inoperancia del principio de progresividad en materia laboral en Colombia

Contenido principal del artículo

Rafael Enrique López Camargo

Resumen

En el presente escrito se busca, mediante la interpretación y análisis de la información obtenida sobre mercado laboral, hallar explicaciones a situaciones políticas y sociales desde la implementación del modelo neoliberal aperturista que afecta a cerca del 60% de trabajadores colombianos. Lo anterior, permitirá encontrar las respuestas a las verdaderas consecuencias que emanan de la legislación regresiva en materia laboral y seguridad social que ha venido imponiéndose en los últimos años en Colombia. Para lograr el objetivo, se hace necesario acudir a fuentes normativas y teóricas referentes a la materia laboral y fuentes; secundarias como documentos de la OIT, el DANE y el Misterio de Trabajo, revistas, ponencias nacionales e internacionales y otros documentos emanados de distintos estamentos relacionados con el tema de estudio que de manera directa afectan a la clase trabajadora colombiana, derivando en precarización en la contratación laboral.
De acuerdo con el estudio apoyado en cifras estadísticas que permiten hacer su lectura empírica, se logrará encontrar las verdaderas causas de una problemática social inocultable en Colombia que inciden directamente en la calidad de vida del trabajador, y el bienestar general.

Detalles del artículo

Sección
Articulos PI Vol. 31
Biografía del autor/a

Rafael Enrique López Camargo

Ciencias Sociales y Económicas UPTC, Abogado Universidad Libre, especialista en Derecho Comercial Universidad Libre, Especialista en Instituciones Juridico-politicas de la UPTC ©. Magíster en Derecho Administrativo Universidad Libre, Ph.D.(c) en Derecho Universidad Libre, Docente del módulo de Derecho Laboral Facultad de Derecho Universidad Santo Tomas Seccional Tunja, Periodista y columnista de revistas especializadas, Abogado consultor y Asesor empresarial. Vinculado al Centro de Investigaciones Socio-jurídicas de la Universidad Santo Tomas de Tunja. 

Citas

AGUIAR, Asdrúbal. (2002). La Libertad de Expresión. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.

ALBARRÁN GARCÍA, Isis Nevai (2014) La democracia a través de los derechos. El constitucionalismo garantista como modelo teórico y como proyecto político. DE LUIGI FERRAJOLI, ITALIA, Universidad de Guanajuato, México.

ALEXY, Robert (2003) La fórmula del peso - Universidad Albrechts de Kies Universidad Christian Berlín (Alemania). Traducción al castellano de Carlos Bernal Pulido, profesor de derecho constitucional y filosofía del derecho de la Universidad Externado de Colombia (Bogotá).

AMABLE, M. (2008). La precariedad laboral y su impacto en la salud. Un estudio en trabajadores asalariados en España. España: [s.n]

AMABLE, M. BERNAL, J., & GONZÁLEZ, S. (2001). La precariedad laboral y su repercusión sobre la salud: conceptos y resultados preliminares de un estudio multimétodos. Barcelona: [s.n]

ARBOLEDA, J. (2014). Condiciones de trabajo de los profesores universitarios. Simposio llevado a cabo en VII Congreso Nacional de Profesores Universitarios, Cali, Colombia.

BARBAGELATA, Héctor-Hugo (2008) Los principios de Derecho del Trabajo de segunda generación. IUSLabor. Conferencia pronunciada en el Paraninfo de la Universidad de la República De Uruguay el
20.09.2006

BARONA, R. (2010). Principios del derecho laboral en el sistema jurídico colombiano. Criterio Jurídico Garantista.

BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE, (2005) Departamento de estudios, extensión y publicaciones la flexibilidad laboral en los países de economías avanzadas y de América Latina.
Depuse/bcn/serie estudios año xv, Nº 318 Santiago de Chile.

BONILLA, R. (2006) Panorama laboral colombiano: alto desempleo, ingresos precarios. Boletín del observatorio de coyuntura económica centro de investigaciones para el desarrollo.

BREWER CARIAS, Allan. 2004. La Constitución de 1999. Derecho Constitucional Venezolano.

BRONSTEIN, Arturo S. (1998) Pasado y presente de la legislación laboral en América Latina. 16

BUSTAMANTE, J. & BAYTER, C. (2013). Informalidad empresarial y laboral en pequeños comerciantes: nueva evidencia para Colombia. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Dirección General de Política Macroeconómica.

CALVO CHAVEZ, Néstor Javier. (2011) Aplicación del principio de progresividad en la jurisprudencia constitucional colombiana.

Revista Memorando de Derecho, Universidad Libre Facultad de Derecho, Centro de Investigaciones Socio Jurídicas, Pereira - Risaralda – Colombia.

CAMACHO, K. (2008). Las confesiones de las confecciones, condiciones laborales y de vida de las confeccionistas de Medellín. Medellín: Escuela Nacional Sindical.

CASTILLO, A. (2001). Globalización y derechos humanos: un saldo negativo para la humanidad. España: El Vuelo del Ícaro.

Convención Americana sobre Derechos Humanos San José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969.

CRUZ, F., CULMA M. & ONDRAGON, E. (2011). Evaluación del impacto de la política de flexibilización laboral y su incidencia en el empleo para el sector de la industria del cuero y el calzado en la ciudad
de Bogotá. Bogotá: Universidad de la Salle.

DE CASTRO y BRAVO, Federico (1942). Derecho Civil de España, Parte General. Tomo I, Editorial Casa Martin, Valladolid.

DE LA GARZA TOLEDO, E. (2000). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. La flexibilidad del trabajo en América Latina. México: FCE.

DWORKIN, Ronald, Filosofía del derecho, Editorial Fondo de Cultura Económica 86.
ECHEVERRÍA, M. & LÓPEZ, D. (2004). Flexibilidad laboral en Chile: Las empresas y las personas. Chile: Departa. Editorial Jurídica Venezolana. Caracas.

FERREIRA, M. (2006). La precarización del trabajo en la ciudad como una de las nuevas formas de empobrecimiento en Colombia. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

FIGARI, C. (1995). Estrategias empresariales de los 90 frente a la crisis y su impacto sobre el trabajo. Buenos Aires: CIPES.

GALVIS, L. (2012). Informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia. Bogotá: Banco de la República. 17

GARCÍA, G. (2009). Evolución de la informalidad laboral en Colombia: determinantes macro y efectos locales. Cali: Universidad del Valle.

GUATAQUÍ, G. (2011). El perfil de la informalidad laboral en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.

HERNÁNDEZ, R. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

HERNÁNDEZ, A. (2014, 12 de octubre). Flexibilización y organización del trabajo. Recuperado dehttp://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-182005000200005&script=sci_arttext

HERRERA M. (2008). La flexibilidad laboral del estamento universitario docente en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

KLINDT, M. P. & HALKER, J. (2012) “Más allá de la Flexiseguridad: La teoría del cambio institucional gradual y su aplicación al modelo danés de mercado laboral en la primera década del siglo XXI” En Revista Sistema 225/226. pp. 33-74.

LÓPEZ, D. (2002). Mitos, alcances y perspectivas de la flexibilización laboral: un debate permanente. Chile: Labouragain Publications.

LÓPEZ, E. (2014). La flexibilidad laboral a partir de la ley 50 de 1990, frente a los fines esenciales del Estado Social y Democrático de Derecho en Colombia. Revista Principia Iuris (21).

MARQUEZ VASQUEZ, Clara Inés (2000) Consideraciones sobre el derecho viviente. Biblioteca jurídica Virtual del Instituto de investigaciones jurídicas de la UNAM

MARSI, L. (2011). Precariedad laboral y pobreza: los límites de la ciudadanía en la sociedad neoliberal. Paris: Universidad de Paris. MUÑOZ, D. (2011). Análisis del discurso de la flexibilización
laboral en Colombia (Ley 789 de 2002).Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

OIT San José (Costa Rica), 1998. Ed. electrónica: http://www.oit.or.cr/oit/papers/pasado.shtml

OSORIO, A., & GONZÁLEZ, D. (2014). Flexibilidad laboral: una concepción desde las áreas de gestión humana en organizaciones colombianas. Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.

Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)

PERCIBALLI, Virginia, (2015) Trabajo y Dignidad. CV gobernabilidad. Comunidad virtual de desarrollo humano e institucional, Chile 18

PÉREZ, M. (2012). Contratación laboral, intermediación y servicios. Bogotá: Legis.

PISARELLO, Gerardo (2007) Los derechos sociales y su garantía Elementos para una reconstrucción Editorial Trotta S.A, Madrid.

RAMÍREZ, M. & GUEVARA, D. (2006). Mercado de trabajo, subempleo, informalidad y precarización del empleo: los efectos de la globalización. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia.

RECIO, A. (2001). Empresa red y relaciones laborales en Dubois. España: Barcelona.

ROBLES MORCHON, Gregorio. (2010) Teoría del derecho. Fundamentos de teoría comunicacional del derecho [1998], 3ª edición, Thomson-Civitas, Cizur Menor.

ROCA, J. (2001). Capitalismo, desigualdades y degradación ambiental: Barcelona: Icaria

TOBON, J. & PRADA, F. (2007). Política macroeconómica y garantías laborales en Colombia, una década de confrontación. Bogotá: Legis.

TRUJILLO, E. (2011). Papel de gestión humana en procesos de flexibilización numérica. Universidad de Manizales, Manizales, Colombia.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE (2013). Laboral: manifestaciones del capitalismo organización. Barranquilla.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA (2004). Formas y consecuencias de la violencia en el trabajo. Medellín

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. (2012). Análisis y perspectivas. Bogotá: Facultad de Ciencias Económicas

URIBE, A. (2011). Influencia del tipo de contratación en la calidad de vida. Barranquilla: Universidad del Norte.

URIBE, J., Ortiz, C. & García, A. (2006). La segmentación del mercado laboral colombiano en la década de los noventa. Bogotá. Revista de Economía Institucional.

YÁÑEZ, S. (1999). Flexibilización en el Mercosur y Chile. Inserción laboral femenina. Chile: Editores Santiago de Chile.

ZAGREBELSKY, Gustavo (1997) El derecho dúctil. Trad. Marina Gascón Abellán, 2ª ed. Madrid: Trotta

ZÚÑIGA, M. (2012). Flexibilización laboral y ética empresarial. Barranquilla: Universidad del Norte.