comunicaré(emos) de tal procedimiento con antelación a los responsables de la revista.
Por lo anteriormente expresado, declaro(amos) que el material presentado en su totalidad se encuentra conforme a la legislación aplicable en materia de propiedad intelectual e industrial de ser el caso, y por lo tanto, me(nos) hago (hacemos) absolutamente responsable(s) de cualquier reclamación relacionada a esta.
En caso que el artículo presentado sea publicado, manifiesto(amos) que cedo(emos) plenamente a la Universidad Santo Tomás, seccional Tunja, los derechos de reproducción del mismo. Como contraprestación de la presente cesión de derechos, declaro(amos) mi (nuestra) conformidad de recibir dos (2) ejemplares del número de la revista en que aparezca mi (nuestro) artículo.
Citas
Alcaide, M. J. Diego, J. A. y Artacho, M. A. (2004). Diseño de producto. Métodos y técnicas. Bogotá: Alfaomega:
Ardila, M. A. Triviño, M. P., Torres, E. A. y Molina, C. P. (2010). Obtención de ferrofluidos a partir de magnetita mineral y determinación del efecto del tipo de fluido de transporte y la concentración de magnetita sobre la densidad. InvestigiumIre, 1(3), 69-73.
Ashby, M. F. (2005). Materials selection in mechanical design. Cambridge: Elsevier
Bootrhroyd, G., Dewhurst, P. y Knight, W. (2002). Product design for manufacture and assembly. Nueva York: Marcel Dekker Inc.
Cross, N. (1999). Métodos de diseño. Estrategias para el diseño de productos. Ciudad de México: Limusa y Noriega Editores.
Gubarevich, V. N. y Vidsota, S. V. (1994). Theoretical principles, present status and prospects for development of material separation in magnetic fluids. Magnetic and Electrical Separation, 5, 169-192.
Hibbeler, R. C. (1998). Mecánica de materiales. Ciudad de México: Prentice Hall-Pearson.
Homer, F., Quets, J. y Hatwell, U. (1975) Apparatus and process for the separation of particles of different density with magnetic fluids. (U.S. Patent 4.062.765).
Jensen, C., Helsel, J. y Short, D. R. (2002). Dibujo y diseño en ingeniería. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Kojovic, T. (1994). Application of magstreamin mineral sands separation. Magnetic and Electrical Separation, 5, 231-263.
Konz, S. (2007). Diseño de sistemas de trabajo. México: Limusa.
Nakatsuka, K. (1993). Trends of magnetic fluid applications. Journal of Magnetism and Magnetic Materials, 122, 387-394.
Norton, R. L. (1999). Diseño de máquinas. Ciudad de México: Prentice Hall-Pearson.
Parmley, R. O. (1985). Mechanical components handbook. Chicago: McGraw Hill.
Reimers, G. Rholl, S. y Khalafalla S. (1974). Device and process for magneti-gravimetric particle separation using non-vertical levitation forces. (U.S. Patent 5.788.465).
Rosensweig, R. E. (1969). Material separation using ferromagnetic liquid techniques. (U.S. Patent 3.485.969).
Sandor, G. y Erdman, A. (1998). Diseño de mecanismos. Análisis y síntesis. Ciudad de México: Prentice HallPearson.
Schey, J. A. (2002). Procesos de manufactura. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Shigley, J. E. (1981). Diseño en ingeniería mecánica. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Svoboda, J. (2004). Densimetric separation of coal using magnetic fluids. Physical Separation in Science and Engineering, 13(3-4), 127-139.
Triviño, M. P., Ardila, M. A., Torres, E. A. y Molina, C. P. (2012). Informe Final proyecto de investigación “Desarrollo de materiales, procesos y equipos magnetorreológicos para beneficio de minerales”. Tunja: UPTC, USTA, Colciencias y Gobernación de Boyacá.
Ardila, M. A. Triviño, M. P., Torres, E. A. y Molina, C. P. (2010). Obtención de ferrofluidos a partir de magnetita mineral y determinación del efecto del tipo de fluido de transporte y la concentración de magnetita sobre la densidad. InvestigiumIre, 1(3), 69-73.
Ashby, M. F. (2005). Materials selection in mechanical design. Cambridge: Elsevier
Bootrhroyd, G., Dewhurst, P. y Knight, W. (2002). Product design for manufacture and assembly. Nueva York: Marcel Dekker Inc.
Cross, N. (1999). Métodos de diseño. Estrategias para el diseño de productos. Ciudad de México: Limusa y Noriega Editores.
Gubarevich, V. N. y Vidsota, S. V. (1994). Theoretical principles, present status and prospects for development of material separation in magnetic fluids. Magnetic and Electrical Separation, 5, 169-192.
Hibbeler, R. C. (1998). Mecánica de materiales. Ciudad de México: Prentice Hall-Pearson.
Homer, F., Quets, J. y Hatwell, U. (1975) Apparatus and process for the separation of particles of different density with magnetic fluids. (U.S. Patent 4.062.765).
Jensen, C., Helsel, J. y Short, D. R. (2002). Dibujo y diseño en ingeniería. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Kojovic, T. (1994). Application of magstreamin mineral sands separation. Magnetic and Electrical Separation, 5, 231-263.
Konz, S. (2007). Diseño de sistemas de trabajo. México: Limusa.
Nakatsuka, K. (1993). Trends of magnetic fluid applications. Journal of Magnetism and Magnetic Materials, 122, 387-394.
Norton, R. L. (1999). Diseño de máquinas. Ciudad de México: Prentice Hall-Pearson.
Parmley, R. O. (1985). Mechanical components handbook. Chicago: McGraw Hill.
Reimers, G. Rholl, S. y Khalafalla S. (1974). Device and process for magneti-gravimetric particle separation using non-vertical levitation forces. (U.S. Patent 5.788.465).
Rosensweig, R. E. (1969). Material separation using ferromagnetic liquid techniques. (U.S. Patent 3.485.969).
Sandor, G. y Erdman, A. (1998). Diseño de mecanismos. Análisis y síntesis. Ciudad de México: Prentice HallPearson.
Schey, J. A. (2002). Procesos de manufactura. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Shigley, J. E. (1981). Diseño en ingeniería mecánica. Ciudad de México: McGraw-Hill.
Svoboda, J. (2004). Densimetric separation of coal using magnetic fluids. Physical Separation in Science and Engineering, 13(3-4), 127-139.
Triviño, M. P., Ardila, M. A., Torres, E. A. y Molina, C. P. (2012). Informe Final proyecto de investigación “Desarrollo de materiales, procesos y equipos magnetorreológicos para beneficio de minerales”. Tunja: UPTC, USTA, Colciencias y Gobernación de Boyacá.