GIORGIO AGAMBEN: LOS PARADIGMAS SOCIALES Y SUS APORTES A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

Contenido principal del artículo

Adriana María Ruiz-Gutiérrez

Resumen

Este artículo pretende analizar las figuras agambianas de homo sacer y musulmán, esta­do de excepción y campo de concentración como paradigmas ejemplares que sirven para explicar la superfluidad de la vida contemporánea, en virtud de un proceso de degradación y desintegración humana que es continuo y cada vez más acentuado y perfeccionado. La vida humana, ética y políticamente cualificada en tanto vida justa, es sustituida ahora por la mera vida, nuda vida, vida biológica o vegetativa, despojada de todo atributo político, moral, jurídico; el ciudadano se confunde entre tanto con el homo sacer, musulmán, no-hombre, a quien cualquiera puede matar sin cometer homicidio, porque la vida ha sido previamente deshumanizada por la exclusión, la excepción y el abandono. Y las ciudades resultan análogas a los campos de concen­tración, los cuales antes de ser lugares de muerte, son espacios en que el hombre se transforma en cadáveres viviente-ambulante, hombre momia, musulmán mediante el empobrecimiento, el hacinamiento, el hambre y el abandono. Esto implica que la tarea de la filosofía del derecho hoy no es únicamente la de considerar la mejor teoría del poder o la justicia, sino reivindicar formas de vida entendidas en toda su virtualidad, en su posibilidad de vivir siempre y sobretodo como potencia. Simultáneamente a la concepción de otros problemas filosóficos y jurídicos relacionados con las formas de vida contemporánea debemos asumir, por supuesto, otros referentes teóricos y, asimis­mo, otras respuestas que permitan abrir nuevos horizontes de sentido respecto a la vida humana en su relación con el derecho, la justicia, la comunidad. En este sentido, el trabajo de Giorgio Agamben representa un marco epistemológico y metodológico obligado para entender el derecho en toda su actualidad y complejidad frente a los problemas más acuciantes de la época. 

Detalles del artículo

Sección
Artículos Núm. 23
Biografía del autor/a

Adriana María Ruiz-Gutiérrez

Doctora en Derecho por la Universidad Santo Tomás,Bogotá. Docente de la Escuela de Derecho y CienciasPolíticas de la Universidad Pontificia Bolivariana.Investigadora adscrita al Grupo de investigaciónsobre Estudios Críticos. Este trabajo se realiza en elmarco de mi tesis doctoral Derecho y violencia: dela teología política a la biopolítica y del proyecto deinvestigación Biopolítica de la sobrevida: exclusióny control en estado de excepción (CIDI/UPB).

Citas

Agamben, G. (2004). Estado de excepción. Homo sacer II, I. (A. Gimeno, trad.). Va¬lencia, España: Pre-textos.
Agamben, G. (2005). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. (A. Gimeno, trad.). Valencia, España: Pre-textos.
Agamben, G. (2006). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. (A. Gimeno, trad.). Valencia, España: Pre-textos.
Agamben, G. (2009). Signatura rerum. Sobre el método. (F. Costa & M. Ruvituso, trads.). Buenos Aires, Argentina: Adriana Hidalgo.
Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo?. (R. Fuentes Rionda, trad.). Sociológica, 26 (73), 249-264.
Arendt, H. (2010b). Los orígenes del totalitarismo. (S. Giner, trad.). Madrid, España: Alianza.
Bacarlett Pérez, M. L. (2010). Giorgio Agamben, del biopoder a la comunidad que viene. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 12(24), 29-52. Recuperado de http://www.redalyc.org/artículo.oa?id=28214786002
Benveniste, E. (1969). Vocabulario de las instituciones indoeuropeas. (M. Armiño, trad.). Madrid, España: Taurus.
Cantarella, E. (1991). Los suplicios capitales en Grecia y Roma. Orígenes y funciones de la pena de muerte en la antigüedad clásica. (M.P. Bouysson & M.V. García Quintela, trad.). Madrid, España: Akal.
Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros & Universidad Nacional de Quilmes.
Castro, E. (2008). Giorgio Agamben. Una arqueología de la potencia. Buenos Aires, Argentina: Jorge Baudino editores & Universidad Nacional de General San Martín.
Fanlo, L.G. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei: Revista de Filosofía, (74), 1-8. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/ fanlo74.pdf
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Curso en el Collège de France (1977-1978). (H. Pons, trad.). México, D.F, México: Fondo de Cultura Económica.
García, C. (2009). Prometeo: Mito y Literatura. Madrid: España: Fondo de Cultura Económica.
Kertész, I. (1998). Un instante en el paredón. El holocausto como cultura. (A. Kovac¬sics, trad.). Barcelona, España: Herder.
Kuhn, T. S. (2006). La estructura de las revoluciones científicas. (C. Solis, trad.). Ma¬drid, España: Fondo de Cultura Económica.
Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Revel, J. (2009). Diccionario Foucault. (H. Pons, trad.). Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Ruiz Gutiérrez, A. (2012b). Walter Benjamin: Para una crítica a la violencia del dere¬cho. Estudios de Derecho, LXV (145), 81-106.

Ruiz Gutiérrez, A. (2013). La violencia del derecho y la nuda vida. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Sofsky, W. (2004). Tiempos de horror. Amok, violencia, guerra. (I. García Adánez, trad.). Madrid, España: Siglo XXI.
Sofsky, W. (2006). Tratado sobre la violencia. (J. Chamorro Mielke, trad.). Madrid, España: Abada.
Sucasas, A. (2000). Anatomía del Lager (Una aproximación al cuerpo concentracio¬nario). Isegoría, (23), 197-207.
Weil, S. (2000). Escritos de Londres y últimas cartas. (M. Largura, trad.). Madrid, España: Trotta.
Weil, S. (2005). La fuente griega. (J. Escartín & M. Escartín, trad.). Madrid, España: Trotta.