http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/issue/feedPrincipia Iuris2025-05-02T17:31:19-05:00Sergio Andres López Zamora, Universidad Santo Tomás, Tunja.revistaprincipia@ustatunja.edu.coOpen Journal Systems<p>Revista científica con contenido digital en línea a partir del año 2019.</p> <p><strong>ISSN-E: </strong>0124-2067 (En línea<strong>)</strong></p> <p><strong>ISSN:</strong> 0124-2067 (Impreso)</p> <p>Revista universitaria, inspirada por Domicio Ulpiano, enfocada en los principios fundamentales como vivir honestamente, no hacer daño a otro y dar a cada uno lo suyo.</p>http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/3231Principia Iuris Vol. 21 No. 442025-05-02T17:31:18-05:00Ediciones Usta Tunja USTA Tunjaprof.ediciones@ustatunja.edu.co<p>La revista <em data-start="180" data-end="197">Principia Iuris</em>, editada por la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, presenta su edición número 44, correspondiente al primer semestre de 2024. Este número incluye investigaciones inéditas nacionales e internacionales sobre temas jurídicos y socio-jurídicos de gran actualidad, como el control constitucional, la inteligencia artificial en el ámbito legal, la protección social de trabajadores de plataformas digitales, los derechos de personas con discapacidad, y el impacto fiscal de decisiones judiciales.</p>2025-05-02T16:04:49-05:00Derechos de autor 2025 Principia Iurishttp://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/3235Editorial2025-05-02T16:34:09-05:00Sergio Andrés López Zamorasergio.lopezz@usantoto.edu.co<p>Nos complace presentar la nueva edición de nuestra revista, <br>que abarca una diversidad de temas de gran relevancia y <br>actualidad en el ámbito jurídico y socioeconómico. La pre<br>sente colección de artículos ofrece una visión multifacética <br>de los desafíos y desarrollos recientes en el campo del De<br>recho, se destaca la importancia de implementar un enfoque <br>integrado y crítico en la interpretación y aplicación de las <br>normas jurídicas en el marco de las nuevas tendencias del <br>Derecho.</p>2025-05-02T00:00:00-05:00Derechos de autor http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/3236PRESENTACIÓN DEL LIBRO LA EFICACIA DE LAS NORMAS DE PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y SANCIÓN DEL LAVADO DE ACTIVOS2025-05-02T16:38:02-05:00Carlos F. Forero Hernándezcarlos.hernandez@unibague.edu.co<p>El texto pretende realizar una presentación del libro La eficacia de las normas de<br>prevención, detección y sanción del lavado de activos, publicado por la Universidad<br>de Ibagué. Los aportes que realizan los autores constituyen en insumo para<br>el Legislador colombiano para la elaboración futura de normas que efectivamente<br>contribuyan a la prevención, detección y sanción del lavado de activos en Colombia.</p>2025-05-02T00:00:00-05:00Derechos de autor http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/3237CONCIENCIA CIBERNÉTICA: LA CLAVE PARA AGREGAR VALORES A TECNOLOGÍAS APLICADAS EN LA ACTIVIDAD JURÍDICA2025-05-02T16:44:18-05:00Danna Marcela Álvarez Pradadannamarcela-22@hotmail.com<p>Nuestra era actual se encuentra en un proceso de transición, la cual permite que a<br>diferentes aspectos de la vida cotidiana se le incorporen herramientas tecnológicas<br>para que la vida de los individuos se les facilite de múltiples maneras. Las instituciones<br>jurídicas no son la excepción, pues han venido modificando la manera de<br>prestar sus servicios conforme a las facilidades tecnológicas que pueden adoptarse.<br>(Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de España, 2020)<br>Ya se hablaba hace siglos de la existencia del Homo-Sapiens, introducido por grandes<br>científicos como Darwin, luego se fueron otorgando otras denominaciones en<br>diferentes campos de estudio del hombre.<br>Actualmente, conforme a la fase evolutiva del ser humano se introdujo el término de<br>Homo-Ciberneticus, haciendo referencia a todos los individuos de la raza humana<br>que han crecido en la era de la revolución digital, el mismo que busca desenvolver<br>su faceta profesional en armonía con la tecnología, que cada día se hace más necesaria<br>en todas las áreas de trabajo y estudio del ser humano. Este vocablo se refiere a la<br>generación actual, que ha demostrado que busca las maneras más innovadoras para<br>reinventarse y evolucionar su estilo de vida y el de las otras personas. En síntesis,<br>en la actualidad y para lo que corresponde al campo del Derecho, es todo un desafío<br>para el poder legislativo, establecer la calidad y el rol de la ciencia en los procesos<br>que se adelantan, puesto que es viable y razonable que un objeto con capacidad de<br>razonar y aprender como lo hace el ser humano, pueda tener el estatus de persona<br>no humana.</p> <p>Es importante que se tenga en cuenta que la Inteligencia artificial no debe buscar<br>que se deshumanice la tarea judicial, sino colaborar en este ejercicio, y de esta manera<br>es necesario que la tecnología llegue a asumir funciones auxiliares que soporten<br>y contribuyan a la ardua labor de los jueces. Se debe tener en cuenta que el artículo<br>cuarenta y siete (47) del Código General del Proceso, consagra que los cargos<br>auxiliares de la justicia son desempeñados por personas idóneas, lo que conduce a<br>reiterar el estatus que puede llegar a obtener un artefacto tecnológico, como persona<br>no humana y por lo tanto ser sujeto de derechos y obligaciones. (Instituto Colombiano<br>de Derecho Procesal, 2015)</p>2025-05-02T00:00:00-05:00Derechos de autor http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/3238CONTROL CONSTITUCIONAL SIN CONTROL2025-05-02T16:53:15-05:00Eduardo José Acuña Gambaeduacu16@gmail.com<p>El presente artículo de investigación jurídica pretende identificar y demostrar que,<br>con base en la creación legal, formal y de procedimiento relacionado con los requisitos<br>de admisibilidad de la acción pública de inconstitucionalidad, se conculcan<br>derechos políticos de los ciudadanos que aspiran a acceder a la administración de<br>justicia en sede constitucional; para lo cual se configuran los exhortos constitucionales<br>que contemplan la fijación y la conminación de plazos, en especial por parte del<br>Legislador de llevar a cabo la realización de sus labores, en específico de la materialización<br>y situación de vulneración del principio de autocontención judicial, que<br>produce como efecto la invasión a la libertad de configuración legislativa y de intromisión<br>en la competencia de la Rama Legislativa. Así mismo, se presenta también<br>una conducta omisiva por parte del ente legislativo, de expedir las leyes que emanan<br>de sus competencias consagradas en la Constitución Política de 1991, para lo cual la<br>Corte Constitucional podría ejercer actos de regulación frente a la materia, y específicamente<br>como guardiana de la Carta Política, garantizar los derechos afectados.<br>Por último, se desprende que, con la facultad de suspensión de normas emanadas<br>bajo las órdenes judiciales expedidas por la Corte Constitucional, se genera como<br>producto la afectación de los derechos políticos de los ciudadanos al no poder realizar<br>la solicitud directamente, a través de la etapa de selección de algún magistrado<br>de turno en la alta Corporación. Igualmente, se origina el escenario de desconocimiento<br>del ‘principio de la navaja’ de Guillermo de Ockham, cuando habiendo<br>otro instrumento como la excepción de inconstitucionalidad no se aplica, para en<br>su lugar justificar un mecanismo de intervención temprana que no tiene asidero o<br>respaldo jurídico-normativo.</p>2025-05-02T00:00:00-05:00Derechos de autor http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/3239AFILIACIÓN A SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES DE PLATAFORMAS DIGITALES EN COLOMBIA, DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOJURÍDICA MODERNA2025-05-02T17:01:30-05:00Juan Pablo Rodríguez Sarmientojuanp-rodriguezs@unilibre.edu.coAngie Paola Rueda Rodríguezangiep-ruedar@unilibre.edu.coMaría José Díaz Ruedamariaj-diazr@unilibre.edu.co<p>El presente artículo de reflexión asume como objetivo identificar las condiciones<br>de acceso a la Seguridad Social para los trabajadores de plataformas digitales en<br>Colombia, teniendo en cuenta la legislación interna vigente y el Derecho comparado.<br>Para ello, en primer lugar, se conceptualizó el trabajo en plataformas digitales<br>a partir de la doctrina nacional e internacional; después, se analizó la forma de<br>vinculación laboral de los trabajadores de plataformas digitales en Colombia y, por<br>último, se realizó un estudio de Derecho comparado para determinar las condiciones<br>de acceso a la seguridad social en diferentes países de América. Se pudo concluir<br>que no existe en la actualidad una regulación normativa que otorgue condiciones ni<br>garantías mínimas para que los trabajadores de plataformas digitales puedan acceder<br>al régimen de seguridad social, razón por la cual se hace necesario que se trabaje en<br>una reforma que los incluya a ellos para garantizar el acceso a sus diferentes prestaciones<br>sociales.</p>2025-05-02T00:00:00-05:00Derechos de autor http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/3240ALGO MÁS QUE SÓLO LÍMITES2025-05-02T17:06:29-05:00Julián Martínez Huertasjulian.martinez@usantoto.edu.co<p>Desde el primer momento de querer generar una controversia al motivo del reconocimiento<br>marítimo y territorial, hemos presenciado aspectos que han reflejado<br>motivaciones distintas en las que se debería fundar el Estado de Nicaragua frente<br>a Colombia. Desde sus afectaciones -intervención de países terceros, concesiones,<br>geografía, seguridad y demás elementos que constituyen el objeto de este estudio-,<br>conlleva a que despleguemos matices concretos que pueden ampliar nuestra perspectiva<br>a fin de llegar a asumir un criterio fundado en elementos fácticos y analíticos.<br>“Algo más que sólo límites” determinará la existencia de intereses no genuinos que<br>han estado a flote de esta disputa.</p>2025-05-02T00:00:00-05:00Derechos de autor http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/3241EMBARGO Y REMATE DEL DERECHO DE POSESIÓN SOBRE BIENES INMUEBLES2025-05-02T17:13:07-05:00Laura Tatiana Jiménez Jiménezlaura.jimenezj@usantoto.edu.co<p>el curso de un proceso ejecutivo, la medida cautelar de embargo sobre el derecho de<br>posesión de inmuebles y el eventual remate del mismo, con el propósito de determinar<br>la existencia de garantías para el adquirente del derecho de posesión ante la<br>posibilidad de que su derecho sea llevado a remate judicial. Para llegar a este punto<br>se realizó un breve repaso sobre las nociones generales de los procesos ejecutivos,<br>las medidas cautelares y el derecho de posesión, además de algunas teorías que explican<br>la posesión y la postura adoptada por la legislación colombiana en cuanto a<br>la naturaleza y elementos esenciales del derecho de posesión, las características de<br>la prescripción adquisitiva de dominio o usucapión y los elementos necesarios para<br>invocar la figura de la suma de posesiones.</p>2025-05-02T00:00:00-05:00Derechos de autor http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/3242DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LAS PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD MENTAL EN COLOMBIA Y ARGENTINA2025-05-02T17:17:32-05:00María Camila Moreno Gómezmcamila.morenog@gmail.com<p>En el presente artículo de investigación se pretende responder a un puntual cuestionamiento:<br>¿Cuál es el régimen jurídico aplicable a los derechos sexuales y reproductivos<br>de personas en condición de discapacidad mental en Colombia y Argentina?<br>Objetivo para el cual se propone el contraste de las condiciones jurídicas propuestas<br>en los dos ordenamientos bajo estudio: primero, se establece la regulación jurídica<br>colombiana sobre los derechos sexuales y reproductivos a partir de la jurisprudencia<br>de la Corte Constitucional; y segundo, se determina la regulación argentina sobre<br>la materia con base en las leyes vigentes y los pronunciamientos jurisprudenciales,<br>para finalmente confrontar lo establecido en los dos ordenamientos e identificar ventajas<br>y desventajas de uno y de otro. Así pues, mediante un desarrollo metodológico<br>cuantitativo de enfoque socio-jurídico se vislumbra la conclusión de que Colombia,<br>atendiendo a sus compromisos internacionales ha eliminado la sustitución de voluntad<br>para la anticoncepción quirúrgica, mientras Argentina aún la conserva, contemplando<br>la autorización judicial solicitada por el representante legal como requisito<br>suficiente para que una persona discapacitada mentalmente pueda ser paciente de la<br>contracepción. En ese sentido, se indica que debe Argentina atender efectivamente<br>las obligaciones contraídas a nivel internacional y adoptar mecanismos menos<br>restrictivos de la autonomía y la libertad de estas personas, como Colombia lo hizo<br>con la presunción vigente de que todas las personas mayores de edad son capaces,<br>evitando la sustitución de la voluntad de aquellas y otorgándoles el derecho a dirigir<br>su vida.</p>2025-05-02T00:00:00-05:00Derechos de autor http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/3243PARÁMETROS PARA LA APLICACIÓN DEL INCIDENTE DE IMPACTO FISCAL: REVISIÓN DE LA DOCTRINA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL COLOMBIANA (2012 – 2021)2025-05-02T17:24:34-05:00Paula Ximena Díaz Fúqueneximenadiazfuquene@gmail.com<p>El presente escrito se desarrolla con el fin de establecer los parámetros que la Corte<br>Constitucional ha señalado mediante sus providencias (2012 – 2021), en la aplicación<br>del Incidente de Impacto Fiscal y, desde luego, analizar los postulados constitucionales<br>y legales, en relación con el mismo. En este sentido, dicho trabajo será<br>la base teórica conceptual de un posterior trabajo, en el que se plantea la aplicación<br>del incidente de impacto fiscal en la condena a las entidades territoriales que se<br>encuentran con déficit presupuestal. Es por ello que, en primer lugar, se llevará a<br>cabo un desarrollo jurídico, y en segundo lugar se orientará la investigación en la<br>construcción de los parámetros y conceptos en la doctrina de la Corte Constitucional.<br>De esta forma, apelando al método censitario para la recolección y selección<br>de la jurisprudencia, se realizará un análisis de la doctrina constitucional sobre la<br>categoría propuesta.</p>2025-05-02T00:00:00-05:00Derechos de autor