Currículo para la formación en investigación: Una apuesta de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Résumé
El presente documento hace parte del proyecto macro “Investigación con propósito”16 y atiende específicamente a un proyecto del Plan de Desarrollo institucional cuyo objetivo es Favorecer la apropiación de capacidades de investigación-innovación, mediante procesos formativos, de inmersión y práctica que permitan consolidar el perfil disciplinar y el pensamiento crítico-científico de los estudiantes de la Institución. La experiencia que se recoge en el documento presenta específicamente el resultado final de una decisión institucional frente a la necesidad de estructurar el área de investigación en los pregrados de la Institución, luego de analizar que, si bien todos los pregrados involucraban curricularmente asignaturas del área, estas eran inconexas, desestructuradas y que no permitían al estudiante formarse para la investigación de manera competente. De allí que se haya realizado una revisión de antecedentes y tendencias que permitieron finalmente hacer una propuesta curricular articulada y precisa que, se espera contribuya a la formación de una comunidad ejercitada en procesos de investigación. Hasta el momento, la propuesta ha sido aprobada institucionalmente, el reto es llevarla a cabo, hacer el seguimiento y la evaluación a largo plazo de esta implementación. Si bien en el tema de la investigación formativa y la formación en investigación se ha dicho mucho, no se ha dicho todo, es un asunto de largo alcance sin pruebas ni resultados definitivos.
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Comment citer
Guerrero Nieto, Y., Carvajal-Sánchez, J., & Vega Torres, D. (2022). Currículo para la formación en investigación: Una apuesta de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Shimmering Words: Research and Pedagogy E-Journal, 11, 74-95. Consulté à l’adresse http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/shimmering/article/view/2468
Numéro
Rubrique
Artículos
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
Références
Aldana, G. M. (febrero-mayo de 2012). La formación investigativa: su pertinencia en pregrado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (35), 367-379.
Asociación Colombiana de Universidades. (2010). Debate sobre la formación de competencias en la educación superior. Memorias, ASCUN.
Cerda, H., & León, A. (2006). Formación Investigativa en la educación superior colombiana. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Consejo Nacional de Acreditación . (2013). Lineamientos para la acreditación de programas. Lineamientos, CNA, Bogotá, D.C.
Consejo Nacional de Acreditación. (2014). Lineamientos para la Acreditación Institucional 2015. Lineamientos, CNA, Bogotá, D.C.
Consejo Nacional de Educación Superior. (2020). Actualización Modelo de Acreditación en Alta Calidad. Acuerdo, CESU, Bogotá, D.C.
De Zubiría, J., & Ramírez, A. (2009). ¿Cómo investigar en educación? Bogotá: Magisterio.
Dewey, J. D. (1999). Democracia y Educación. Una introducción a la filosofía de la educación (Tercera y Octava ed.). Madrid: Morata.
Escotet, M. Á. (2002). Desafíos de la educación superior en el siglo de la incertidumbre. Revista de Educación de Puerto Rico (REduca)(18), 14-45. Obtenido de: https:// revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/16308
Martínez Rodríguez, D., & Márquez Delgado , D. L. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. TENDENCIAS PEDAGÓGICAS (24), 347-360.
Ministerio de Educación Nacional. (2011). Propuesta de lineamientos para la formación por competencias en Educación Superior. MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto No. 1075 Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Bogotá, D.C. MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2019). Decreto No. 1330. Decreto, MEN.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: SantillanaUNESCO .
Morin, E. (2001). Tener la Cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Buenos Aires: l Nueva visión.
Patiño, R. A., & Santos, G. (2009). La investigación formativa en los programas de Contaduría Pública, Caso Colombia. CAPIC REVIEW, 7, 25-34.
Prudant Vilches, S. (24 de marzo de 2020). Competencias y resultados de aprendizaje. el nuevo rol del docente. Conferencia virtual. ASCUN.
Restrepo. (2004). Formación Investigativa e investigación Formativa: Acepciones y Operacionalización de esta última. CNA.
Restrepo, B. (Abril de 2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la Universidad. (C. I. García, & C. E. Valderrama, Edits.) Nómadas(18), 195-202.
Rojas Granada, C., & Aguirre Cano, S. (2015). La formación investigativa en la educación superior en américa latina y el caribe: una aproximación a su estado del arte. Revista Eleuthera(12), 197-222.
Tudela, P., Bajo, T., Maldonado, A., & Moreno, S. y. (2004). Las competencias en el Nuevo Paradigma Educativo para Europa. Documento policopiado, Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación.
UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y Acción. Declaración, París.
Asociación Colombiana de Universidades. (2010). Debate sobre la formación de competencias en la educación superior. Memorias, ASCUN.
Cerda, H., & León, A. (2006). Formación Investigativa en la educación superior colombiana. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Consejo Nacional de Acreditación . (2013). Lineamientos para la acreditación de programas. Lineamientos, CNA, Bogotá, D.C.
Consejo Nacional de Acreditación. (2014). Lineamientos para la Acreditación Institucional 2015. Lineamientos, CNA, Bogotá, D.C.
Consejo Nacional de Educación Superior. (2020). Actualización Modelo de Acreditación en Alta Calidad. Acuerdo, CESU, Bogotá, D.C.
De Zubiría, J., & Ramírez, A. (2009). ¿Cómo investigar en educación? Bogotá: Magisterio.
Dewey, J. D. (1999). Democracia y Educación. Una introducción a la filosofía de la educación (Tercera y Octava ed.). Madrid: Morata.
Escotet, M. Á. (2002). Desafíos de la educación superior en el siglo de la incertidumbre. Revista de Educación de Puerto Rico (REduca)(18), 14-45. Obtenido de: https:// revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/16308
Martínez Rodríguez, D., & Márquez Delgado , D. L. (2014). Las habilidades investigativas como eje transversal de la formación para la investigación. TENDENCIAS PEDAGÓGICAS (24), 347-360.
Ministerio de Educación Nacional. (2011). Propuesta de lineamientos para la formación por competencias en Educación Superior. MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto No. 1075 Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Bogotá, D.C. MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2019). Decreto No. 1330. Decreto, MEN.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: SantillanaUNESCO .
Morin, E. (2001). Tener la Cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Buenos Aires: l Nueva visión.
Patiño, R. A., & Santos, G. (2009). La investigación formativa en los programas de Contaduría Pública, Caso Colombia. CAPIC REVIEW, 7, 25-34.
Prudant Vilches, S. (24 de marzo de 2020). Competencias y resultados de aprendizaje. el nuevo rol del docente. Conferencia virtual. ASCUN.
Restrepo. (2004). Formación Investigativa e investigación Formativa: Acepciones y Operacionalización de esta última. CNA.
Restrepo, B. (Abril de 2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la Universidad. (C. I. García, & C. E. Valderrama, Edits.) Nómadas(18), 195-202.
Rojas Granada, C., & Aguirre Cano, S. (2015). La formación investigativa en la educación superior en américa latina y el caribe: una aproximación a su estado del arte. Revista Eleuthera(12), 197-222.
Tudela, P., Bajo, T., Maldonado, A., & Moreno, S. y. (2004). Las competencias en el Nuevo Paradigma Educativo para Europa. Documento policopiado, Vicerrectorado de Planificación, Calidad y Evaluación.
UNESCO. (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y Acción. Declaración, París.